Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Redes por Mind Map: Redes

1. 7. Gestión de cuenta y permisos

1.1. Tipos de cuentas de usuario

1.1.1. Los sistemas operativos gestionan la información asignando cuentas a las personas que los utilizan, y estableciendo permisos sobre sus archivos y configuraciones personales. Los tipos de cuentas de usuario más comunes son:

1.1.1.1. • Administrador o root. Tiene privilegios y acceso a todos los recur sos del sistema. Puede instalar y desinstalar programas, configura el hardware, gestionar las cuentas de usuario, etc.

1.1.1.2. • Usuario estándar. Accede a los programas y a sus documentos Puede compartir archivos con otras personas y cambiar las prefe rencias de su cuenta, pero no puede realizar tareas administrativas

1.1.1.3. • Invitado. Tiene restricciones por cuestiones de seguridad y soli mente puede realizar algunas tareas, como acceder a los archivos compartidos o conectarse a internet.

1.2. Crear cuenta de usuario

1.2.1. Las cuentas de usuario contienen los archivos y la configuración del sistema operativo de cada persona que utiliza el equipo. Los pasot para crear una nueva cuenta son:

1.2.1.1. Ubuntu 1 Presionar el icono Mostrar aplicaciones en la parte inferior del tablero. 2 Abrir la herramienta Configuración. 3 Elegir Usuarios del panel lateral, para ver las cuentas del equipo 4 Presionar el botón Desbloquear para poder hacer cambios. Uburit solicitará autentificarse con la contraseña del administrador 5 Hacer clic en el botón Añadir usuario 6 Elegir si la persona tendrá perrnisos de usuario Estándar Administrador 7 Asignarle el nombre y la contraseña

1.2.1.2. Windows 1 Seleccionar la opción Configuración del menú Inicio y elegir la herramienta Cuentas 2 Hacer clic en Familia y otros usuarios. 3 Presionar en Agregar familiar o en Agregar otro usuario. 4 Introducir la dirección de correo de Microsoft de dicha persona y pulsar Siguiente para añadir el resto de datos. Si no se dispone de una, hay que clicar en No tengo los datos de inicio de sesión de esta persona para crearla, y, a continuación, Agregar un usuario sin cuenta Microsoft para escribir su usuario y contraseña 5 Hacer clic en Cambiar tipo de cuenta, una vez creada, para elegir entre Usuario estándar Administrador

1.3. Permisos de archivos y carpetas

1.3.1. Los permisos son reglas que controlan el acceso a elementos en un equipo o red, como archivos y carpetas. Determinan quién puede acceder a un recurso y qué acciones puede realizar. Los niveles básicos de permisos son: Sin permiso (acceso denegado), Lectura (acceder al contenido), Escritura (realizar cambios) y Ejecución (ejecutar archivos). Cada sistema operativo combina estos permisos de manera diferente. También se pueden establecer permisos para distintos tipos de usuarios: Propietario (quien crea el archivo o carpeta), Grupo (personas que comparten recursos) y Otros (quienes no pertenecen al grupo del propietario).

1.4. Ver o modificar permisos

1.4.1. Para ver o establecer permisos de archivos o carpetas, los pasos son: 1 Hacer clic con el botón derecho del ratón sobre el archivo o la carpeta y elegir la opción Propiedades 2 Abrir la pestaña Permisos o Seguridad, en función del sistema operativo utilizado. 3 Elegir el usuario o grupo deseado y editar los permisos adjudicados

2. 5. Configuración de un rúter wifi

2.1. instalación del rúter

2.1.1. Para instalar un rúter, hay que realizar diferentes conexiones: Cable de corriente, se conecta a la entrada de alimentación y proporciona el suministro eléctrico desde un enchufe. Cable WAN, instalado por el ISP para proporcionar la conexión a internet, que se conecta al puerto WAN. En función de la tecnología de conexión (fibra óptica o cable coaxia) Cables LAN, se conectan a través de los puertos RJ-45, procedentes de ordenadores, consolas, etc., para acceder a internet. Cable del teléfono, conectado al puerto VoIP. Los indicadores de estado muestran información sobre la actividad del rúter, (si hay conexión a internet, si la wifi está activada, etc).

2.2. acceder a la configuracion ruter

2.2.1. Para poder acceder a la configuración del rúter, estos son los pasos: 1 Escribe la dirección IP del rüter en la barra de direcciones del navegador de internet. Si se desconoce, se puede abrir el terminal para consultar cuál es la dirección de la puerta de enlace (rüter), (ejecutando el comando ipconfig /all en Windows, o ip route, en una distribución Linux). (Algunos proveedores facilitan una URL alternativa para poder acceder a la configuración sin necesidad de conocer esta dirección). 2 Escribe el nombre de Usuario y la Contraseña de acceso al rúter (Estos datos suelen aparecer en una etiqueta colocada en la parte inferior del aparato). 3 Explora las opciones para encontrar en qué menú se hallan los parámetros que se quieren cambiar. (Todos los cambios deben realizarse con precaución, ya que una configuración errónea puede provocar que el dispositivo deje de funcionar). Para facilitar su configuración, los rúteres suelen ofrecer la posibilidad de elegir entre el modo básico y el experto).

2.3. Configurar la red wifi

2.3.1. Para modificar el nombre y contraseña de la wifi o, incluso, ocultarla, hay que seguir estos pasos: 1 Acceder a la configuración del rúter y desplegar el menú WIFI, o similar, para visualizar sus ajustes 2 Editar el nombre de la wifi, que aparece en el campo SSID, y escribir al deseado. 3 Desactivar la opción Emitir SSID, en caso de querer ocultar el nom- ore de la red. Al no mostrarse esta públicamente, solo se podrá acceder a ella configurando la conexión si se conoce su nombre. 4 Establecer el tipo de protección wifi para fijar la seguridad. Es reco- mendable utilizar la encriptación WPA2. 5 Asignar la clave deseada en el campo Contraseña. Se recomienda que su longitud sea de ocho caracteres, como mínimo, donde se combinen mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales. Con esto se evita que pueda ser pirateado. Tradicionalmente, los rúteres emitían la señal wifi en la banda de 2.4 GHz, pudiendo alcanzar velocidades de hasta 300 Mb/s. En la ac- tualidad, la mayoría emite también en la banda de 5 GHz, que aumen- ta la velocidad a varios Gb/s y es compatible con una mayor cantidad de dispositivos. Estas bandas se pueden unificar activando la opción Band Steering, para que los dispositivos puedan cambiar automática- mente entre ambas y conectarse a la wifi de la banda que mejor señal y velocidad ofrezca en cada momento.

2.4. Activar el filtrado MAC

2.4.1. Para dotar a la red inalámbrica de mayor seguridad, es posible especificar qué dispositivos pueden conectarse a ella del siguiente modo 1 Acceder a la configuración del rúter y desplegar el menú WIFI. o similar, para visualizar las opciones. 2 Elegir la opción relativa a establecer un Filtro MAC 3 Añadir, para cada dispositivo, un nombre que lo identifique y su dirección MAC. Para conocer esta dirección, se puede abrir el terminal y ejecutar ipconfig /all en Windows, o ip address, en Linux

2.5. Redireccionar los puertos del rúter

2.5.1. Esta opción permite que los equipos remotos se conecten a un dispositivo específico dentro de una LAN privada. Esta redirección es necesaria en el caso de algunos videojuegos, programas de descargas, servidores VPN, etc. Las indicaciones para su configuración son: 1 Localizar la opción Redirección de puertos, o similar, dentro del menú de configuración de Internet o NAT, y presionar en Añadir. 2 Especificar el tipo de servicio (TCP/UDP), dispositivo de la red. puerto público y puerto LAN al que se redireccionará. La aplicación que necesite esta conexión suele facilitar todos estos datos.

3. 1.1. Tipos de redes

3.1. Según su alcance

3.1.1. PAN o Red de área personal

3.1.1.1. Comunica dispositivos cercanos. (Suele ser inalámbrica).

3.1.2. LAN o Red de área Local

3.1.2.1. Conecta equipos para compartir recursos y acceder a internet. (área de extensión similara una casa, oficina o edificio.

3.1.3. MAN o Red de área metropolitana

3.1.3.1. Conecta redes y equipos situados en la misma área geográfica de extensiones similares.

3.1.4. WAN o Red de área extensa

3.1.4.1. Interconecta redes y equipos a través de ciudades, países o continentes. (Satélites).

3.2. Según su nivel de acceso

3.2.1. Red publica

3.2.1.1. Red de acceso público, permite comunicarse y compartir información (esta cifrada para mantener la privacidad).

3.2.2. Red privada

3.2.2.1. Se administra por una organización / persona en particular (empresas, hogares o universidades) denominado Intranet.

3.2.3. VPN o Red privada virtual

3.2.3.1. Establece (a través de Internet) una conexión segura para comunicar redes privadas.

3.3. Según su relación funcional

3.3.1. Red cliente - servidor

3.3.1.1. Los dispositivos clientes están conectados a un servidor y recursos compartidos.

3.3.2. Red entre iguales o P2P

3.3.2.1. Todos los dispositivos actúan como clientes - servidores

4. 1.2. Conceptos básicos

4.1. Comunicacion

4.1.1. Proceso donde el emisor envía un mensaje al receptor (los dos pueden ser dispositivos) a través de un canal (cables y ondas) por donde se circulan datos.

4.2. Protocolo

4.2.1. Lenguaje común o conjunto de reglas que los dispositivospara comunircarse a traves de la red. (En Internet se usa los protocolos TCP/IP).

4.3. Dirección IP

4.3.1. Identificador numérico enteros asignado a cada dispositivos una unica y que depende de la versión.

4.3.1.1. IPv4

4.3.1.1.1. Formada por 4 números enteros del 0 al 255 separados por puntos.

4.3.1.2. IPv6

4.3.1.2.1. Diseñada para disponer de más direcciones y complementar a IPv4. Formado por 8 umeros hexadecimales comprendidos entre 0000 y ffff.

4.4. Máscara de red

4.4.1. Combinación de bits que delimita el ámbito de una red especificando que partes de la IP del despositivos y la subreden la que se integra.

4.5. Grupo de trabajo

4.5.1. Subred creada automáticamente por algunos sistemas operativos para que los equipos compartan recursos entre sí.

4.6. Puerta de enlace o gateway

4.6.1. Dispositivo que conecta dos redes diferentes. (Servidor/rúter).

4.7. Sistema de nombres de dominio o DNS

4.7.1. Traduce los nombres de dominio a su dirección IP. Si el DNS primario falla pasa al DNS secundario.(están sincronizados).

4.8. Direccion fisica o MAC

4.8.1. identificador único que asignan los fabricantes a los dispositivos de red. se expresa en 6 bloques dde 2 dígitos en hexadecimal.

4.9. Puerto

4.9.1. Interfaz que utilizan las aplicaciones para comunicarse en la red.

4.10. DHCP

4.10.1. Protocolo que permite a un dispositivo obtener configuración de red automáticamente.

5. 3. Componentes de una red

5.1. Dispositivos fisicos de red

5.1.1. Las redes utilizan dispositivos fisicos de interconexión para hacer posibleles comunicaciones. Estos pueden estar enlazados a través de redes cableadas, inalámbricas PLC. Los más habituales son:

5.1.1.1. Tarjeta o adaptador de red.

5.1.1.1.1. Envia y recibe a información digital a tráves de la red. Proporciona, al dispositivo donde está instalada, capacidad de conectarse con otros equipos.

5.1.1.2. Switch

5.1.1.2.1. Reenvia los datos recibidos por uno de sus puertos al puento que se conecta con el dispositivo de destino. Dispone de varios puertos RJ-45 o de fibra, donde se conectan los cables de los dispositivos que conforman la red..

5.1.1.3. Modem o rúter

5.1.1.3.1. Interconecta redes informaticas (dos redes LAN, una red LAN con una red WAN etc.) 1. En general, se utiliza para conectar una red LAN a internet. En función de la tecnología de acceso puede ser de fibra optica, ADSL, 4G 5G etc..

5.1.1.4. Punto de acceso.

5.1.1.4.1. Crea una red de área local inalámbrica wifi, comunicando los dispositivos inalámbricos que estan a su alcance conectandose al ruter o al switch.

5.1.1.5. Adaptador PLC.

5.1.1.5.1. Comunica dispositivos mediante el cableado eléc trico como alternativa a la señal inalámbrica o al cableado de red incorpora un enchufe para conectario a la corriente y un puerto R 45 para conectar el rúter o los equipos.

5.2. Cableado de red

5.2.1. El cable es uno de los medios de conexión empleados para transmitir datos. Existen muchos tipos, pero los más utilizados son: • Cable de par trenzado. Formado por cuatro pares de hilos entrelazados, para disminuir las interferencias electromagnéticas y evitar que se acople la señal entre los pares. Hay diversas categorias, en función de sus prestaciones y, en su extremo, se coloca un conector o una roseta RJ-45. • Cable de fibra óptica. Consta de una o varias fibras de vidrio o de plástico por las que se envía un haz de luz. Destaca por su gran ancho de banda y estabilidad de la conexión. Esta se utiliza para cablear la red pública (desde el ISP hasta el rúter), y el par trenzado, para la red privada (desde el rúter hasta los ordenadores, etc.).

5.3. Red cableada

5.3.1. La red cableada utiliza fibra óptica par trenzado para establecer la conexión entre los dispositivos que la forman (ordenadores, rúteres, switches, etc). La distribución física del cableado se denomina topо- logía y, en la actualidad, las más comunes son de dos tipos: • Estrella. Los equipos se conectan a través de un dispositivo central, que suele ser un switch o un rúter. Es habitual en las redes de área local. • Árbol. Agrupa jerárquicamente varias redes en estrella. Hay un dispositivo central, desde el que se ramifican cables en otros dispo- sitivos, simulando la forma de un árbol invertido.

5.4. Red inalámbrica

5.4.1. La red inalámbrica (wireless) establece la conexión a través de ondas de radio, microondas o infrarrojos, por lo que no requiere cables. Existen diversas tecnologías de comunicación inalámbrica. Las más comunes son bluetooth, wifi, WiMAX, infrarrojos, vía satélite y banda ancha móvil

5.5. Red PLC

5.5.1. La red PLC (power line communications) aprovecha la red eléctrica para convertirla en una red digital de alta velocidad para transmitir datos. Permite la distribución de la señal de vídeo en alta definición y el acceso a internet. Este tipo de redes utilizan adaptadores PLC enchufados a las tomas de corriente, que se detectan y configuran automáticamente, siendo la forma más rápida de conectar los dispositivos en red Generalmente, uno de estos adaptadores está conectado al rúter, y el resto a los equipos. Así la red puede crecer y añadir más adaptadores.

6. 4. Configuración y conexión a una red

6.1. Configurar los los adaptadores de red

6.1.1. Los adaptadores de red suelen estar configurados para detectar automáticamente la red (DHCP) cuando un equipo está conectado a un rüter u otra puerta de enlace. No obstante, se puede verificar o modificar su configuración:

6.1.1.1. En Ubuntu 1 Se desplega el menü del sistema que aparece en la esquina superior derecha o se abre la herramienta de "Configuración". 2 Elige el adaptador de red que se desea configurar: Red o Inalámbrico 3. Presiona el botón para abrir los detalles de la conexión 4 Clikea en la pestañia IPv4 para ver las propiedades.

6.1.1.2. En Windows, primero abre la configuración de Red e Internet, ya sea haciendo clic en el icono de red en el área de notificación o desde el menú Inicio. Ahí verás el estado de la red y las herramientas para configurar la red. Luego, selecciona el adaptador de red que deseas configurar, ya sea wifi o Ethernet. Escoge el tipo de perfil de red: Público (recomendado) o Privado. Después, presiona el botón Editar para la Asignación de IP o servidor DNS. Finalmente, elige entre dos configuraciones: Automático (DHCP) o Manual para especificar la configuración deseada.

6.2. Conexión a una red cableada

6.2.1. Los dispositivos cableados, una vez configurados, se conectan automáticamente a la red y pueden interactuar con otros dispositivos y acceder a internet. Es posible ver el estado de la conexión haciendo clic en el ícono en Windows o Linux. Se utiliza el comando ping para verificar conectividad entre equipos, analizando tiempos de envío y paquetes perdidos.

6.3. Conexión a una red wifi

6.3.1. La red wifi se puede compartir a través de un rúter, un punto de acceso, un teléfono inteligente, un vehículo, etc. Los pasos para conectarse a una que este al alcance son:

6.3.1.1. Para conectar a una red inalámbrica, primero presiona el botón o tecla que activa el wifi. Luego, elige la red deseada, introduce la contraseña y espera a que el servidor DHCP asigne una dirección IP. Si la red está oculta, selecciona "Red oculta", escribe el nombre de la red, indica el tipo de cifrado (generalmente WPA2-Personal) e introduce la contraseña.

7. 2. La red internet

7.1. Que es el internet (red de redes)

7.1.1. Conformada por redes de diferentes tamaños y características, interconectadas. Constituye una red mundial que permite la comunicación. Su conexíon se realiza a través de proveedores de acceso a Internet (ISP).

7.2. Tecnologias de acceso a internet

7.2.1. Son las Infraestructuras de comunicaciones que utilizan los ISP para proporcionar una conexión a Internet a sus abonados. Evolucionando para mejorar su calidad y velocidad de las conexiones. Actualmente, las más utilizadas son:

7.2.1.1. Satélite, La conexión se realiza mediante una antena parabólica orientada hacia un satelite, utilizado como medio de enlace para. acceder a internet. Debado a su coste, generalmente, se utiliza en lugares remotos (donde no pueden otro tipo de conexiones), como ámbito rural y zonas montañosas como en barcos o aviones.

7.2.1.2. WIMAX, Se conecta a internet gracias a microondas, utilizando una antena orientada hacia un repetidor que puede estar situado a kilómetros. Antes se utilizaba en zonas rurales o donde el despliegue de cable seria costoso debido a la baja densidad de población. En la actualdad, su uso también se ha extendido a ciudades para ofrecer internet a bajo coste.

7.2.1.3. Banda ancha móvil, La conexión se establece por ondas electromagnéticas a través de la infraestructura de las redes de telefoníla móvil. Para acceder a internet, se usan teléfonos, tabletas, rúteres (4G o 5G), etcétera. La última generación móvil facilita la comunicación de dispositivos IoT.

7.2.1.4. Fibra óptica. La fibra es un medio de transmisión por la que se envían pulsos de luz, que representan los datos. Sus ventajas son su estabilidad (no sufre fluctuaciones) y su alta velocidad (alcanzando hasta varios Gb/s) Esta sustituye al cableado telefónico tradicional de RDSI o ADSL.

7.3. Ancho de banda

7.3.1. El ancho de banda es la velocidad máxima de transmisión de datos entre dos equipos de una red de ordenadores. Se mide en bits por segundo (b/s). Gracias a la evolución tecnológica, las redes de area local han ido aumentando su ancho de banda. En la actualidad, la mayoría son Gigabit Ethernet y suvelocidad máxima es de 1 Gb/s. Estas redes están empezando a ser reemplazadas por las 10 Gigabit Ethernet (10 GbE), cuyos dispositivos de interconexión y cableado funcionan a 10 Gb/s. En el caso de la conexión a internet, cada ISP ofrece diferentes velocidades de transmisión, limitandolas al ancho de banda del medio de conexión utilizado. Esta conexión puede ser simétrica, (cuando la velocidad de subida y bajada a internet es idéntica)(fibra óptica), o asimétrica, (con una velocidad de bajada diferente a la de subida)(ADSL).

7.4. Internet de las cosas

7.4.1. Internet de las cosas (loT del inglés internet of things) describe la interconexión de dispositivos inteligentes en red. Estos dispositivos suelen ser de la vida diaria a los que se añaden sensores, actuadores o pequeños procesadores recopilando la Información y realizar las tareas para las que hayan sido programados. Aunque pueden ser monitorizados, normalmente no reguleren de la Intervención. Se estima que hay miles de millones de dispositivos conectados en todo el mundo y que su crecimiento es exponencial. Prácticamente cualquier objeto puede convertirse en inteligente. (bombillas, termostatos altavoces, etc.) loT mejora la vida de las personas, aumenta la eficiencia energética o reduce el impacto medioambiental,Etc, aunque implica riesgos para la privacidad y la seguridad.

8. 9. Simulación y monitorización de redes

8.1. Primeros pasos con Cisco Packet Tracer

8.1.1. Cisco Packet Tracer, una herramienta de simulación y monitorización de redes que permite practicar con dispositivos reales de Cisco de forma interactiva en un laboratorio virtual, sin usar hardware. Para instalarlo, hay que registrarse y descargar el programa. También es posible realizar cursos de formación que hay disponibles, de forma gratuita, para familiarizarse con la simulación de redes cotidianas.

8.2. Interfaz de Packet Tracer

8.2.1. Packet Tracer permite simular y administrar redes reales, agregando dispositivos y conectándolos por cables o de forma inalámbrica. (Su interfaz está en inglés, aunque es muy intuitiva). La información que se muestra depende de la vista seleccionada: • Lógica: esquema de conexión entre los dispositivos y cómo fluirá los datos a través de la red. • Fisica: distribución de equipos físicos y cómo se cablean entre si. El espacio de trabajo es donde se van añadiendo los dispositivos el cableado que conforma la red. Cada conexión viene determinada por un indicador de conectividad en rojo (no hay conectividad), naranja (la interfaz se está iniciando) o verde (la conexión es correcta).

8.3. Simular el diseño de la red

8.3.1. La red se crea arrastrando dispositivos al espacio de trabajo desde el panel de componentes. (Para añadir un rúter inalámbrico habría que buscarlo dentro de la categoria Network Devices y de la subcategoria Wireless Devices). Los dispositivos inalámbricos, se conectan automáticamente a la red, pero en el caso de dispositivos cableados hay que utilizar Copper Straight-Thought, (cable de cobre estándar de la categoría Connections). Al presionar sobre cada dispositivo hay que elegir el puerto donde se conecta el cable.

8.4. Configurar los dispositivos

8.4.1. Cuando los dispositivos se encuentran en el espacio de trabajo, (al situar el cursor sobre ellos aparecerá un recuadro con la información acerca de su configuración a nivel de red). Al hacer clic sobre ellos se abre la ventana de configuración del dispositivo con varias pestañas, siendo algunas de las más relevantes: • Physical: interfaz para interactuar con el dispositivo, que permite encenderlo o apagarlo, así como agregar o quitar módulos. • Config: opciones de configuración del dispositivo, como el nombre, interfaces, IPv4, IPv6, servidor DNS... • Desktop: escritorio que da acceso a la configuración de IP, la configuración inalámbrica, el simbolo del sistema, un navegador web y otras aplicaciones. • CLI: terminal que se utiliza para la configuración avanzada, a través de comandos, de los switches y los rúteres.

8.5. Monitorizar el funcionamiento de la red

8.5.1. El modo Simulación permite monitorizar el movimiento de los datos, representados mediante sobres para hacer un seguimiento del tráfico entre dispositivos y la lista de eventos que se suceden.

9. 6. Dispositivos interconectados

9.1. Dispositivos móviles

9.1.1. Los avances tecnológicos y la evolución de las redes inalámbricas han hecho posible el desarrollo de dispositivos móviles y portátiles cada vez más pequeños y sofisticados, capaces de comunicarse entre si de forma inteligente y transparente para quienes los utilizan: DLNA, 5G, Wi, WI, IrDA, DIRECT. (Intercambio de información en una red WPAN) Estos dispositivos se caracterizan por su capacidad de procesamiento comunicación y en red, ofreciendo infinitas posibilidades de uso en cualquier momento y lugar.

9.2. Tipos de conexión inalámbrica

9.3. El funcionamiento de gran parte de los sistemas actuales pasa por la conectividad inalámbrica, que permite transmitir información sin necesidad de usar cables. Este tipo de conexión ha ganado relevancia con la llegada de tecnologías emergentes en campos como la robó tica, el internet de las cosas, las ciudades inteligentes (smart cities) y los vehículos autónomos, entre otras. Existen diversas tecnologías de comunicación inalámbrica, aunque las más comunes son: Bluetooth. Protocolo estándar de comunicaciones para la transmi- sión de voz y datos por radiofrecuencia entre dispositivos. Permite realizar conexiones de corto alcance (hasta quince metros, apro- ximadamente). Se utiliza en teclados, ordenadores, impresoras, cámaras digitales, manos libres, dispositivos loT, etc. • Wifi. Esta tecnología realiza la conexión mediante ondas electro- magnéticas a través de las que se envia la información. Se emplea para la comunicación y la transferencia de datos entre dispositivos, que pueden estar alejados hasta cien metros. Algunos dispositivos incluyen la posibilidad de conectarse a través de WiFi Direct, sin tener que usar un punto de acceso intermedio. Banda ancha móvil (4G/5G). Se usa en telefonía y está en cons- tante evolución. La quinta generación (5G) aumenta la velocidad de conexión, reduce el tiempo de latencia (respuesta de internet) y multiplica el número de dispositivos conectados. Infrarrojos (IrDA). Comunica dispositivos utilizando ondas infra- rrojas. Estos deben estar relativamente próximos y sin obstáculos entre ellos (como paredes, muebles, etc.) que impidan o dificulten el paso de las ondas. Se usan habitualmente en mandos a distancia, dispositivos móviles y algunos periféricos.

9.4. Hogar conectado

9.4.1. Cada vez más los dispositivos electrónicos y accesorios del hogar se comunican en red, para mejorar la calidad de vida. Ofreciendo asistentes virtuales, servicios de domótica e intercambiando contenidos multimedia. La domótica utiliza protocolos de comunicación inalámbrica específicos, (ZigBee y Z-Wave), y aporta multitud de servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación. Es posible compartir contenidos entre dispositivos multimedia, (ordenadores, televisores, etc.), mediante el uso de estándares de comunicación (wifi, bluetooth, DLNA ο Wi-Fi Direct, así como conexiones por red o HDMI). Para facilitar la interacción con estos dispositivos, se utilizan aplicaciones, que los integran y comunican entre si (Google Home, Amazon Alexa, etc). Estas permiten acceso y control, tanto desde la red wifi del hogar como desde cualquier otro lugar con conexión a internet.

9.4.1.1. Área de cobertura. El alcance de una red wifi es de unos cien metros.

9.4.1.2. Sistema NAS. Almacenamiento en red para compartir información entre los equipos del hogar.

9.4.1.3. Ordenadores. Navegación web, P2P, correo electrónico, etc.

9.4.1.4. Periféricos. Accesibles desde cualquier ubicación. Se conectan a la red por wifi, PLC, etc.

9.4.1.5. Rúter wifi. Convierte la señal de banda ancha cableada en inalámbrica.

9.4.1.6. Vehículo inteligente. Permite realizar su mantenimiento a distancia via 5G, controlar su situación por GPS y usar manos libres.

9.4.1.7. Equipos multimedia. Reproducción, internet, etc.

9.4.1.8. Automatización. Apertura de puertas, gestión de energia, etc.

9.4.1.9. Acceso. Las personas se pueden conectar a su hogar desde cualquier lugar.

9.4.1.10. Electrodomésticos inteligentes. Incorporan tecnologias de comunicación para gestión remota.

9.4.1.11. VoIP. Permite hablar y realizar videoconferencias a través de redes IP.

10. 8. Compartir recursos en Windows

10.1. Compartir recursos en Windows

10.1.1. El sistema operativo Linux asigna a cada usuario una carpeta personal en /home, donde guarda documentos, imágenes y videos. Los usuarios pueden acceder a sus archivos y a los compartidos por otros, siempre que tengan permiso. Para compartir una carpeta en Ubuntu, se deben seguir varios pasos: primero, hacer clic derecho sobre la carpeta y seleccionar "Recurso compartido de red local". Si no está instalado, hay que instalar el servicio SAMBA. Luego, activar la opción "Compartir esta carpeta", nombrarla, y decidir si permitir a otros crear o eliminar archivos. Finalmente, hacer clic en "Crear compartición" para que la carpeta muestre un símbolo indicativo. Se pueden modificar o cancelar permisos en cualquier momento. Para acceder a recursos compartidos en la red, abrir el explorador de archivos, elegir "Otras ubicaciones", hacer doble clic en un equipo y seleccionar "Red de Windows" para ver los recursos compartidos.

10.2. Compartir recursos en una distribución Linux

10.2.1. inux asigna a cada cuenta de usuario una carpeta personal en el directorio /home, que guarda documentos, imágenes, videos, descargas, etc. Cada persona puede acceder a sus archivos y a los compartidos por otros, siempre con permiso. Los recursos compartidos tienen permisos para el propietario, el grupo del propietario y otros usuarios. Para compartir una carpeta, se debe hacer clic derecho sobre ella y seleccionar "Recurso compartido de red local". Si no está instalado, hay que instalar el servicio SAMBA. Se activa la opción "Compartir esta carpeta" y se escribe un "Nombre compartido". También se puede permitir que otros creen o eliminen archivos en la carpeta. Para acceder a recursos compartidos, se abre el explorador de archivos, se elige "Otras ubicaciones", se hace doble clic en un equipo y se selecciona "Red de Windows" para ver los recursos compartidos.