1. Embriología
1.1. Concepto
1.1.1. Área de la genética que se dedica al estudio del desarrollo del embrión, desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento.
1.2. Generalidades
1.2.1. Huevo
1.2.1.1. Contiene información genética y nutrientes que se encuentran en el citplasma, se llama vitelo
1.2.1.1.1. Isolecitos
1.2.1.1.2. Telolecitos
1.2.1.1.3. Mesolecitos
1.2.2. Desarrollo Embrionario
1.2.2.1. Segmentación
1.2.2.1.1. Divisiones mitóticas sin crecimiento celular, la segmentación termina en una mórela
1.2.2.2. Blastulación
1.2.2.2.1. La segmentación, modificada por las diferentes cantidades de vitelo y patrones de división
1.2.2.2.2. Produce una masa de células llamada blástula, lo que provoca que haya más células pequeñas y más material genético.
1.2.2.3. Gastrulación
1.2.2.3.1. Implica un crecimiento embrionario, aumentando el tamaño. Reorganización celular que lleva a la aparición de las capas germinales. Aparecen dos de estas capas, el endodermo y el ectodermo.
1.2.3. Histología
1.2.3.1. Las células del embrión se diferencian y producen los tejidos propios de cada órgano y cada región del cuerpo
1.2.4. Capas Germinales
1.2.4.1. Ectodermo
1.2.4.1.1. Capa externa
1.2.4.1.2. Forma SNE y tejidos superficiales
1.2.4.2. Mesodermo
1.2.4.2.1. Capa media
1.2.4.2.2. Forma sistema muscular, esquelético, cartilaginoso, urogenital, sanguíneo, etc
1.2.4.3. Endodermo
1.2.4.3.1. Capa interna
1.2.4.3.2. Forma sistema digestivo y respiratorio
2. Fecundación
2.1. Concepto
2.1.1. La unión del espermatozoide con un ovocito secundario crean un cigoto con un genoma producto de ambos progenitores
2.1.1.1. Fecundación en vertebrados
2.1.1.1.1. La fecundación puede ser interna o externa. La fecundación interna implica que el encuentro de los gametos testan dentro de la hembra y es característica de mamíferos, reptiles y aves.
2.1.1.1.2. En la fecundación externa la unión de ambos gametos ocurre fuera del cuerpo de la hembra y se da principalmente en peces y anfibios.
2.1.1.1.3. Los espermatozoides de mamíferos adquieren la capacidad fecundante en el tracto reproductor femenino en un proceso dinámico llamado capacitación
2.1.1.1.4. La capacitación espermática implica cambios moleculares como la eliminación de colesterol de membrana, la entrada de calcio o la fosforilación de proteínas implicadas en la hiperactivación
2.1.1.2. Fecundación en invertebrados
2.1.1.2.1. Fecundación externa, liberan los óvulos y los espermatozoides, y la fecundación se produce fuera del organismo
2.1.1.2.2. Fecundación, tanto sexual como asexual. Dentro de la fecundación sexual tenemos que puede ser tanto interna como externa, mientras que en la fecundación asexual encontramos a la fragmentación, gemación y partenogénesis