EL MODELO FLIPPED LEARNING

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EL MODELO FLIPPED LEARNING por Mind Map: EL MODELO FLIPPED LEARNING

1. LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS

1.1. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

1.1.1. DEFINICIÓN

1.1.1.1. Implica una concepción del ser humano como constructor de su propio saber, que acepta al estudiante como un sujeto protagonista de su aprendizaje. Construyen conocimiento a través de la interacción activa con su entorno, desarrollando esquemas cognitivos mediante procesos como la asimilación.

1.1.2. CARACTERÍSTICAS

1.1.2.1. Aprendizaje activo

1.1.2.2. Protagonismo del estudiante

1.1.2.3. Conexión con conocimientos previos

1.1.2.4. Aprendizaje significativo

1.1.2.5. Reflexión

1.1.2.6. Colaboración y trabajo en equipo

1.1.3. AUTORES

1.1.3.1. Montessori, Piaget, Vygotsky, Bruner, Ausubel...

1.1.4. ELEMENTOS

1.1.4.1. F1, F2, F3, L1, L2, I1, I2, I3 P1, P2, P3

1.2. TEORÍA COGNITIVISTA

1.2.1. DEFINICIÓN

1.2.1.1. El aprendizaje es un proceso de adquisición y almacenamiento de información. Se centra en los procesos mentales internos del estudiante, como la atención, la memoria y la comprensión.

1.2.2. CARACTERÍSTICAS

1.2.2.1. Enfoque en los procesos internos

1.2.2.2. Memoria activa

1.2.2.3. Importancia del feedback

1.2.2.4. Motivación intrínseca: Se valora el interés interno del por aprender y su disposición a conectar nueva información con lo que ya sabe.

1.2.2.5. Conexión con conocimientos previos

1.2.3. AUTORES

1.2.3.1. Lewin, Ausubel, Piaget, Bruner, Bloom, Vygotsky...

1.2.4. ELEMENTOS

1.2.4.1. F1, F2, F3, L1, L2, I1, I2, P 1

1.3. TEORÍA CONECTIVISTA

1.3.1. DEFINICIÓN

1.3.1.1. Destaca la conexión de los estudiantes con fuentes de información externas y redes de conocimiento, potenciando la autonomía, el aprendizaje colaborativo y el uso de tecnologías para adquirir, evaluar y aplicar conocimientos en un entorno distribuido. La tecnología y el acceso a la información en línea influyen en la adquisición de conocimientos y el aprendizaje continuo.

1.3.2. CARACTERÍSTICAS

1.3.2.1. Aprendizaje en red

1.3.2.2. Diversidad de opiniones

1.3.2.3. Colaboración en red

1.3.2.4. Flexibilidad tecnológica

1.3.2.5. Aprendizaje autodirigido

1.3.3. AUTORES

1.3.3.1. George Siemens, Stephen Downes, Terry Anderson...

1.3.4. ELEMENTOS

1.3.4.1. F3, L1, L2, I1, I2, I3, P3

2. LAS FASES

2.1. ANTES

2.1.1. OBJETIVO

2.1.1.1. Adquirir conocimientos básicos de manera autónoma.

2.1.2. ENFOQUE

2.1.2.1. Preparar al estudiante para actividades más avanzadas en clase.

2.1.2.2. Fomentar la autonomía y la responsabilidad.

2.1.3. ROLES

2.1.3.1. PROFESOR

2.1.3.1.1. Diseñador de experiencias de aprendizaje

2.1.3.1.2. Monitoreo y facilitador

2.1.3.2. ALUMNO

2.1.3.2.1. Aprendiz autónomo

2.1.3.2.2. Gestor de su tiempo y recursos

2.2. DURANTE

2.2.1. OBJETIVO

2.2.1.1. Aplicar, analizar y consolidar conocimientos.

2.2.2. ENFOQUE

2.2.2.1. Aprendizaje significativo, creativo y colaborativo.

2.2.2.2. Espacio para aplicar la teoría y recibir retroalimentación.

2.2.3. ROLES

2.2.3.1. PROFESOR

2.2.3.1.1. Facilitador y guía

2.2.3.1.2. Motivador y promotor de la interacción

2.2.3.2. ALUMNO

2.2.3.2.1. Participante activo

2.2.3.2.2. Colaborador

2.3. DESPUÉS

2.3.1. OBJETIVO

2.3.1.1. Evaluar, reflexionar y reforzar el aprendizaje.

2.3.2. ENFOQUE

2.3.2.1. Aprendizaje continuo y autoevaluación.

2.3.2.2. Asegurar que se hayan alcanzado los objetivos de aprendizaje.

2.3.3. ROLES

2.3.3.1. PROFESOR

2.3.3.1.1. Evaluador continuo

2.3.3.1.2. Personalizador y reformulador

2.3.3.2. ALUMNO

2.3.3.2.1. Evaluador de su propio proceso

2.3.3.2.2. Creador de conocimiento y consolidación