1. Mitos e imaginarios.
1.1. Como parte de lo que la cultura genera en el pensamiento de la persona se construye una serie de imaginarios que justifican, niegan y naturalizan las violencias.
2. Ciclo de la violencia.
2.1. Fases que componen el ciclo de la violencia.
2.1.1. Fase 1 - Acumulación de tensión
2.1.1.1. Cambios en el estado de ánimo por cualquier razón aparente, durante esta fase inician los insultos y manifestaciones agresivas.
2.1.2. Fase 2 - Explosión de la violencia
2.1.2.1. Hay una descarga emocional fuerte, que genera crisis y que puede irse intensificando, las manifestaciones violentas.
2.1.3. Fase 3 - Luna de miel
2.1.3.1. La tensión disminuye, hay arrepentimiento, perdón, promete no volver a hacer algo así, reconoce que se equivoca y dice que puede necesitar ayuda y poco a poco la relación vuelve a restablecerse.
3. Aspectos culturales.
3.1. La violencia de género es un fenómeno social que se enmarca en dos grandes paradigmas culturales.
3.1.1. Paradigma Patriarcal
3.1.2. Paradigma Capitalista.
3.2. Mitos frente a la violencia de género.
3.3. Mitos del amor romántico.
3.3.1. Media naranja o predestinación
3.3.2. Exclusividad.
3.3.3. Matrimonio o convivencia.
3.3.4. Omnipotencia.
3.3.5. Perdurabilidad o pasión eterna.
3.3.6. Fidelidad.
3.3.7. Libre albedrío.
3.3.8. Equivalencia de amor enamoramiento.
3.3.9. Emparejamiento.
3.3.10. Celos.
3.4. Imaginarios.
4. Concepto de contínuum.
4.1. Busca visibilizar esas formas invisibles de violencia para analizarlas a la luz de las relaciones, aportando nuevos elementos para el diálogo, otras formas de relación y de educación, modelos de atención y políticas públicas a nivel mundial.
5. Perfil del maltratador y de la víctima.
5.1. Los maltratadores no son personas que se puedan definir de forma clara, algunas caracteristicas son:
5.1.1. Se muestran violentos y agresivos en el ambiente familiar.
5.1.2. Un factor de riesgo es que hayan sido testigos de violencia en su familia de origen.
5.1.3. Reitera estas conductas con otras mujeres con las que mantiene relaciones de pareja.
5.1.4. Muchos de ellos muestran un alto grado de dependencia hacia la mujer y un escaso desarrollo de su autoestima.
5.1.5. No asumen su violencia, ni la consideran un problema, tienden a justificarla y minimizarla.
5.1.6. Suelen ser inseguros, celosos, dominantes y agresivos.
5.1.7. Mantienen claras actitudes sexistas y se creen todos los estereotipos sobre la mujer.
5.1.8. Son personas de valores tradicionales respecto al género y al papel tradicional que hombres y mujeres deben cumplir.
5.1.9. No pertenece a ninguna clase social, económica o cultural, ni religión, ni grupo étnico determinado.