Fenomenología contemporánea a la noción de seguridad

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Fenomenología contemporánea a la noción de seguridad por Mind Map: Fenomenología contemporánea a la noción de seguridad

1. 1. SEGURIDAD HUMANA

1.1. Centradas en las personas

1.1.1. participación de las personas

1.1.1.1. Ejemplo: Se realiza un estudio sobre el barrió La Luz preguntando sobre sus necesidades de seguridad, donde se determinan de 100 habiantes, 4 tienen discapacidad y 30 son menores.

1.1.2. Multidimensional: de necesidades del individuo

1.1.2.1. Seguridad económica

1.1.2.2. Seguridad alimentaria

1.1.2.3. Seguridad sanitaria

1.1.2.4. Seguridad personal

1.1.2.5. Seguridad personal

1.1.2.6. Seguridad ambiental

1.1.3. Abarca vulnerabilidades estructurales.

1.1.3.1. Ejemplo 1: abordar la inseguridad alimentaria en comunidades rurales.

1.1.3.2. Ejemplo 2: aborda el impacto del cambio climático en zonas costeras (pérdida de cultivos, inundaciones, etc).

1.2. Exhaustivas

1.2.1. externalidades positivas

1.2.1.1. Ejemplo:En el UPC parque ingles, se determinó que la iluminación es efectiva y suficiente, sin embargo la extención del parque hace más dificil resguardar a la población

1.2.2. externalidades negativas

1.3. Adaptadas al contexto

1.3.1. Realidades

1.3.2. capacidades

1.3.2.1. Ejemplo:En la zona de "La Roldos" es dificil operar para la seguridad de los habitantes, siendo un lugar de alta población migrante y al ser pobres recurren al narcotráfico. Por lo que es necesario patrullar en grupos más grandes de lo normal.

1.3.3. mecanismos de supervivencia

1.3.4. Contexto: económico, social, ambiental y político, etc.

1.4. Orientadas

1.4.1. proactivas

1.4.1.1. Ejemplo:Para garantizar la seguridad en el UPC de Carcelen, se ha tomado la iniciativa de organizar a la ciudadanía ante cualquier riesgo. Debido a que han habido hechos que no han recibido una alerta oportuna, se ha optado por tecnificar las alarmas y comunciarse vía redes sociales

1.4.2. reactivas

1.5. Garantiza una vida digna

1.5.1. Libre de miedos

1.5.1.1. conflictos y violencia

1.5.2. Libre de carencias

1.5.2.1. pobreza, hambre, enfermedades

1.6. Enfoque Mulltidipensional

1.6.1. Enfoque inclusivo

1.6.1.1. D.D.H.H.

1.6.1.2. Desarollo económico

1.6.1.3. Equidad social

1.6.2. Enfoque resiliente en varios contextos

1.6.2.1. Crisis Global, pandemias y/o desastres naturales

2. 1. SEGURIDAD INDUSTRIAL

2.1. SEGURIDAD LABORAL

2.1.1. las organizaciones del Trabajo

2.1.1.1. Ejemplo:Se determina que las organizaciones laborales como sindicatos y comite de empresa buscan estabilidad laboral y mejorar el entorno por medio de la salud ocupacional

2.1.2. seguridad laboral u ocupacional

2.1.2.1. Aplicación de normas de seguridad

2.1.2.2. Procedimientos estandarizados

2.1.2.3. Cultura de prevención

2.1.2.3.1. Enfásis en sectores de alta peligrosidad como la minería, la construcción y la manufactura.

2.1.2.3.2. Difusión de protocolos adecuados en situaciones de riesgo.

2.1.2.4. Protocolos operativos

2.1.2.4.1. Procedimientos estandarizados para operaciones seguras.

2.1.2.5. Evaluación de riesgos.

2.1.2.5.1. Identifiación y clasificación de peligros laborales.

2.1.2.6. Implenetación de políticas en los entornos laborales.

2.2. SEGURIDAD DE PRODUCTOS

2.2.1. productos deben llevar su seguridad incorporada

2.2.1.1. Los productos de la empresa "Castillos Hermanos" siguen un riguroso control de calidad de los productos, por medio de un diseño seguro para sus clientes de las industrias nacionales

2.2.2. adecuado diseño

2.2.2.1. Gestión de emergencias

2.2.2.1.1. Ejemplo: sistemas de detección y extinción de incendios.

2.2.3. Mitigación de riesgos

2.2.3.1. Riesgos ambientales

2.2.3.1.1. Reducción del impacto ambiental de operaciones industriales.

2.2.3.1.2. Prácticas sostenibles y sustentables.

2.2.3.2. Riesgos tecnologicos

2.2.3.2.1. Uso de tecnologías avanzadas para minimizar riesgos

2.3. Seguridad social empresarial

2.3.1. cumplir con las regulaciones locales e internacionales

2.3.2. Contribuir al bienestar general de las comunidades que operan

3. 2. SEGURIDAD CIUDADANA

3.1. Prevención

3.1.1. factores de riesgo más plausibles

3.1.1.1. Ejemplo:En el UPC del comité del pueblo se determinó que los factores de riesgo son la pobreza y las invaciones. Esto debido al deterioro económico nacional.

3.1.2. influencias causales

3.1.3. Percepción de seguridad

3.1.3.1. Calidad de vida

3.1.3.2. Eejercicio de los D.D.H.H.

3.1.4. Implementación tecnológica

3.1.4.1. Instalación de sistemas de videovigilancia

3.1.4.2. Uso de datos para mapear

3.1.5. Diseo de Políticas Públicas

3.1.6. Abordar causas estructurales

3.2. Disuasión

3.2.1. riesgo de sanción en poblaciones

3.2.1.1. Ejemplo:En la UPC del condado, se detectaron indices más bajos de microtráfico debido al aumento de penas.

3.3. rehabilitación

3.3.1. El servicio correccional apropiado

3.3.1.1. Ejemplo:En un estudio del centro de rehabilitación social de "El Inca" se demostró que los proyectos de impartir charlas de salud mental ha generado una mejora en los ejes de tratamiento de los reclusos

3.3.2. principios de rehabilitación efectiva

3.3.2.1. Reintegración social.

3.3.3. Justicia restaurativa

3.3.3.1. soluciones entre la comunidad y a los indivuos afectatados.

3.3.3.2. Priorización en reparación de daños

3.4. Desistimiento

3.4.1. delincuencia intermitente

3.4.1.1. Ejemplo:Se ha estudiado que existe un porcentaje de criminales que cometen delitos cada determinado tiempo, ellos son suceptibles de desistir de la ejecución de los mismos.

3.4.2. historia natural del delito

3.5. Protección

3.5.1. Amenzadas que afectan la vida cotidiana

3.5.1.1. Delincuencia

3.5.1.2. Violencia

3.5.1.3. Desorden social

3.6. Proactivo

3.6.1. Iniciativas comunitarias que promueven la cohesión social.

3.6.1.1. Programas de vigilancia vecinal

3.6.1.2. Educación en valores

3.6.1.3. Fortalecimiento de las instituciones locales.

4. 4. SALUD OCUPACIONAL

4.1. imperativos técnicos

4.1.1. contenido de las tareas

4.1.1.1. Ejemplo:Las tareas encomendadas en toda organización deben guiar con conocimientos técnicos al grupo, jerarquizando y ordenando los roles de las personas, de manera que se conforma una organización de trabajo coordinada

4.1.2. Organización del trabajo

4.2. Situación práctica y jurídica

4.2.1. Sistema jerárquico instrucciones

4.2.1.1. Ejemplo:La salud ocipacional debe seguir un orden para sea efectiva, nunca será sano para un equipo la anarquía

4.2.2. trabajo - disciplina

4.3. Medio ambiente

4.3.1. Seguridad

4.3.1.1. Ejemplo:En el UPC el Labrador, de determino que para mejorar las condiciones de los agentes y la ciudadanía, era necesaria una campaña de higiene en el trabajo, propiciando el uso adecuado de utencilios de limpieza del lugar de trabajo y de manera personal.

4.3.2. higiene en el trabajo

4.3.2.1. Ergonomía

4.3.2.2. Control de ssutancias tóxicas

4.4. Prácticas de protección en el entorno

4.4.1. Salud física

4.4.1.1. prevenir enfermedades, lesiones ,etc.

4.4.2. Salud mental

4.4.2.1. Bienestar psicológico de los empleados..

4.4.2.2. Gestión de estrés laboral

4.4.3. otros problemas de salud derivados de las condiciones de trabajo

4.5. Politica y normativa

4.5.1. Contexto interno

4.5.1.1. Adecuar a los riesgos especificos de cada sector industrial y laboral.

4.5.1.2. La implementación varia acorde al contexto y tipo de trabajo.

4.5.2. Contexto externo

4.5.2.1. normativa y leyes internacionales como: OMS, OIT, etc.

4.5.2.1.1. Creación de directrices y estándares para la implementación de prácticas efectivas

4.5.2.2. Aplicación obligatoria.

4.6. Condiciones psicosociales

4.6.1. situaciones que afectan al trabajador.

4.6.1.1. Acoso laboral

4.6.1.2. Altas demandas de trabajo.

4.6.2. Productividad y satisfacción del trabajador.

5. 5. GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD

5.1. Entorno organizacional

5.1.1. líderes deben aprender a vivir con el caos

5.1.1.1. Ejemplo:El teniente Gallardo ha tenido distintas dificultades en el UPC de la Mena 2. Sin embargo, ha sabido sobrellevar dichos conflictos en los que estan los ataques a agentes policiales, organizando brigadas y aprendiendo las maniobras delictivas para contrarrestarlas.

5.1.2. Los ganadores serán quienes se adapten al cambio

5.2. Trivialización y complejidad

5.2.1. cifras pertinente

5.2.1.1. Ejemplo: En el UPC la Luz se hizo un estudio que arrojaba el nivel de consumo de drogas en adolescentes en los Colegios del luga. Es un dato pertinente, que permite identificar las zonas de afluencia de microtráfico.

5.2.2. urgencia por resolver el problema

5.3. Proceso sistematizado

5.3.1. Identificación, evaluación y control de riesgos.

5.3.2. Identificación de amenazas de seguridad.

5.3.2.1. en la Organización

5.3.2.2. en la Comunidad

5.3.2.3. en el Individuo

5.3.3. Aplicación en diversos contextos.

5.3.3.1. Seguridad Laboral.

5.3.3.2. Gestión de emergencias.

5.3.3.3. Desastres.

5.4. ETAPAS DE LA G.R:

5.4.1. 1. Identificación de riesgos

5.4.1.1. Busca reconocer posibles amenazas.

5.4.2. 2. Evaluación de riesgos

5.4.2.1. Determina la probabilidad e impactos de los riesgos.

5.4.3. 3. Control de riesgos

5.4.3.1. Implementa medidas para mitigar o eliminar.

5.5. Enfoque proactivo

5.5.1. Enfrentar situaciones que generen daños.

5.5.1.1. Ejemplo: Accidentes industriales, desastres naturales o emergencias sanitarias.

5.5.2. Participación activa de las partes involucradas

5.5.2.1. Autoridades

5.5.2.2. Sociedad civil

5.5.2.3. Expertos de seguridad

5.5.3. Asegura la continuidad operativa de las organizaciones en momentos de crisis.

5.6. Estrategias

5.6.1. Flexible

5.6.2. Constante revisión

5.6.3. adapación a los nuevos riesgos

5.6.4. Cambios acorde al contexto.

5.6.5. Creación de planes de contigencia

5.6.5.1. Proecdimientos detallados para actuar en situaciones de cirsis

5.6.5.1.1. Ejemplo 1: evacuación de un lugar en casos de un incendio.

5.6.5.1.2. Ejemplo 2: Implementación de medidas de protección durante una crisis sanitaria.