Aparato reproductor de yegua

Mapa mental sobre aparato reporductor de la hembra

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Aparato reproductor de yegua por Mind Map: Aparato reproductor de yegua

1. Vulva

1.1. Está formada a cada lado por un labio que se encuentra con el otro en las comisuras o ángulos vulvares dorsal y ventral. El ángulo dorsal es redondeado, el ventral es agudo. Sólo en la yegua esto sucede al revés.

1.2. En el ángulo ventral se encuentra el clítoris. Esta estructura, en forma análoga al pene, está compuesta por dos pilares que se originan en el arco isquiático, por el cuerpo y por el glande. El clítoris se oculta en la fosa del clítoris del vestíbulo de la vagina. Esta depresión, que corresponde al prepucio del macho, en la yegua puede albergar agentes responsables de enfermedades de transmisión sexual.

2. Vagina

2.1. Es la porción del órgano de la cópula que se extiende desde el orificio externo del útero hasta la desembocadura de la uretra u orificio externo de la uretra. En la potranca y en la cerda joven este límite caudal presenta un pliegue de la mucosa que corresponde a la membrana del himen (Hymen) de la mujer virgen.

2.2. Vestíbulo de la vagina

2.2.1. El vestíbulo de la vagina соmienza con la desembocadura de la uretra.

2.2.2. El vestíbulo de la vagina está localizado en su mayor parte en posición caudal respecto del arco isquiático y se halla inclinado en dirección ventral hacia los labios de la vulva.

2.2.3. La mucosa del vestíbulo vaginal está humedecida por la secreción de glándulas que facilitan el acto de la cópula. Durante el celo el olor de esta secreción estimula sexualmente al macho. En el suelo del vestíbulo de la vagina de la perra se abren pequeñas glándulas vestibulares, las glándulas vestibulares menores, en dos hileras divergentes hacia adelante. Estas glándulas también existen en la cerda, la oveja, la vaca y la yegua.

2.2.4. En cada pared lateral del vestíbulo vaginal de la perra y la yegua se encuentra un cuerpo eréctil, el bulbo del vestíbulo.

3. Trompas uterinas

3.1. Son estructuras pares y de luz estrecha que presentan un trayecto contorneado en su meso, el mesosálpinx. El extremo del lado ovárico de la trompa uterina tiene forma de embudo y capta el óvulo luego de la ovulación. Su superficie interior presenta pliegues de la mucosa, que en su borde forman las fimbrias tubáricas que se fusionan en parte con la superficie del ovario a nivel de las fimbrias ováricas. Los pliegues del infundibulo se reúnen radialmente en el centro de este y así limitan el orificio abdominal de la trompa uterina. Esta abertura constituye una comunicación entre la cavidad peritoneal y el mundo exterior.

3.2. Luego del infundibulo se encuentra un segmento ligeramente dilatado de la trompa uterina, la ampolla de la trompa uterina. En esta ampolla tiene lugar la fecundación.

3.3. El óvulo permanece algunos días en la ampolla y luego es transportado a través de una extensa, contorneada y estrecha porción de la trompa uterina, el istmo, hacia el extremo del cuerno del útero. En la yegua y en la perra la abertura que comunica con el útero, orificio uterino de la trompa, se encuentra sobre una papila que representa una barrera contra las infecciones ascendentes.

4. Ovario

4.1. Posición y tamaño

4.1.1. Los ovarios tienen una disposición par. En los demás mamíferos domésticos tiene lugar un descenso de las glándulas germinales dependiente de la especie. En la yegua los ovarios se distancian 8-10 cm de la pared dorsal.

4.1.2. La forma de los ovarios varía de elíptica a arriñonada. Su longitud es en la vaca de 4-6 cm, en la yegua de 8-12 cm

4.2. Estructura del ovario

4.2.1. Un corte a través del ovario muestra en su región interna una médula del ovario, rica en vasos sanguíneos y en su región externa una corteza del ovario densamente estructurada.

4.2.2. La capa externa está limitada por una túnica albugínea, revestida en su superficie por un epitelio ovárico de una sola capa. En la yegua se observa una distribución inversa. En este animal la zona medular, rica en vasos sanguíneos, rodea en forma de campana a la corteza del ovario, que alcanza la superficie del ovario solamente en la fosa del ovario en el borde libre del ovario. Por eso en la yegua se habla en sentido amplio de una "fosa de la ovulación"

4.2.3. En la corteza del ovario hay un gran número de formaciones funcionales del ovario, los folículos y el cuerpo amarillo.

5. Útero

5.1. Se secciona en: dos cuernos uterinos, un solo cuerpo uterino y un cuello uterino.

5.2. Cuernos uterinos: En la yegua los extremos de los cuernos del útero señalan dorsalmente hacia los riñones mientras que el segmento situado caudalmente cuelga hacia el plano ventral y se apoya sobre las asas intestinales.

5.3. Cuerpo uterino: El cuerpo del útero con mayor capacidad es el de la yegua.

5.4. Cuello uterino: Con su gruesa pared, el cuello del útero constituye un cierre del útero bien palpable cuya luz se abre sólo durante el celo y durante el parto. El canal cervical comienza en el orificio interno del útero, en la cavidad del cuerpo uterino, y termina en el orificio externo. Este último se continúa con la vagina.