1. El desarrollo
1.1. Atender a las preguntas acuciantes del corazón humano
1.1.1. Cuestiones que marcan la existencia y determinan la identidad personal
1.2. Búsqueda constante del rostro de Dios
1.3. Presentación de la persona de Jesucristo
1.3.1. Hijo y revelador definitivo del misterio de Dios
1.4. Nueva reflexión antropológica en clave apologética
1.4.1. *Neohumanismo *
1.4.2. La Iglesia experta en humanidad
1.5. Identidad cultural cristiana
1.5.1. Acrecentar el sentido de la identidad personal en relación con el sentido de pertenencia a la comunidad
1.5.2. Itinerarios de iniciación cristiana y de formación permanente
2. Los lugares
2.1. En la coyuntura particular de la historia de Occidente
2.1.1. Contextos culturales secularizados
2.1.2. Países de antigua tradición cristiana donde hoy se vive la indiferencia u hostilidad religiosa
2.1.3. Lugares sensibles hoy a una acción pastoral más innovadora
2.2. La celebración y la liturgia
2.2.1. Conexión con la vida cotidiana
2.2.2. Respuesta por el sentido profundo de la vida
2.3. La caridad
2.3.1. Núcleo del testimonio cristiano: el amor a Dios y a los hermanos
2.3.2. Identificación de Cristo con los más marginados
2.3.3. Signo del *voluntariado* como auténtico anuncio cristiano
2.3.3.1. Horizonte de la gratuidad
2.4. El ecumenismo
2.4.1. Testimonio de un proyecto compartido y realizado con un esfuerzo y un compromiso común entre los cristianos
2.4.2. Desarrollo de la estima y fraternidad entre las comunidades cristianas
2.4.3. Signo visible y concreto de la unidad de todos los bautizados
2.5. La inmigración
2.5.1. Fenómeno histórico ya afrontado por la Iglesia
2.5.2. Valoración de la riqueza que portan los migrantes cristianos
2.5.3. Desafío de las masas migratorias de otras religiones
2.6. La comunicación
2.6.1. Auténtica expresión cultural
2.6.1.1. Nueva *mediápolis *
2.6.2. Areópago moderno al que el cristiano no puede permanecer ajeno
3. Los agentes
3.1. Llamada común
3.1.1. La misión de evangelizar como intrínseco a la vocación bautismal
3.2. Obispos y presbíteros
3.2.1. El obispo tiene el mandato de ser en el mundo el icono viviente de un anuncio valiente y fuerte
3.2.2. Los sacerdotes se hacen capaces de actos que superan su misma existencia personal, porque actúan *in persona Christi capitis *
3.2.3. Signos de la audacia de Dios: el presbítero es hombre-icono de la presencia de Dios en la historia de los hombres
3.3. Personas consagradas
3.3.1. Estilo de vida que remite a la santidad
3.3.2. Los consejos evangélicos y la vida comunitaria manifiestan la novedad y la radicalidad del seguimiento a Jesucristo
3.3.3. Instrumentos de la nueva evangelización, en respuesta a las distintas exigencias de los tiempos
3.4. Laicos
3.4.1. Testimonio insustituible en ambientes culturales y profesionales
4. La vía de la belleza
4.1. Cristianismo y arte
4.1.1. La belleza ha sido el mejor medio para comunicar el contenido propio de nuestra fe
4.1.2. Toda vía estética debía contener necesariamente en sí misma lo religioso como experiencia última y fundacional
4.2. Custodiar la belleza
4.2.1. Exigencia de unir con armonía la belleza, la verdad y la bondad como elementos constitutivos del conocimiento personal
4.2.2. La belleza conduce a exaltar el alma hacia Dios y contemplar la belleza del mundo para remitirla a él
4.3. La catedral
4.3.1. Expresión culminante del arte cristiano, inspirado por lo que se celebra en ella y es interpretado por ella
4.3.2. Objeto de enseñanza de los misterios de la fe
4.3.3. Icono de "La Sagrada Familia" de Barcelona
5. ¿Qué es?
5.1. Fundamento
5.1.1. AT: Anunciar un mensaje con alegría
5.1.2. NT: Acción reveladora de Jesús. El evangelio que anuncia es su misma persona
5.1.3. Tarea de los nuevos evangelizadores: anunciar la Buena Noticia de Jesucristo al mundo entero
5.2. Desarrollo
5.2.1. Lutero: evangelización como perdón y salvación
5.2.2. Trento: reticencia en usar el verbo "evangelizar"
5.2.3. S. XVIII: Reformadores se revieren a "evangelización" como acción misionera
5.2.4. Década del '50: Los católicos empiezan a utilizar el término "evangelización" identificándolo con primer anuncio, y para distinguirlo de la catequesis
5.3. Desarrollo del Magisterio Contemporáneo
5.3.1. CVII: La Iglesia está llamada por su misma naturaleza a evangelizar
5.3.2. Pablo VI, EN: Nuevos modos de anunciar el evangelio
5.3.3. Juan Pablo II: Introduce la fórmula "nueva evangelización"
5.4. Génesis de la expresión
5.4.1. Documento de Puebla (1979): en referencia a situaciones nuevas
5.4.2. Juan Pablo II (1979): nueva evangelización como "segundo anuncio, aunque en realidad es siempre el mismo"
5.4.3. Juan Pablo II (1983): Discurso al CELAM. Compromiso por la nueva evangelización: nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión
5.4.4. Juan Pablo II, RM (1990): Tres situaciones de evangelización. La nueva evangelización es para grupos enteros de bautizados han perdido el sentido vivo de la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia
6. El contexto
6.1. Secularismo
6.1.1. Vivir y construir el mundo «como si Dios no existiera»
6.1.2. Separación de la religión cristiana
6.1.3. La existencia personal se construye prescindiendo del horizonte religioso
6.1.4. Intento angustioso del hombre por conseguir la plena autonomía
6.1.5. Crisis cultural y antropológica
6.2. Un hombre desorientado
6.2.1. Distanciamiento de Dios
6.2.2. Pérdida de identidad personal
6.2.3. Soledad radical
6.3. Occidente en crisis
6.3.1. El cristianismo modeló Europa
6.3.2. Crisis de comunicación entre cultura, religión y ley
6.3.3. Se quiere construir una Europa independiente del cristianismo e incluso en contra suya
6.4. Aportación de los cristianos
6.4.1. Estar abiertos a todos y caminar junto a los demás para ofrecerle la compañía de la fe
6.4.2. Ser instrumento de unidad para los pueblos
6.4.3. Vínculo de continuidad con la historia que otorga identidad
7. El contenido
7.1. Jesucristo: el mismo, ayer, hoy y siempre (Heb, 13,8)
7.2. Compromiso de vida que llega hasta la donación de sí mismo, porque se ha encontrado a Jesucristo en una comunidad viva que lo anuncia de forma creíble
8. El método
8.1. "Dar razón" de la fe (1Pe 3,15)
8.1.1. Apología