1. Ontología
1.1. Establece qué tipo de fenómenos son objeto de estudio.
2. Espístemología
2.1. Define cómo debemos abordarlos y qué criterios usamos para validar el conocimiento.
3. En la práctica, muchas disciplinas científicas combinan perspectivas para abordar preguntas complejas.
4. Ventajas y desventajas de ambos enfoques de acuerdo con Le Morvan y Peels (2016)
5. Los autores sostienen que ambos enfoques aportan elementos valiosos para entender la ignorancia desde un punto de vista epistemológico. Sostienen que la ignorancia es un fenómeno complejo que no puede reducirse a una sola definición y que, dependiendo del contexto, puede ser más útil entenderla como falta de conocimiento o como ausencia de creencia verdadera.
6. AGNOTOLOGÍA
6.1. Término introducido por Robert Proctor en 1992, que se refiere a la creación y conservación activa de la ignorancia, generalmente con fines económicos o políticos.(Carrier, Martin, 2020)
6.1.1. Implica la violación de los estándares científicos, como la manipulación de pruebas, la creación de dudas sin evidencia sólida, o la ignorancia deliberada de los efectos perjudiciales de ciertos productos o políticas.
6.2. Valores
6.2.1. Epistémicos
6.2.1.1. Que buscan el conocimiento y la verdad
6.2.2. No espistémicos
6.2.2.1. (intereses sociopolíticos o utilitario
6.3. cómo enfrentarla
6.3.1. Transparencia
6.3.1.1. Implica reconocer las limitaciones de un estudio
6.3.2. Pluralidad
6.3.2.1. Sugiere realizar estudios adicionales para obtener una visión más completa y equilibrada
7. Las maniobras agnótológicas perjudican el conocimiento y pueden tener consecuencias negativas para las políticas públicas. Al utilizar argumentos no epistemológicos para socavar posiciones científicas legítimas, se dañan tanto las bases del conocimiento como las decisiones políticas informadas.
8. Identificación de maniobras agnótológicas propuesta por Biddle y Leuschner en Carrier, Martin, 2020
8.1. Evaluación de riesgos
8.1.1. Las evaluaciones de riesgos no siempre son claras y pueden estar sujetas a interpretaciones diversas, lo que hace difícil determinar si hay un desplazamiento injustificado de riesgos de los productores hacia el público.
8.2. Legitimidad de los estándares convencionales
8.2.1. Los estándares científicos establecidos a menudo no cuentan con una justificación epistemológica sólida, lo que significa que su alteración no debe considerarse automáticamente un acto agnóstico. A veces, modificar estos estándares es necesario para mejorar la investigación.
8.3. Cambio de normas metodológicas
8.3.1. Los cambios en las normas científicas, como en el caso de la psicología social o la investigación sobre organismos modificados genéticamente, no siempre deben interpretarse como disidencias dañinas, sino como intentos de corregir deficiencias epistemológicas.
9. Alternativa metodológica "Publicidad Engañosa"
9.1. Un enfoque basado en la falsa publicidad —en la que el diseño de los estudios evita las cuestiones cruciales que se pretenden abordar, o presenta los resultados de manera que confunden la verdadera conclusión científica— es una forma más precisa de detectar agnotología metodológica.
9.1.1. La agnología se produce cuando hay una discrepancia no reconocida entre el diseño de un estudio y la interpretación de sus resultados.
10. Injusticia hermenútica (Solomón, 2020)
10.1. Ocurre cuando las personas no puedencomprender o expresar sus experiencias debido a la falta de categorías adecuadas para interpretarlas
11. Tanto la agnología como la injusticia hermenéutica implican situaciones en las que la ignorancia es inferior al conocimiento, y el conocimiento es visto como un avance en relación a la ignorancia.
11.1. El caso del síndrome de Asperger y la pluralidad en la clasificación psiquiátrica
11.1.1. Nuestro conocimiento siempre está en proceso de evolución y nuestras categorías, tanto en ciencias sociales como naturales, son provisionales y dinámicas. La clave para obtener buenos resultados epistemológicos.
11.1.2. Enfoque pluralista
11.1.2.1. permite reconocer que diferentes teorías y categorías ofrecen diferentes perspectivas parciales, perovaliosas, de la realidad.
12. Nise, en el corazón de la locura.(Berliner,Robert, 2015)[Película]
12.1. Nise da Silveira, una pionera de la psiquiatría en Brasil que desafió los métodos convencionales y brutales utilizados en los hospitales psiquiátricos de su época, como el electroshock y la lobotomía.
12.1.1. Nise rechaza estos tratamientos agresivos y propone una alternativa radical: el uso de arte y amor como herramientas terapéuticas
12.1.1.1. Humanización de la salud mental
12.1.1.1.1. Promueve la dignidad y los derechos de las personas con trastornos mentales.
12.1.1.2. El arte como terapia
12.1.1.2.1. Resalta cómo la expresión artística puede ser una herramienta poderosa para la recuperación.
12.1.1.3. Rebelión contra el sistema
12.1.1.3.1. Nise desafía las prácticas tradicionales de la psiquiatría y propone un nuevo camino basado en la empatía.
12.1.1.4. Estigma social
12.1.1.4.1. Muestra cómo los prejuicios (basados en el desconocimiento de los padecimientos/ignorancia) afectan la percepción de las enfermedades mentales.
13. La ignorancia profunda puede convertirse en ignorancia opaca. Es decir, si persistimos en una ignorancia profunda durante mucho tiempo sin encontrar respuestas, con el tiempo podemos perder la capacidad de entender el problema en su totalidad. Esa ignorancia profunda puede, de alguna manera, volverse opaca: lo que originalmente sabíamos que no sabíamos, empieza a convertirse en algo tan difícil de abordar que ni siquiera sabemos qué investigar o cómo hacerlo.
14. Sobre saber lo que no se sabe: la ignorancia y los objetivos de la investigación (Wilholt, Torsten,2020)
14.1. Ignorancia profunda
14.2. Ignorancia Opaca
15. Variedades de la ignorancia. Las dimensiones espistémicas de la ignorancia. (Nottelmann, Nikolaj, 2016)
15.1. Taxonomía y tipos de ignorancia
15.1.1. Ignorancia Factual
15.1.1.1. Falta de conocimiento de un hecho/desconocimiento de un objeto
15.1.2. Ignorancia erotética
15.1.2.1. Ignorancia de las respuestas a las preguntas
15.1.3. Ignorancia práctica
15.1.3.1. Ignorancia de falta de conocimiento de cómo hacer algo
15.1.4. ignorancia de las entidades
15.1.4.1. Ignorancia de los objetos, de las personas, de los acontecimientos y de las propiedades
15.2. Grados de ignorancia
15.2.1. Ignorancia profunda
15.2.1.1. El conocimiento fáctico no admite grados. O se conoce la información o no se conoce.
15.2.2. Ignorancia práctica
15.2.2.1. Se clasifica según el nivel de habilidad. eg. Un experto sabe más que un aficionado, pero esto no significa que el aficionado esté completamente ignorante. Por lo tanto, no es claro si podemos clasificar la ignorancia práctica en grados.
15.3. Orden de ignorancia
15.3.1. Primer orden
15.3.1.1. Ignorancia de un hecho
15.3.2. Segundo orden
15.3.2.1. Ignorancia de la ignorancia
16. Visión estándar es más simple y directa, que permite distinguir claramente entre quienes conocen algo y quienes no. Sin embargo, puede resultar limitada porque no considera los casos en los que las personas tienen creencias equivocadas, lo cual también constituye una forma de ignorancia significativa.
17. La Naturaleza de la Ignorancia: Dos Perspectivas. (Pierre Le Morvan y Rik Peels, 2016)
17.1. Exploran los conceptos fundamentales sobre la ignorancia desde una perspectiva epistemológica y plantean dos enfoques teóricos.
17.1.1. Ignorancia como falta de conocimiento
17.1.1.1. Visión Estándar
17.1.1.1.1. Tipos de conocimiento
17.1.2. Ignorancia como ausencia de creencia verdadera.
17.1.2.1. Nueva Visión
17.1.2.1.1. Una persona puede ser ignorante si tiene creencias equivocadas o incorrectas sobre un tema.
18. Argumentos
18.1. Intuiciones sobre casos de creencia verdadera que no llegan al conocimiento
18.1.1. La creencia es verdadera y justificada pero no conluyente, por tanto no genera conocimiento.
18.2. Ignorancia como excusa
18.2.1. Alguien puede estar en un estado de ignorancia si sus creencias no se alinean con la verdad, incluso si piensan que saben algo.
18.3. No hay ignorancia por conocimiento ni ignorancia procesal
18.3.1. Es decir, cada caso de ignorancia aparentemente objetiva o procedimental es de hecho un caso de ignorancia factiva.
19. La ignorancia no tiene una naturaleza sustantiva y positiva propia. Siendo puramente privativa y negativa, su naturaleza está completamente determinada por su contraste con la naturaleza del conocimiento.
19.1. Si la ignorancia es la falta, se identifican al menos 3 tipos de ignorancia.
19.1.1. Le Morvan y Peels (2016) señalan que la visión estándar es relevante paramuchas cuestiones prácticas y éticas. Por ejemplo, una persona que no sabe que cierta acción es peligrosa actúa bajo una ignorancia que puede ser moralmente relevante.