La Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana

Esquema del Instrumentum Laboris "La nueva Evangelización para la transmisión de la fe" con ocasión al Sínodo sobre la Nueva Evangelización (2012)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana por Mind Map: La Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana

1. Transmitir la fe, objetivo de la Nueva Evangelización

1.1. Articulación en las comunidades las obras fundamentales de la vida de fe

1.1.1. Proclamación explícita del Evangelio

1.1.2. Llamado a la conversión

1.1.3. Suscitar la misión

1.2. No se transmite lo que no se vive

1.2.1. La oración y la liturgia como lugares de transmisión

1.2.2. La *lectio divina* como lugar de evangelización

1.3. Pedagogía de la fe

1.3.1. Para ser transmitida la fe debe ser “profesada, celebrada, vivida y rezada”

1.3.2. La adhesión al contenido de la fe se transforma en actitud, decisión de seguir a Jesús y de conformar la propia vida a la suya

1.4. Dar razón de la propia fe

1.4.1. Testimonio integral

1.4.1.1. En el pensamiento y acción, comportamientos personales y testimonio público, vida interna de nuestras comunidades y su impulso misionero

1.5. Sujetos de la transmisión de la fe

1.5.1. Iglesias particulares

1.5.2. Parroquias

1.5.2.1. Comunidades Eclesiales de Base, Pequeñas Comunidades y Unidades Pastorales

1.5.3. Catequistas

1.5.3.1. Evangelizadores insustituibles que representan la fuerza fundamental de las comunidades cristianas

1.5.4. Familia

1.5.4.1. Lugar ejemplar para dar testimonio de la fe desde el comienzo de la vida

1.5.4.2. Necesitada de apoyo y acompañamiento en su tarea educativa

1.5.5. Vida Consagrada y Nuevos Movimientos

1.6. Frutos de la fe

1.6.1. Fe que mueve a la caridad

1.6.1.1. Mediante obras de fraternidad, de cercanía y de ayuda a las personas en necesidades espirituales y materiales

1.6.2. Renovado empeño ecuménico

1.6.3. Tensión del hombre hacia la verdad

1.6.3.1. Acompañamiento de la Iglesia hacia la paz y la defensa de la dignidad humana

1.6.4. Diálogo interreligioso

1.6.5. Coraje para denunciar las infidelidades y los escándalos que emergen en las comunidades cristianas

2. Reavivar la acción pastoral

2.1. Procesos de Iniciación Cristiana

2.1.1. La pastoral bautismal como uno de los lugares prioritarios de la Nueva Evangelización

2.1.2. La estructura catecumenal como instrumento adecuado para realizar una reforma del camino de ingreso en la fe

2.2. Exigencia del Primer Anuncio

2.2.1. Dar espacio en las comunidades a pastorales de anuncio e iniciación en la fe

2.2.2. Necesidad de formas, lugares, iniciativas y eventos que permitan llevar dentro de la sociedad el anuncio de la fe cristiana

2.2.3. Prácticas centrales: la predicación, el sacramento de la reconciliación y la piedad popular

2.2.4. Otras prácticas

2.2.4.1. Misiones populares

2.2.4.2. Preparación al sacramento del matrimonio

2.2.4.3. Cuidado y atención a los enfermos y necesitados

2.3. Evangelización y educación

2.3.1. No se puede evangelizar si al mismo tiempo no se educa al hombre para ser verdaderamente sí mismo

2.4. Fe y conocimiento

2.4.1. Complementariedad entre fe y razón

2.4.1.1. Los científicos cristianos han de dar testimonio que la razón y la fe son dos alas que conducen a Dios

2.4.2. El arte y la belleza como lugar de transmisión de la fe

2.4.2.1. Recurso fundamental para desarrollar un saber que sea verdaderamente un “integral” servicio a la totalidad del ser humano

2.5. Reavivar el testimonio

2.5.1. De fidelidad a Jesucristo, de pobreza y desapego de los bienes materiales, de libertad frente a los poderes del mundo, de santidad

2.6. Centralidad de las vocaciones

2.6.1. Redescubrimiento de la vida como vocación y surgimiento de vocaciones en el seguimiento radical de Cristo como signos de eficacia de la Nueva Evangelización

3. Punto de partida

3.1. Transformaciones sociales y culturales generadoras de desorientación y desconfianza en relación a la verdad y el propio sentido de la existencia

3.2. Abandono de la fe en sociedades y culturas de antigua tradición cristiana

4. El camino eclesial hacia la Nueva Evangelización

4.1. Concilio Vaticano II

4.1.1. La evangelización como deber de cada cristiano bautizado

4.2. Pablo VI

4.2.1. Promoción de la evangelización entre los mismos bautizados

4.3. Juan Pablo II

4.3.1. Continuo pasar de la Iglesia de evangelizada a evangelizadora

4.4. Benedicto XVI

4.4.1. "Hermenéutica de la reforma"

5. Jesucristo: Evangelio de Dios para el hombre

5.1. El objetivo de toda evangelización es generar un encuentro real con Jesucristo

5.1.1. Conduce a la *"metanoia" * (conversión) y al testimonio

5.2. Jesucristo es el primero y más grande evangelizador

5.2.1. Proclama el cumplimiento definitivo de las Escrituras

5.2.2. Atrae a los hombres al vínculo íntimo con el Padre y el Espíritu

5.2.3. Capaz de acoger a todos, sin discriminaciones ni exclusiones

5.2.4. Conduce a una experiencia de conversión

5.3. La Iglesia, evangelizada y evangelizadora

5.3.1. Receptora del Evangelio, es enviada a llevarlo a todos (*traditio Evangelii*)

5.3.1.1. Continuidad de la misión apostólica

5.3.2. La Iglesia existe para evangelizar

5.3.2.1. Deber de anunciar lo que gratuitamente se ha recibido

5.3.3. Necesidad de evangelizarse a sí misma

5.3.3.1. Para conservar su frescor, su impulso y su fuerza para anunciar el Evangelio

5.4. El Evangelio, don para cada hombre

5.4.1. La liberación y la salvación se extienden a toda persona humana, tanto en la dimensión física como en la espiritual

5.4.2. Busca la transformación desde adentro, impregnando y transformando al hombre, al mundo y a la historia

6. Tiempo de Nueva Evangelización

6.1. Cambios en la percepción de nuestro mundo

6.1.1. Desarrollos culturales y en distintos campos del saber

6.1.2. Revisión crítica de los valores y de los fundamentos del modo común de vida

6.1.3. Pérdida de sentido de los sagrado

6.2. Nuevos escenarios

6.2.1. Secularismo

6.2.1.1. Posibilidad de imaginar la vida del mundo y de la humanidad sin referencia a la trascendencia

6.2.1.2. Los hombres continúan preguntándose sobre aquello que es humanamente serio y verdadero

6.2.2. Fenómeno migratorio

6.2.2.1. Clima de extrema fluidez

6.2.2.2. Vinculación con la globalización

6.2.3. Económico

6.2.3.1. Desigualdades entre personas y naciones

6.2.3.2. Continuas crisis económicas como expresión del mal uso de los recursos naturales y humanos

6.2.4. Político

6.2.4.1. Nuevos actores económicos, políticos y religiosos

6.2.5. Investigación científica y tecnológica

6.2.5.1. Riesgo de hacer de la ciencia “nuestra nueva religión”

6.2.6. Comunicacional

6.2.6.1. La cultura mediática como “lugar” de la vida pública y de la experiencia social

6.2.6.2. Los procesos mediáticos llegan a transformar la misma realidad

6.2.7. Religioso

6.2.7.1. Retorno a la experiencia religiosa y espiritual (renacimiento religioso)

6.2.7.2. Encuentro y diálogo entre las grandes tradiciones religiosas

6.3. Los cristianos dentro de los nuevos escenarios

6.3.1. Asumidos y purificados por el encuentro y la confrontación con la fe cristiana

6.3.2. Lectura crítica de los estilos de vida, del pensamiento y de los lenguajes propuestos a través de ellos

6.4. Exigencias para la Nueva Evangelización

6.4.1. Capacidad de discernir

6.4.1.1. Colocarse dentro del presente convencidos que también en este tiempo es posible anunciar el Evangelio y vivir la fe cristiana

6.4.2. Capacidad de vivir la fe cristiana

6.4.2.1. Testimoniando con la simple existencia la fuerza transformadora de Dios en nuestra historia

6.4.3. Clara y explícita relación con la Iglesia

6.4.3.1. Haciendo visible el carácter misionero y apostólico