1. Ciclo de Nitrogeno
1.1. Definición:
1.1.1. Es el proceso mediante el cual el nitrógeno cambia de forma entre su estado gaseoso en la atmósfera, el suelo y los organismos vivos.
1.2. Pasos:
1.2.1. Fijación: Bacterias convierten nitrógeno atmosférico (N₂) en amoníaco (NH₃).
1.2.2. Nitrificación: El amoníaco se convierte en nitritos (NO₂⁻) y luego en nitratos (NO₃⁻).
1.2.3. Asimilación: Las plantas absorben nitratos, que pasan a los animales a través de la cadena alimenticia.
1.2.4. Amonificación: Los descomponedores convierten restos orgánicos en amoníaco.
1.2.5. Desnitrificación: Bacterias transforman nitratos en N₂, devolviéndolo a la atmósfera.
1.3. Ejemplo:
1.3.1. Un trébol fija nitrógeno del aire en el suelo, las bacterias lo transforman en nitratos, que nutren a las plantas.
1.4. Forma:
1.4.1. Este ciclo es circular, involucrando procesos microbianos y ecológicos en la atmósfera, suelo y organismos.
2. Ciclo de Azufre
2.1. Pasos:
2.1.1. Absorción: Las plantas absorben el azufre del suelo.
2.1.2. Precipitación: El SO₂ se combina con agua formando ácido sulfúrico (H₂SO₄), que cae al suelo.
2.1.3. Emisión de gases: Volcanes y descomposición liberan azufre al aire.
2.1.4. Degradación: Los organismos lo reciclan a través de la descomposición.
2.1.5. Oxidación: En la atmósfera, el azufre forma dióxido de azufre (SO₂).
2.2. Definición:
2.2.1. Es el movimiento del azufre entre el suelo, el agua, los organismos vivos y la atmósfera, formando parte de procesos biológicos y químicos esenciales.
2.3. Ejemplo:
2.3.1. El azufre liberado por un volcán cae al suelo en forma de lluvia ácida, nutre plantas y vuelve al ciclo biológico.
2.4. Forma:
2.4.1. Este ciclo es regional y global, representado como un flujo que conecta la atmósfera con la biosfera y el suelo.
3. Ciclo de Agua
3.1. Definición:
3.1.1. Es el proceso por el cual el agua se mueve de forma continua a través de la atmósfera, la tierra y los océanos, cambiando de estado físico (líquido, vapor y sólido) y manteniendo el equilibrio hídrico de la Tierra.
3.2. Pasos:
3.2.1. Evaporación: El agua líquida se transforma en vapor por el calor del sol.
3.2.2. Transpiración: Las plantas liberan agua en forma de vapor a la atmósfera.
3.2.3. Condensación: El vapor se enfría y forma nubes.
3.2.4. Precipitación: El agua cae a la Tierra como lluvia, nieve o granizo.
3.2.5. Infiltración: Parte del agua se filtra en el suelo y recarga los acuíferos.
3.2.6. Escorrentía: El agua fluye por la superficie hacia ríos, lagos y océanos.
3.3. Ejemplo:
3.3.1. El agua de un lago se evapora, forma nubes, precipita en forma de lluvia y alimenta ríos que retornan al lago.
3.4. Forma:
3.4.1. Este ciclo es circular y continuo, representado en un esquema de flujo en el que el agua cambia de estado y ubicación.
4. Ciclo de Carbono
4.1. Forma:
4.1.1. Un árbol absorbe CO₂ para crecer. Cuando muere, los descomponedores transforman su materia en carbono que se deposita en el suelo.
4.2. Pasos:
4.2.1. Fotosíntesis: Las plantas absorben CO₂ de la atmósfera para producir glucosa.
4.2.2. Respiración: Los organismos liberan CO₂ al usar la glucosa como energía.
4.2.3. Descomposición: Los descomponedores convierten materia orgánica en carbono inorgánico.
4.2.4. Sedimentación: El carbono se almacena en el suelo y en rocas.
4.2.5. Combustión: La quema de combustibles fósiles libera CO₂.
4.3. Ejemplo:
4.3.1. Este ciclo es global e involucra todos los ecosistemas. Se representa como un flujo que conecta la atmósfera, la biosfera, la hidrosfera y la litosfera.
4.4. Definición:
4.4.1. Es el proceso por el cual el carbono circula entre los organismos vivos, el suelo, los océanos y la atmósfera, manteniendo el equilibrio de este elemento esencial para la vida.