1. Definición del problema
1.1. es un proceso clave dentro de la investigación, que consiste en identificar y delimitar de manera precisa la cuestión o situación que se desea investigar. Se trata de formular claramente la pregunta o conjunto de preguntas que guiarán todo el estudio, de modo que el objetivo y el alcance de la investigación sean específicos y comprensibles.
1.1.1. Ejemplo
1.1.1.1. Definición del Problema: Problema principal: ¿Cómo afecta una dieta inadecuada en la salud emocional de los adolescentes en edad escolar? Problemas específicos: ¿Cuál es la relación entre el consumo de alimentos procesados y el desarrollo de trastornos emocionales como la depresión o ansiedad en los adolescentes? ¿Qué efecto tiene el consumo regular de alimentos saludables como frutas y verduras en el estado emocional de los estudiantes de secundaria? ¿Cómo influyen los factores socioeconómicos en los hábitos alimenticios y en la salud emocional de los adolescentes? Objetivo de la investigación: Esta investigación tiene como objetivo examinar la relación entre los hábitos alimenticios y la salud emocional de los adolescentes, con el fin de identificar cómo la dieta puede contribuir a mejorar o empeorar su bienestar mental y emocional.
2. Revisión de la literatura
2.1. La revisión de la literatura es una fase importante en el proceso de la investigación porque se revisa los antecedentes de casos parecidos y ver como otros investigadores la han llevado a cabo
2.1.1. Jacka et al. (2011) encontró que los adolescentes que consumen una dieta alta en alimentos procesados y baja en frutas y verduras tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos como la ansiedad y la depresión. Según este estudio, la ingesta de nutrientes esenciales, como los ácidos grasos omega-3, vitaminas B y antioxidantes, es crucial para la regulación del estado de ánimo y la función cognitiva. Gómez-Pinilla (2008) afirma que una dieta rica en nutrientes esenciales tiene un impacto directo sobre la neuroplasticidad y la producción de neurotransmisores clave como la serotonina, que está estrechamente relacionada con el estado de ánimo. La deficiencia en ciertos nutrientes, como el hierro y el zinc, ha sido vinculada a un aumento en los síntomas de depresión y ansiedad en adolescentes. Alvarado et al. (2019) afirman que los adolescentes de familias de bajos recursos suelen tener un acceso limitado a alimentos saludables y, por lo tanto, tienden a consumir más alimentos procesados, lo cual puede contribuir a la aparición de trastornos emocionales. La educación nutricional y la disponibilidad de alimentos frescos son factores clave para mejorar los hábitos alimenticios y la salud mental de los jóvenes en contextos socioeconómicos desfavorecidos.
3. Formulación de hipótesis
3.1. Una hipótesis es una declaración tentativa que afirma una relación entre dos o más variables. Una hipótesis es una declaración sobre lo que se cree que es cierto, pero que aún no se ha probado. Las hipótesis se utilizan para guiar la investigación y para ayudar a los investigadores a interpretar los resultados de sus estudios.
3.1.1. Ejemplo
3.1.1.1. Una dieta desequilibrada, rica en alimentos procesados y baja en nutrientes esenciales, tiene un impacto negativo en la salud mental de los adolescentes, incrementando los síntomas de ansiedad y depresión. Una dieta rica en frutas, verduras y nutrientes esenciales (como omega-3, vitaminas B, y antioxidantes) está asociada con menores niveles de ansiedad y depresión en los adolescentes.
4. Diseño de investigación
4.1. se define como los métodos y técnicas elegidos por un investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea manejado de manera eficiente.
4.1.1. Ejemplo
4.1.1.1. La investigación se llevará a cabo con un enfoque cuantitativo y correlacional. El objetivo es medir y analizar las variables de interés (hábitos alimenticios y salud mental) para determinar si existe una relación significativa entre ellas. Cuantitativo: Utilización de encuestas y cuestionarios estandarizados para recolectar datos numéricos sobre la dieta y el estado emocional de los adolescentes. Correlacional: Se buscará conocer si hay una relación entre el tipo de alimentación (dieta equilibrada vs. desequilibrada) y la prevalencia de síntomas emocionales (ansiedad, depresión).
5. Recolección de datos
5.1. La recolección de datos es el proceso de obtención de información de una población o muestra. Es una parte esencial de cualquier investigación, ya que permite al investigador probar sus hipótesis y llegar a conclusiones.
5.1.1. Ejemplo
5.1.1.1. Proceso de recolección de datos :Selección de participantes Muestra aleatoria estratificada: Como se mencionó anteriormente, se seleccionarán aproximadamente 300 adolescentes de entre 12 y 18 años de 10 escuelas secundarias. La selección de participantes será aleatoria dentro de estratos basados en el nivel socioeconómico de las familias (alto, medio, bajo).
6. Análisis de datos
6.1. El análisis de datos consiste en someter los datos a la realización de operaciones, esto se hace con la finalidad de obtener conclusiones precisas que nos ayudarán a alcanzar nuestros objetivos, dichas operaciones no pueden definirse previamente ya que la recolección de datos puede revelar ciertas dificultades.
6.1.1. Ejemplo
6.1.1.1. Limpieza de datos: Identificar y corregir errores o inconsistencias en las respuestas. Calcular frecuencias y porcentajes para las variables categóricas (como tipo de alimentación y niveles de ansiedad/depresión). Correlación de Pearson para medir la relación entre el consumo de alimentos y los niveles de ansiedad/depresión. Explorar cómo factores como el nivel socioeconómico pueden moderar o mediar la relación entre la alimentación y la salud mental.
7. Redacción de informes
7.1. Se limita a exponer o narrar una situación tal como ella es, sin que en su elaboración intervenga ningún proceso analítico o interpretativo, ni en modo alguno se sienten conclusiones o se hagan recomendaciones.
7.1.1. Ejemplo
7.1.1.1. Interpretación de resultados: Explica lo que significan los resultados y cómo se relacionan con las hipótesis planteadas. Comparación con estudios previos: Compara tus hallazgos con los de la literatura revisada. Limitaciones: Menciona las posibles limitaciones del estudio (tamaño de la muestra, diseño transversal, etc.). Implicaciones: Expón las implicaciones de los resultados y cómo pueden ser útiles para futuras investigaciones o políticas públicas.