1. Definición:
1.1. Deriva del latín
1.1.1. educare: criar, nutrir, alimentar, sacar, llevar
1.2. Desarrolla al ser humano
1.2.1. Para preservar la vida
1.2.2. Potenciar habilidades
1.3. Proceso social mediado
1.3.1. Para transformar la sociedad
1.4. Construcción permanente
1.4.1. Proceso de aprendizaje
1.4.2. Moldeable y reflexivo
2. En la actualidad
2.1. Cambio de paradigmas
2.1.1. ¿Qué se está logrando?
2.1.2. ¿Cómo están aprendiendo lo estudiantes?
2.1.3. Desarrollar estrategias para el aprendizaje significativo
2.2. En el mundo
2.2.1. Diferencias según
2.2.1.1. Economía política
2.2.1.1.1. Vigentes en Colombia:
2.2.1.2. Leyes
2.2.1.3. El pais
2.2.1.4. La cultura y costumbres
2.2.1.5. Posición geográfica
2.2.1.6. Realidad social
2.3. Sena
2.3.1. Fundada en 1957
2.3.1.1. para mejorar y crecer
2.3.1.2. Formación profesional integral
2.3.1.2.1. Teorico-práctico
2.3.1.3. Adaptada al contexto del país
2.3.2. Institución Insignia
2.3.3. Apoyada por
2.3.3.1. Banco Mundia
2.3.3.2. Ministerio de educación
2.3.3.3. Organismos Gubernamentales
2.3.3.4. Sector Privado
2.3.4. Formación
2.3.4.1. Trabajo
2.3.4.1.1. Formación laboral
2.3.4.2. Vida
2.3.4.2.1. Moral y ética (personal y social)
2.3.4.3. innovación y tecnología
2.3.4.4. Para sector productivo
2.3.4.5. De calidad
2.3.4.6. Desarrollo Humano Integral
2.3.4.6.1. A través de Siete pilares
3. Formación educativa
3.1. Influenciada por:
3.1.1. Casa, familia
3.1.2. Instituciones educativas
3.1.3. Medios de comunicación
3.1.4. Ideologías políticas
3.1.5. Constructos sociales
3.1.6. Religión y costumbres
3.2. Educación Arma infalible para el cambio
3.3. Debe Tener presente el contexto social, económico, cultural, etc
4. Pedagogía. Teorías y modelos
4.1. Tradicionalismo
4.1.1. Condicionados por
4.1.1.1. La religión
4.1.1.2. Época
4.1.1.3. Feudalismo y poseción de tierras
4.1.1.4. Monarquia
4.1.1.5. Educación polarizada
4.2. Conductismo. Repetición en masa
4.2.1. El profesor da información
4.2.1.1. El alumno la recibe
4.2.1.1.1. La recuerda
4.2.2. Aparción de la "máquina"
4.2.2.1. Conductas predecibles
4.2.3. Estimulo -
4.2.3.1. Respuesta
4.3. Pedagogías activas.
4.3.1. Busca la autorealización
4.3.1.1. Priorizando
4.3.1.1.1. Responsabilidad
4.3.1.1.2. Creatividad
4.3.1.1.3. Iniciativa
4.3.1.1.4. Reflexión
4.3.1.1.5. Solución de problemas
4.3.1.1.6. Independencia
4.3.1.1.7. Autorregulación
4.3.1.1.8. Autoevaluación
4.3.1.1.9. Pensamiento crítico
4.3.1.1.10. Trabajo colaborativo
4.3.2. Humano es el centro
4.3.3. Personas libres
4.4. Pedagogías cognitivas.
4.4.1. Centrado en el aprendizaje
4.4.1.1. En el sujeto
4.4.1.2. ¿Cómo aprende?
4.4.1.3. Seguimiento al aprendizaje
4.4.1.4. Inteligencias múltiples
4.5. Pedagogías socio-constructivistas.
4.5.1. Se fundamenta en:
4.5.1.1. El aprendizaje
4.5.1.2. Funciones mentales
4.5.1.2.1. Superiores
4.5.1.2.2. Inferiores
4.5.1.3. El conocimiento
4.5.1.4. Conexiones
4.5.1.4.1. Sociales
4.5.1.4.2. Personales
4.5.1.5. Retroalimentación
4.5.1.5.1. Aprendizaje constante
4.6. Pedagogías críticas.
4.6.1. Fomar
4.6.1.1. Personas libres
4.6.1.1.1. Tranforman la realidad
4.6.1.2. Ente social
4.6.1.2.1. Aporta al desarrollo social
4.6.2. Teniendo en cuenta
4.6.2.1. La tecnología
4.6.2.2. Avance cultural veloz
4.7. Enfoque pedagógico SENA
4.7.1. Formación Integral
4.7.1.1. A través de
4.7.1.1.1. Desarrollo Humano
4.7.1.1.2. Competencias técnicas
4.7.1.1.3. Aprendizaje significativp
4.7.1.1.4. Preparación laboral