ABORDAJE INICIAL Quemaduras, Heridas, Fracturas y Convulsiones

Create a To-Do list for your upcoming tasks

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ABORDAJE INICIAL Quemaduras, Heridas, Fracturas y Convulsiones por Mind Map: ABORDAJE INICIAL      Quemaduras, Heridas, Fracturas y Convulsiones

1. Convulsión

1.1. Concepto: Contracción intensa e involuntaria de los músculos del cuerpo, de origen patológico. Es causada por una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Es posible que su cuerpo entero se empiece a contorsionar.

1.2. Causas:

1.2.1. Internas

1.2.1.1. ● Si se lesiona la cabeza

1.2.1.2. ● Tuvo una lesión cerebral de nacimiento

1.2.1.3. ● Tiene una infección o tumor cerebral

1.2.1.4. ● Tiene un derrame cerebral o un ataque de apoplejía.

1.2.2. Externas

1.2.2.1. ●Está borracho o en trance debido al abuso de alcohol o de drogas.

1.2.2.2. ●Deja de tomar de golpe alcohol u otras drogas como la cocaína o las pastillas para dormir.

1.2.2.3. ●Los productos químicos del cuerpo están desbalanceados.

1.3. Tipos

1.3.1. 1- Grand mal:

1.3.1.1. Los músculos se pondrán muy tensos. El cuerpo comienza a sacudirse de manera rítmica y violenta. El episodio puede durar 1 ó 2 minutos. Después se dormirá profundamente por unos minutos. Cuando se despierte, no recordará la convulsión y puede sentirse adormecido por varias horas.

1.3.2. 2- Petit mal:

1.3.2.1. La mirada es fija y parpadeante o tiene una contorsión en la cara durante breves momentos. Su duración es de solamente 10 a 30 segundos. Puede llegar a tener cientos de convulsiones por día. Este tipo de convulsión comienza en general desde niño.

1.4. Abordaje inicial

1.4.1. : Durante la convulsión.

1.4.1.1. ●Aflojarle la ropa alrededor del cuello. ●Dejar que se desplace libremente. No deben tratar de sujetarlo. ●Deben quitar las cosas a su alcance para que no le causen daño. ●No deberán colocarle ningún objeto en la boca. ●Se debe tratar de cronometrar cuánto duran las convulsiones para que el médico pueda medir la severidad de las mismas. ●Deberá buscar ayuda profesional en el caso de que las convulsiones duran más de 2 minutos o si la victima: - tiene convulsiones recurrentes (más de un episodio por hora). - no se despierta entre un ataque y otro. - está enferma, lesionada o envenenada - nunca antes había convulsionado - es diabética o sufre de presión sanguínea alta - está embarazada - sufre una convulsión en el agua - parece estar débil y en estado febril después de cesar las convulsiones.

1.4.2. Al terminar la convulsión

1.4.2.1. ●Deberán comprobar que siga respirando, si no lo está llamar a emergencias. ●Cuando se despierte el paciente debe voltearlo sobre un costado para el caso de que tenga vómitos. ●Debe desplazar al paciente de su lugar solamente cuando corra peligro. ●Debe comprobar si es un episodio aislado o epiléptico, en este último caso la actividad convulsiva continúa por más de 30 minutos ó dos ó más convulsiones seguidas sin recuperación completa. Si se trata de un lactante o un niño que parece sufrir una convulsión a consecuencia de una fiebre alta: ● Hay que bajarle la temperatura gradualmente con compresas frías y agua tibia. ● Se debe administrarle una dosis adecuada de acetaminofén (Tylenol), en especial en casos de antecedentes de convulsiones febriles, pero no se debe sumergir al niño en una tina con agua fría.

1.4.3. Después de la convulsión

1.4.3.1. Cuando la víctima se despierte, determinar si ha tenido convulsiones en el pasado y si le han prescrito medicinas para su condición. Alentarla a tomar sus medicinas. ● Si la víctima es diabética o parece serlo, se le puede administrar azúcar. Si la víctima está inconsciente, puede ponérsele granitos de azúcar o glucosa líquida bajo la lengua. Si está consciente, la víctima diabética puede tomar una bebida o comida azucarada o un poco de glucosa líquida concentrada.

1.5. Referencias:

1.5.1. Para niños

1.5.1.1. http://www.bebes.net/enfermedades/salud-infantil-como-actuar-antes-las-convulsiones-febriles/

1.5.2. En general

1.5.2.1. http://www.youtube.com/watch?v=TW5QCxg50xg

2. Fractura

2.1. Concepto: Es posible que si hay heridas causadas por un accidente también se tenga fractura(s). Es la pérdida de continuidad en la estructura normal de un hueso, sumado al trauma y la alteración del tejido blando y los Tejidos neuro-vasculares circundantes.

2.2. Causas:

2.2.1. Fracturas por traumas

2.2.1.1. Algún golpe separo la el hueso.

2.2.1.1.1. http://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo

2.2.2. Fracturas patológicas

2.2.2.1. La continuidad del hueso es afectada por alguna enfermedad.

2.2.2.1.1. http://www.granma.cubaweb.cu/salud/consultas/h/c17.html

2.3. Tipo: Según la dirección del rasgos

2.3.1. (a) Transversal.

2.3.1.1. Provocada por un golpe directo, perpendicular al eje del hueso. Generalmente sin gran desviación de los fragmentos, de fácil reducción y estable, lo cual hace que su tratamiento sea fácil y el pronóstico deba ser considerado como favorable

2.3.2. (b) Oblícuo.

2.3.2.1. Provocadas por un mecanismo de flexión, presentan con frecuencia un segundo rasgo con separación de un pequeño fragmento triangular (fracturas en ala de mariposa). Suelen ser difíciles de reducir, inestables y cuando el hueso comprometido es la tibia (hecho muy frecuente), pueden evolucionar con retardo de consolidación. En general se constituyen en fracturas de tratamiento difícil.

2.3.3. (c) helicoidal

2.3.3.1. muy frecuentes en tibia y húmero. Son de muy difícil reducción, notoriamente inestables, de rasgos agresivos: cortantes y punzantes, y de ellas es factible esperar compromiso de vasos (arteria femoral en fractura de la diáfisis del fémur), de nervios (nervio radial en la fractura de la diáfisis humeral) o de la piel (fractura de la diáfisis tibial).

2.4. Abordaje inicial

2.4.1. Analizar al paciente.

2.4.1.1. Revisar

2.4.1.1.1. Las vías respiratorias y la respiración de la víctima. De ser necesario, se debe llamar al SEM e iniciar El A B C o controlar la hemorragia.

2.4.1.1.2. La causa de la fractura.

2.4.2. Tratamiento:

2.4.2.1. Se debe mantener a la víctima inmóvil y calmada. Se debe observar con atención a la víctima para detectar otras lesiones. En la mayoría de los casos, si la ayuda médica llega rápidamente, se debe permitir que el personal médico tome las medidas necesarias. Si la piel presenta ruptura, se debe tratar de inmediato para prevenir la infección.

2.4.2.2. No se debe respirar sobre la herida ni hurgar en ella y, de ser posible. Se debe enjuagar suavemente para retirar los detritos visibles y otros agentes contaminantes, cuidando de no frotarla ni irrigarla con demasiada fuerza. Se debe cubrir con apósitos estériles.

2.4.2.3. En caso de ser necesario, se debe entablillar la lesión o colocar un cabestrillo. Entre los elementos posibles para entablillar se pueden considerar un periódico enrollado o tablillas de madera. Se debe inmovilizar el área por encima y por debajo del hueso lesionado.

2.4.2.3.1. Inmovilización de fracturas: http://www.youtube.com/watch?v=iPEo4II73Eo

2.4.3. Precauciones.

2.4.3.1. Se pueden aplicar compresas de hielo para disminuir el dolor y la hinchazón. Se debe tratar de prevenir un shock: Colocar a la víctima en posición horizontal, levantarle los pies unos 30 centímetros (12 pulgadas) y cubrirla con un abrigo o una cobija; pero NO moverla si se sospecha de una lesión en la cabeza, la espalda o las piernas.

2.4.3.2. Se debe verificar la circulación del área afectada después de inmovilizarla, presionando fuertemente sobre la piel que se encuentra más allá del sitio de la fractura.

2.4.3.3. NO SE DEBE mover a la víctima a menos que el área lesionada esté completamente estable. NO SE DEBE mover a una víctima con lesión en la cadera, pelvis o muslos, a menos que sea absolutamente necesario. Si hay que mover a la víctima de forma inmediata, se debe utilizar la técnica de "arrastrar por la ropa", lo cual se hace halando a la víctima por la ropa (por los hombros de la camisa, el cinturón o las botas de los pantalones).

2.5. Referencias

2.5.1. http://www.youtube.com/watch?v=9bETRYIi4FM

3. Quemada

3.1. Concepto: es cualquier lesión en la piel causada por diferentes factores

3.2. Causas: los tipos de quemada dependen de:

3.2.1. La exposición de la piel a una FUENTE DE CALOR, ya sea física (una plancha, etc.) o líquida (agua, café, etc.)

3.2.2. Contacto con productos químicos y/o inflamables tales como solventes, cloro, cera de vela derretida, etc

3.2.3. Contacto con la electricidad a través de cables eléctricos, enchufes ets. Se estima que el 3.4% de las quemaduras en niños es causada por este factor.

3.3. Tipos: Para determinar la gravedad de una quemadura, en términos médicos, se utilizan una serie de parámetros que permiten clasificarlas, atendiendo a las características de los daños producidos en los tejidos afectados.

3.3.1. 1- Edad y Antecedentes patológicas del Quemado: Tienen peor pronóstico las lesiones que ocurren en pacientes de edad avanzada, con enfermedades cardiovasculares o durante el embarazo o el puerperio.

3.3.2. 2- Superficie Afectada (para calcular esta se puede usar la regla de los nueve de Wallace (ver glosario)).

3.3.3. 3- Profundidad: esta es la que determina la severidad de la quemadura, lo cual se clasifica por grados. En ocasiones puede ser difícil calcular la profundidad de la injuria cutánea, para ello existen algunas guías para evaluar el grado de quemadura.

3.3.3.1. Grado 1 (Leve): Quemadura superficial, sólo afectan la capa externa de la piel (epidermis).

3.3.3.2. Grado 2 (Grave): Afecta las dos primeras capas de la piel (epidermis y dermis).

3.3.3.3. Grado 3 (Severo): Causa destrucción extensa de los tejidos por eso es la más grave de las quemaduras. Afectan todas las capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis) causando un daño profundo y además puede afectar nervios, músculos e incluso llegar a los huesos.

3.4. Abordaje inicial

3.4.1. Evaluar el lugar y los síntomas del paciente. Si es necesario llamar a Urgencias.

3.4.1.1. Asegurarse de que el lugar no representa ningún peligro para usted o para las personas que no han sido quemadas. Si detecta que hay peligro y/o que la quemadura es de segundo o tercer grado llame al servicio de urgencias (bomberos voluntarios o municipales).

3.4.1.2. Realizados los pasos anteriores, revise al paciente verificando si es posible la edad y los antecedentes patológicos del quemado, porque esto influye en el tratamiento y pronostico del lesionado.

3.4.1.2.1. Análisis de los síntomas:

3.4.1.2.2. Grado 1 (Leve): Suelen producir un enrojecimiento local, además de inflamación y dolor.

3.4.1.2.3. Grado 2 (Grave): Produce ampollas, dolor intenso e hinchazón, y la piel se torna muy rojiza y moteada.

3.4.1.2.4. Grado 3 (Severo): Suelen presentar zonas negras, carbonizadas, o de una blancura intensa. Causa dolores muy intensos, pero si ha quedado destruida gran parte del tejido nervioso, no se siente ningún dolor o sólo siente adormecida el área.

3.4.2. Evaluar qué grado y profundidad tiene la quemada, según el área afectada.

3.4.2.1. Primer grado: no abarcan una superficie excesiva o no afectan las manos, los pies, la cara, las ingles, las nalgas o una articulación importante, se consideran quemaduras leves y se tratan como tales.

3.4.2.2. Segundo grado: Si el diámetro de la quemadura no supera los ocho o nueve centímetros, se tratan como las de primer grado. Pero si excede de esa medida o bien si afecta las manos, los pies, la cara, la ingle, las nalgas o una articulación importante, entonces hay que tratarla como una quemadura grave.

3.4.2.3. Tercer grado: Este tipo de quemaduras requiere siempre cuidados hospitalarios especializados, es imprescindible la asistencia médica urgente porque afectan todas las capas de la piel, en cualquier área del cuerpo.

3.4.3. Tratamiento

3.4.3.1. Las quemaduras superficiales que afectan a una pequeña parte de la superficie corporal pueden tratarse en régimen ambulatorio, siempre y cuando no existan lesiones por inhalación.

3.4.3.2. Los Primeros auxilios rápidos y apropiados son esenciales antes de que llegue la asistencia médica. Al percatarse de quemaduras en el rostro o exposición a humo en lugares cerrados (inhalación de aire caliente o humo), considere la existencia de quemaduras del tracto respiratorio y procure asistencia médica inmediata, porque puede causar inflamación que obstruye el flujo del aire hacia los pulmones.

3.5. Referencias:

3.5.1. http://www.oculus.com.mx/is/burns/burn1.php

4. Herida

4.1. Todo daño que sufra la piel o cualquier tejido blando (por ejemplo: músculos, tendones, grasa y vasos sanguíneos) se le llama herida.

4.2. Causas:

4.2.1. Agentes externos

4.2.1.1. Objetos punzantes (clavos, agujas, etc.), cortantes (vidrios, cuchillos, etc.), punzocortantes (puñales, tijeras, etc.)

4.2.2. Agentes internos

4.2.2.1. Heridas cerradas generadas normalmente ocasionadas por golpes. Nosotros sólo vemos las magulladuras o contusas.

4.3. Tipos:

4.3.1. Según el elemento que la produce

4.3.1.1. * Corte: Herida producida por un instrumento cortante, por ejemplo una navaja.

4.3.1.2. * Desgarro: Rotura o rompimiento, acción de desgarrar, rasgar, es decir romper o hacer pedazos, a viva fuerza y sin el auxilio de ningún instrumento, cosas de poca consistencia, como tejidos, pieles, etc.

4.3.1.3. * Rasguño: Herida pequeña o corte hecho con las uñas o con roce violento

4.3.1.4. 2 Cerradas: No se observa separación de los tejidos blandos o la piel, pero hay que actuar rápido porque puede comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea. Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras o cavidades, producidas por golpes generalmente

4.3.1.4.1. 2.1 Leves (simples): Moretones sin lesiones internas.

4.3.1.4.2. 2.2 Complicadas (graves): Contusiones (golpes internos que no causa herida exterior).

4.3.1.5. * Contusión: Daño que recibe alguna parte del cuerpo por golpe que no causa herida exterior.

4.3.2. Según la gravedad

4.3.2.1. 1 Abiertas: Separación de los tejidos blandos, mayor posibilidad de infección.

4.3.2.1.1. 1.1 Leves (simples): Corte superficial (sólo se abre la epidermis o muy poco la dermis) como un arañazo.

4.3.2.1.2. 1.2 Complicadas (graves): Desgarro muscular, con hemorragia.

4.4. Abordaje Inicial:

4.4.1. Evalúe la situación.

4.4.1.1. El socorrista se lavará las manos concienzudamente con agua y jabón abundantes. Revisar la herida cuando es limpiada (partiendo del centro al exterior) con jabón o líquido antiséptico. No se limpia una herida extensa porque puede tener más sangrado. No hurgar ni retirar los restos de una herida, ni tratar de regresar alguna parte expuesta.

4.4.2. Medidas de seguridad para el paciente.

4.4.2.1. No debe dar de comer ni beber, sin respirar directamente sobre la herida abierta, proceda al tratamiento. EMBALAR: Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estériles si se disponen de ellas. Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea. Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo.

4.4.2.2. Cuide las hemorragias para que no se salgan de control y causen la muerte.

4.4.2.2.1. Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.

4.4.2.2.2. Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel.

4.4.2.2.3. Hemorragia a través de orificios naturales del cuerpo, como el recto (rectorragia), la boca vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis), la nariz (epistaxis), la vagina (metrorragia), la uretra

4.4.2.2.4. (hematuria), el oído (otorragia).

4.4.3. Avisar y evacuar

4.5. Referencias:

4.5.1. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_ii/lesiones_t.htm

4.5.2. http://www.primerosauxilios.org/primeros-auxilios/clasificacion-y-tipos-de-heridas.php

5. Glosario Médico

5.1. Enlace: https://docs.google.com/document/d/10vUdM73Qj-v7lCIly01wgMrp6L8SgJCRZp7kvU_RyN8/edit?usp=sharing