1. Un convenio internacional es un acuerdo escrito entre dos o más países, organizaciones internacionales o entidades soberanas, con el objetivo de establecer normas, reglas o estándares comunes en materia de cooperación, comercio, derechos humanos, medio ambiente, entre otros.
1.1. TIPOS DE CONVENIOS
1.1.1. CONVENIO DE BASILEA
1.1.1.1. control transfronterizo y la eliminación de los residuos peligrosos para la salud y el medio ambiente.Desde su entrada en vigor ,en 1992, el convenio se encarga de definir qué residuos son considerados peligrosos , habilitando además a que los países firmantes añadan a esa lista otros residuos que consideren peligrosos.
1.1.2. CONVENIO DE ESTOCOLMO
1.1.2.1. Tiene como finalidad proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos Persistentes (COP’s).Desde su entrada en vigor , en 2004, el convenio se encarga de definir medidas para eliminar o reducir la liberación de COP’s en el medio ambiente como las dioxinas y Furanos , PCBs,DDT, etc.
1.1.3. CONVENIO DE ROTTERDAM
1.1.3.1. Su objetivo es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de los paises partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos quimicos peligrosos como plaguicidas y sustancias químicas de uso industrial, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles efectos adversos de estas sustancias.
1.1.4. CONVENIO DE MINAMATA
1.1.4.1. Su propósito es proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos del mercurio. Desde su entrada en vigor, en 2017, el convenio se encarga de definir medidas para reducir las emisiones de mercurio a la atmósfera y liberaciones al suelo y al agua.
1.1.5. CONVENIO DE VIENA SOBRE OZONO
1.1.5.1. Tiene como objetivo establecer medidas concretas para la eliminación del uso de las sustancias que agoten la capa de ozono, para evitar los daños a la salud y al medio ambiente. Desde su entrada en vigor en 1988, el convenio ha sido ajustado y actualmente cuenta con cuatro enmiendas las que son denominadas por el lugar de su adopción: Montreal, Londres, Copenhague, y Beijing.
1.1.6. CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
1.1.6.1. Es el acuerdo global que tiene como finalidad la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de los componentes de la biodiversidad y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. El convenio entró en vigor en 1993, y a partir de él han derivado el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología centrado especificamente en el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados (OVM) y el Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos genéticos y a la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización.
1.1.7. OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
1.1.7.1. Corresponden a objetivos globales de carácter voluntario, que tienen como propósito erradicar la pobreza, proteger e medio ambiente, combatir el cambio climático y asegurar la prosperidad para todos, como parte de una nueva agenda de Desarrollo Sostenible. Fueron adoptados en 2015, y cada objetivo tiene asociadas metas específicas que deben alcanzarse al 2030.
1.1.8. CITES
1.1.8.1. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), es un acuerdo internacional que tiene por finalidad velar para que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su propia supervivencia. El convenio entró en vigor en 1975.
1.1.9. CONVENCIÓN RAMSAR
1.1.9.1. Los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos del mundo. Es por ello que este convenio ambiental tiene como objetivo la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales. Este convenio entró en vigor en 1975.