TEMA 1: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA

TEMA 1 FILOSOFÍA 4 ESO. Jesús Gutiérrez Altamirano

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
TEMA 1: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA por Mind Map: TEMA 1: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA

1. Hecho por:

1.1. Jesús Gutiérrez Altamirano

2. ¿Qué es la filosofía?

2.1. Definicion etimológica

2.1.1. Filosofía como amor a la sabiduría.

2.2. Definición en función del origen de la filosofía

2.2.1. Filosofía como paso del mito al *logos* (explicación racional).

2.3. Definición en función de sus características

2.3.1. Filosofía como saber racional, reflexivo, unitario, crítico y autónomo.

2.4. Definición en función de su actividad

2.4.1. Filosofía como ejercicio de la racionalidad teórica (ej.: ¿qué puedo conocer?) y práctica (ej.: ¿qué debo hacer?).

3. La filosofía como amor a la sabiduría

3.1. Definición etimológica

3.1.1. "Filosofía" proviene del griego "phileo" (amor) y "sofia" (sabiduría).

3.1.2. Implica la búsqueda del saber motivada por admiración, curiosidad y el deseo de comprender.

3.2. Aristóteles y la admiración

3.2.1. Según Aristóteles, la filosofía surge de la admiración hacia fenómenos comunes y complejos.

3.2.2. Filosofar no busca utilidad práctica, sino el deseo de saber por saber.

3.3. La admiración filosófica

3.3.1. 1. Impacto inicial que nos saca de lo habitual.

3.3.2. 2. Reconocimiento de un problema.

3.3.3. 3. Búsqueda de respuestas para resolver el problema.

3.4. Origen histórico de la filosofía

3.4.1. Los primeros filósofos en la antigua Grecia buscaron explicaciones sobre la realidad más allá de los mitos.

3.4.2. Las insuficiencias de las narraciones mitológicas propiciaron el surgimiento de una reflexión crítica y racional.

4. La filosofía como paso del mito al logos

4.1. Cambio de mentalidad en la Antigua Grecia

4.1.1. Circunstancias geográficas

4.1.1.1. Grecia, con su ubicación marítima, promovió el intercambio de ideas y acceso a recursos, lo que fomentó la reflexión.

4.1.2. Circunstancias socioeconómicas

4.1.2.1. Las crisis económicas y el desarrollo de la democracia ateniense abrieron espacio para cuestionar mitos y buscar explicaciones racionales.

4.1.3. Circunstancias culturales y religiosas

4.1.3.1. La mitología griega mostró las debilidades de los dioses, lo que llevó a buscar respuestas racionales en lugar de mitológicas.

4.2. Características de los mitos

4.2.1. Los mitos explicaban el origen de los dioses y el cosmos de manera alegórica, basándose en la idea de arbitrariedad (capricho divino).

4.2.2. Su transmisión era oral, pero autores como Hesíodo y Homero sistematizaron estas narraciones.

4.3. El paso al logos

4.3.1. La reflexión filosófica sustituyó la "idea de arbitrariedad" por la "idea de necesidad", buscando explicaciones racionales basadas en un orden lógico y natural.

4.3.2. La filosofía surge como una forma de cuestionar el mundo, buscando respuestas basadas en la razón.

4.4. Los primeros filósofos y el arché

4.4.1. Monistas

4.4.1.1. Tales (agua)

4.4.1.2. Anaximandro (apéiron o lo indeterminado)

4.4.1.3. Anaxímenes (aire)

4.4.1.4. Pitágoras (número)

4.4.2. Pluralistas

4.4.2.1. Empédocles (los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra)

4.4.2.2. Anaxágoras (homeomerías)

4.4.2.3. Demócrito (átomos)

5. ¿Qué caracteriza a la filosofía y la distingue de otros saberes?

5.1. Ciencia

5.1.1. Finalidad

5.1.1.1. Busca respuestas verificables y aplicables.

5.1.2. Metodología

5.1.2.1. Método científico.

5.1.3. Actitud

5.1.3.1. Divulgación de respuestas.

5.2. Religión

5.2.1. Finalidad

5.2.1.1. Salvación espiritual.

5.2.2. Metodología

5.2.2.1. Enseñanzas basadas en textos y líderes religiosos.

5.2.3. Actitud

5.2.3.1. Aceptación voluntaria de sus verdades.

5.3. Filosofía

5.3.1. Finalidad

5.3.1.1. Reflexiona críticamente sobre la realidad y las verdades propuestas.

5.3.2. Metodología

5.3.2.1. Métodos propios, como el diálogo y el razonamiento lógico.

5.3.3. Actitud

5.3.3.1. Fomenta el pensamiento crítico cuestionando lo establecido.

6. ¿Sobre qué filosofamos? Racionalidad teórica y práctica

6.1. Racionalidad teórica

6.1.1. Se enfoca en conocer la realidad y adquirir conocimientos sobre el mundo.

6.1.1.1. ¿Qué es la realidad? → Metafísica.

6.1.1.2. ¿Cómo se conoce? → Gnoseología, epistemología, lógica.

6.1.1.3. ¿Qué es el ser humano? → Antropología.

6.2. Racionalidad práctica

6.2.1. Busca cómo actuar en diferentes contextos, tanto a nivel individual como social.

6.2.1.1. ¿Qué debo hacer? (Esfera individual) → Ética.

6.2.1.2. ¿Cómo convivir con otros? (Esfera social) → Política.

6.2.1.3. ¿Qué es la belleza? → Estética.

7. La filosofía y su historia

7.1. Edad Antigua

7.1.1. La filosofía se centra en el problema de la realidad (arché).

7.1.2. Destacan el giro antropológico (sofistas y Sócrates), el giro ético del helenismo y la reivindicación del papel de la mujer en la cultura, como Aspasia de Mileto e Hipatia de Alejandría.

7.2. Edad Media

7.2.1. Influenciada por el cristianismo, la filosofía busca armonizar fe y razón.

7.2.2. Se divide en tres periodos:

7.2.2.1. Patrística (Agustín de Hipona)

7.2.2.2. Escolástica (Tomás de Aquino)

7.2.2.3. Crisis escolástica (Guillermo de Ockham).

7.2.3. Ejemplo de inquietud: demostrar racionalmente la existencia de Dios.

7.3. Edad Moderna

7.3.1. Se centra en el conocimiento humano y cómo se obtiene.

7.3.2. Inicia con el racionalismo (Descartes) y el empirismo británico, culminando con Kant.

7.3.3. Surgen ideas políticas modernas y avances en derechos humanos, como las propuestas feministas de Olympe de Gouges.

7.4. Edad Contemporánea

7.4.1. Marcada por el cuestionamiento de los valores ilustrados.

7.4.2. Autores como Nietzsche, Freud y Marx critican la racionalidad y los valores establecidos.

7.4.3. Aumenta la lucha feminista con figuras como Simone de Beauvoir y Betty Friedan, promoviendo la igualdad de género.