1. Teoría del Aprendizaje Sociocognitivo: Rotter
1.1. 5 Hipótesis Básicas
1.1.1. Los humanos tienen interacción con su entorno cercano.
1.1.1.1. El comportamiento humano surge de la interacción entre factores del entorno (estímulos) y personales (historia de vida).
1.1.2. La personalidad humana es aprendida.
1.1.2.1. La personalidad puede modificarse a través de aprendizajes.
1.1.3. La personalidad forma una unidad fundamental.
1.1.3.1. La personalidad puede ser estable con base en refuerzos anteriores que permiten evaluar nuevas experiencias.
1.1.4. La motivación está orientada a un objetivo.
1.1.4.1. Las personas esperan que sus acciones las acerquen a sus objetivos.
1.1.5. Las personas son capaces de prever los hechos.
1.1.5.1. Utilizan su percepción para ello.
1.2. Predicción de Conductas Específicas
1.2.1. PC = f(E + VR)
1.2.1.1. Potencial de conducta (PC): posibilidad de que una respuesta concreta se produzca.
1.2.1.2. Expectativa (E): previsión de que se produzca un refuerzo en una situación específica.
1.2.1.3. Valor de Refuerzo (VR): preferencia que una persona atribuye a un refuerzo concreto.
1.3. Predicción de Conductas Generales
1.3.1. PN = f(LM + VN)
1.3.1.1. Potencial de Necesidad (PN): posibilidad de que se produzcan conductas orientadas a satisfacer una necesidad.
1.3.1.2. Libertad de Movimiento (LM): previsión de que la acción va dirigida a satisfacer una necesidad.
1.3.1.3. Valor de la Necesidad (VN): medida en que la persona prefiere un conjunto de refuerzos sobre otro.
1.3.2. Tipos de Necesidades
1.3.2.1. • Reconocimiento de estatus • Control sobre los demás • Independencia • Protección-dependencia • Amor y afecto • Bienestar físico
1.4. Escala de Control Interno-Externo
1.4.1. 29 afirmaciones que miden el grado en que las personas perciben la relación causal entre sus esfuerzos y las consecuencias en su entorno.
1.5. Escala de Confianza Interpersonal
1.5.1. 25 afirmaciones para evaluar el nivel de confianza en la palabra de los demás.
1.6. Conducta Inadaptiva
1.6.1. Toda conducta persistente que impide acercarse a un objetivo.
1.7. Psicoterapia
1.7.1. Orientada a la resolución de problemas.
1.7.2. Objetivo
1.7.2.1. Armonizar la libertad de movimiento y el valor de la necesidad, reduciendo las conductas defensivas.
1.7.3. Pasos
1.7.3.1. 1. Cambiar los objetivos (o su importancia). 2. Eliminar expectativas bajas y poco realistas de éxito.
1.8. (Feist, Feist, & Roberts, 2013)
2. Teoría Centrada en la Persona: Rogers
2.1. Supuestos Básicos
2.1.1. Tendencia Formativa
2.1.1.1. Tendencia a evolucionar desde formas simples a más complejas.
2.1.2. Tendencia Realizadora
2.1.2.1. Inclinación a desarrollar el propio potencial de manera plena.
2.1.2.1.1. **Necesidad de Conservación:** Deseo de proteger el concepto del Sí Mismo.
2.1.2.1.2. **Necesidad de Mejora:** Deseo de aprender y desarrollarse.
2.1.2.1.3. **Autorrealización:** Tendencia a hacer realidad el sí mismo tal cual es percibido en la conciencia.
2.2. El Sí Mismo
2.2.1. Todos los aspectos de la existencia y experiencias propias percibidas en la conciencia.
2.2.1.1. **Sí Mismo Organísmico:** Partes del organismo no necesariamente conscientes.
2.2.1.2. **Sí Mismo Ideal:** Noción que el individuo tiene sobre cómo le gustaría ser.
2.2.1.3. **Incongruencia:** Cuando el Sí Mismo Ideal es muy distinto del Sí Mismo.
2.3. Conciencia
2.3.1. “Representación simbólica de una cierta parte de nuestra experiencia” (Rogers en Feist, Feist, & Roberts, 2013).
2.3.1.1. Las cosas que negamos.
2.3.1.2. Lo que se simboliza fielmente.
2.3.1.3. Lo que se percibe de forma distorsionada.
2.4. Obstáculos para la Salud Psicológica
2.4.1. **Condiciones de Valor:** Pensar que solo se es apreciado si se cumplen expectativas.
2.4.2. **Incongruencia:** A mayor incongruencia, mayor vulnerabilidad.
2.4.3. **Ansiedad y Amenaza:** Aparecen al volverse consciente de la propia incongruencia.
2.4.4. **Actitud Defensiva:** Protección de la idea del sí mismo contra la ansiedad y amenaza.
2.4.5. **Desorganización:** Surge ante el fallo de las defensas.
2.5. Psicoterapia
2.5.1. Condiciones
2.5.1.1. - Congruencia del terapeuta - Valoración positiva incondicional - Empatía
2.5.2. Proceso
2.5.2.1. 1. Falta de disposición para comunicar información.
2.5.2.2. 2. Puede hablar sobre hechos externos.
2.5.2.3. 3. Habla con más libertad sobre sí mismo.
2.5.2.4. 4. Empieza a hablar sobre sentimientos profundos.
2.5.2.5. 5. Empieza el crecimiento.
2.5.2.6. 6. Crecimiento drástico y avance irreversible.
2.5.2.7. 7. Individuo plenamente funcional.
2.5.3. Resultados
2.5.3.1. - Congruencia - Actitud menos defensiva - Apertura a nuevas experiencias
2.6. (Feist, Feist, & Roberts, 2013)
3. Psicología del Individuo: Allport
3.1. Personalidad
3.1.1. “Organización dinámica dentro del individuo de los sistemas psicofísicos que determinan su comportamiento y pensamiento característicos” (Allport en Feist, Feist, & Roberts, 2013).
3.1.1.1. Criterios para una Pesonalidad Madura
3.1.1.1.1. - Amplio sentido del Yo. - Relaciones afectuosas consigo mismo y con los demás. - Estabilidad emocional o autoaceptación. - Percepción realista del entorno. - Perspicacia y humor. - Filosofía unificadora de la vida.
3.1.2. Rasgos
3.1.2.1. **Rasgos Comunes:** Características generales que se encuentran en muchas personas.
3.1.2.2. **Rasgos Personales:** Estructuras neuropsíquicas exclusivas de cada individuo.
3.1.2.2.1. **Fundamentales:** Características extraordinarias que destacan al individuo.
3.1.2.2.2. **Principales:** Características en las que se centra la vida del individuo.
3.1.2.2.3. **Secundarios:** Características menos destacadas, pero numerosas.
3.1.2.2.4. **De Motivación:** Características intensas que sirven de motivación.
3.1.2.2.5. **De Estilo:** Características más leves que sirven de motivación.
3.1.2.2.6. **Proprium:** Características que el individuo considera como fundamentales.
3.2. Motivación
3.2.1. La mayoría de las personas están motivadas por impulsos presentes.
3.2.1.1. Motivos Periféricos: Satisfacen una necesidad.
3.2.1.2. Motivos Propios: Mantienen la tensión y el desequilibrio.
3.3. Autonomía Funcional
3.3.1. Perseverante
3.3.1.1. Motivos autónomos basados en principios neurológicos simples (diversión, adicciones).
3.3.2. Propia
3.3.2.1. Motivos autónomos relacionados en el proprium (aficiones, intereses).
3.4. Procesos no funcionalmente autónomos.
3.4.1. - Instintos biológicos - Motivos directamente vinculados con los instintos básicos - Reflejos - Aspectos relacionados con la constitución biológica - Costumbres en proceso de formación - Pautas de conducta que requieren esfuerzos primarios - Sublimaciones ligadas a impulsos sexuales de la infancia - Síntomas neuróticos o patológicos
3.5. Ciencia Morfogénica
3.5.1. Estudia lo específico de cada caso aislado, teniendo en cuenta pautas individuales.
3.5.1.1. Grabaciones, sueños, entrevistas, confesiones, cartas, diarios, obras de arte, etc.
3.6. Orientación Religiosa
3.6.1. Intrínseca
3.6.1.1. Indicador de una madurez psicológica.
3.6.2. Extrínseca
3.6.2.1. Indicador de prejuicios.
3.6.2.1.1. Se reducen a través del contacto óptimo.
3.7. (Feist, Feist, & Roberts, 2013)
4. Teoría Factorial Basada en la Biología: Eysenck
4.1. Criterios Para Identificación de Factores
4.1.1. Establecer pruebas psicométricas para demostrar que el factor existe.
4.1.2. El factor debe ser hereditario.
4.1.3. El factor debe tener un sustento teórico.
4.1.4. El factor debe tener relevancia social.
4.2. Jerarquía de Organización de la Conducta
4.2.1. Tipo (superfactor): son bipolares; formados por varios rasgos interrelacionados.
4.2.1.1. Extraversión: sociabilidad, impulsividad y optimismo.
4.2.1.1.1. Introversión: discresión, pasividad y seriedad.
4.2.1.2. Neuroticismo: en altos niveles provoca ansiedad, histeria y TOC.
4.2.1.2.1. Estabilidad: personas psicológicamente estables.
4.2.1.3. Psicoticismo: egocentrismo, frialdad y antisocialidad.
4.2.1.3.1. Superyó: altruismo, afectuosidad y flexibilidad.
4.2.2. Rasgos: características destacadas de la personalidad.
4.2.3. Hábitos: reacciones que se repiten bajo condiciones similares.
4.2.4. Conductas específicas: actos individuales que pueden o no ser característicos de una persona.
4.3. Medición de la Personalidad
4.3.1. Maudsley Personality Inventory: mide E y N con cierta correlación.
4.3.2. Eysenck Personality Inventory: escala de mentiras, mide E y N de forma independiente.
4.3.3. Eysenck Personality Questionnaire: agrega la medición de P.
4.4. Aspectos de la Personalidad
4.4.1. Determinantes Biológicos (ADN)
4.4.2. Intermediarios Biológicos (actividad del organismo)
4.4.3. Superfactores (Psicoticismo, Neuroticismo y Extraversión)
4.4.4. Consecuencias Cercanas (percepción, memoria, sensibilidad)
4.4.5. Consecuencias Lejanas (conducta social)
4.5. (Feist, Feist, & Roberts, 2013)
5. Conclusión y Referencia
5.1. Conclusión
5.2. Referencia de Biblioteca Central (CU)
5.2.1. J. Feist, G. Feist, & T. A. Roberts. (2013). Teorías de la Personalidad (8ª ed.). McGRAW-HILL.