1. Unidad 3
1.1. Muestreo
1.1.1. Es el proceso de seleccionar un subconjunto (muestra) de individuos, elementos o datos de una población más grande para realizar observaciones y análisis.
1.2. Estadística del muestreo
1.2.1. Origen de la varianza de muestreo
1.2.1.1. Surge de los factores que afectan los resultados de un análisis
1.2.2. Tamaño y número de muestras
1.2.2.1. Depende del propósito del estudio ademas del nivel de confianza y el margen de error.
1.3. Tipos de muestras
1.3.1. Lote
1.3.2. Muestra global o bruta
1.3.3. Muestra de laboratorio
1.3.4. Alicuotas
2. Unidad 4
2.1. Métodos Volumétricos
2.2. Titulación
2.2.1. Determina la concentración de una sustancia en solución mediante la medición del volumen de una solución de concentración conocida (titulante) que se requiere para completar una reacción química con la sustancia de interés (analito).
2.2.1.1. Directa
2.2.1.1.1. Se mide directamente el volimen del titulante, presenta una reacción inmediata.
2.2.1.2. Indirecta
2.2.1.2.1. Implica un paso extra ya que se mide un componente diferente que esta relacionado al analito
2.3. Reacciones utilizadas
2.3.1. Ácido- base
2.3.2. Precipitación
2.3.3. Formación de complejos
2.3.4. Redox
2.4. Cálculos Volumétricos
2.4.1. Cálculos de molaridades a partir de datos de la titulación.
2.4.1.1. https://youtu.be/6cq2uKdIMwg
2.4.2. Cálculos de la cantidad de analito a partir de los datos de una titulación.
2.4.3. Porcentaje de pureza
2.4.3.1. https://youtu.be/lBZ9pxQm56c
3. Unidad 5
3.1. Curvas de Valoración
3.1.1. Representa el cambio en el pH durante una titulación.
3.2. Tipos de curvas
3.2.1. Curvas de valoración redox
3.2.2. Curvas de Valoración Ácido-base
3.2.3. Curvas de Valoración complejación
3.2.4. Curvas de Valoración Precipitación
3.3. Reactivos para las reacciones de neutralización
3.3.1. Ácidos
3.3.1.1. Ácido clorhídrico
3.3.1.2. Ácido sulfúrico
3.3.1.3. Ácido acético
3.3.2. Bases
3.3.2.1. Hidróxido de sodio
3.3.2.2. Amoníaco
3.3.2.3. Hidróxido de potasio
3.3.3. Indicadores
3.3.3.1. Fenolftaleína
3.3.3.2. Naranja de metilo
3.3.3.3. Azul de bromotimol
3.3.4. Patrones
3.3.4.1. Ácido oxálico
3.3.4.2. Hidróxido de potasio
3.4. Aplicaciones de las titulaciones Ácido-base
3.4.1. Determinación de Acidez o basicidad
3.4.2. Control de calidad
3.4.3. Análisis de nutrientes y sustancias orgánicas
4. UNIDAD 7
4.1. Valoraciones con agentes complejantes inorgánicos
4.1.1. Análisis volumétrico donde se emplean reactivos que forman complejos con el analito para cuantificarlo.
4.1.1.1. Implican la formación de un complejo estable entre el analito (generalmente un ion metálico) y el titulante (el agente complejante inorgánico).
4.1.1.2. El punto de equivalencia se detecta mediante indicadores específicos o instrumentos de medición
4.2. Reactivos y Métodos
4.2.1. Agentes complejantes inorgánicos
4.2.1.1. Ion Plata
4.2.1.2. Ion hierro (III)
4.2.2. Métodos comunes
4.2.2.1. Métodos de Liebig
4.2.2.1.1. Valoración de cianuro con Ion plata
4.2.2.2. Métodos de Liebig-Deniges
4.2.2.2.1. Determinación simultánea de cianuro y cloruros.
4.2.2.3. Método combinado de Liebig y Volhard
4.2.2.3.1. Para muestras que contienen mezclas de aniones complejantes.
4.3. Técnicas de Valoración
4.3.1. Valoración Directa
4.3.2. Valoracion Indirecta
4.3.3. combinación de Métodos
4.4. Indicadores
4.4.1. Visuales
4.4.2. Instrumentales
4.5. Aplicaciones
4.5.1. Control de calidad
4.5.2. Análisis de materiales
4.5.3. Análisis ambiental
5. UNIDAD 8
5.1. Reacciones Redox
5.1.1. Procesos quimicos donde ocurre una transferencia de electrones entre especies químicas
5.2. Características
5.2.1. Agente oxidante
5.2.1.1. La sustancia que se reduce al aceptar electrones.
5.2.2. Agente reductor
5.2.2.1. La sustancia que se oxida al donar electrones.
5.2.3. Pares redox
5.2.3.1. Forman parte de la reacción.
5.3. Requisitos
5.3.1. La reacción debe ser rápida
5.3.2. Debe tener un punto de equivalencia definido.
5.3.3. Se requiere un método para identificar el punto final.
5.4. Reactivos
5.4.1. Permanganato de Potasio
5.4.2. Dicromato de Potasio
5.4.3. Tiosulfato de Sodio
5.5. Curvas de valoración
5.5.1. Representan el cambio de potencial eléctrico en función del del titulante
5.6. Indicadores
5.6.1. Químicos
5.6.1.1. Difenilamina
5.6.2. Instrumentos
5.6.2.1. Potenciómetros
5.7. Aplicaciones
5.7.1. Determinación de metales
5.7.2. Análisis industrial
6. UNIDAD 9
6.1. Requisitos para un método gravimétrico satisfactorio
6.1.1. Formación completa del precipitado
6.1.2. Precipitado Estable
6.1.3. Identidad Química del precipitado
6.1.4. Fácil Separación
6.1.5. Manejo seguro
6.2. Formación de lo Precipitados
6.2.1. Nucleación
6.2.1.1. Formación de pequeños núcleos cristalinos
6.2.2. Crecimiento del Precipitado
6.2.2.1. Déposito adicional a los núcleos anteriores
6.2.3. Velocidad de Precipitación
6.2.3.1. afectada por la concentración y la temperatura
6.2.4. Pureza del Precipitado
6.2.4.1. Lavado adecuado
6.3. Clasificación de las Partículas del Precipitado
6.3.1. Cristalinas
6.3.1.1. Partículas grandes y fáciles de filtrar
6.3.2. Coloidales
6.3.2.1. Partículas finas y difíciles de filtrar
6.3.3. Amorfas
6.3.3.1. Partículas sin estructura cristalina
6.4. Factores que Determinan el tamaño de la Partícula
6.4.1. Concentración del reactivo
6.4.2. Temperatura
6.4.3. Velocidad de Agitación
6.4.4. Tiempo de reacción
6.5. Operaciones generales
6.5.1. Preparación de la muestra
6.5.2. Adición del reactivo precipitante
6.5.3. Filtración y lavado del precipitado
6.5.4. secado
6.5.5. Pesaje
6.6. Clasificación de la Gravimetría
6.6.1. Gravimetría por Precipitación
6.6.1.1. Se forma un precipitado insoluble que se pesa.
6.6.2. Gravimetría por Volatilización
6.6.2.1. El analito se convierte en un gas que se mide diracta o indirectamente.
6.6.3. Electrogravimetría
6.6.3.1. El analito se deposita en un electrodo mediante electrólisis y se pesa.
6.6.4. Gravimetría de Partículas
6.6.4.1. Análisis basado en el tamaño y distribución de partículas.
7. UNIDAD 1
7.1. El rol de la química analítica radica en el estudio de la composición y cuantificación de componentes presentes en una sustancia o muestra, es de gran importancia en campos como control de calidad, investigación y la salud pública.
7.2. Clasificación de Métodos cuantitativos
7.2.1. Métodos Clásicos
7.2.1.1. Método Gravimétrico
7.2.1.1.1. Implica la medición de la masa de un analito, algunas de sus aplicaciones es en la determinación de metales en minerales y en el análisis de sales.
7.2.1.2. Método Volumétrico
7.2.1.2.1. Consiste en medir el volumen de una solución de concentración conocida que se necesita para reaccionar completamente con el analito.
7.2.2. Métodos Fisicoquímicos
7.2.2.1. Métodos Electroquímicos
7.2.2.1.1. Ténicas analíticas que estudian las interacciones entre la electricidad y las reacciones químicas.
7.2.2.2. Métodos Espectroquímicos
7.2.2.2.1. Técnicas analíticas que utilizan la interacción de la radiación electromagnética con la materia, estas ténicas se basan en principios como la medición de absorbancia, emisión o dispersión de luz.
7.2.2.3. Métodos de separación
7.2.2.3.1. Técnicas instrumentales para separar componentes de una mezcla
7.2.2.4. Métodos combinados
7.2.2.4.1. Técnicas que integran dos o más métodos de separación para mejorar la eficiencia y efectividad.
7.3. Etapas del Análisis cuantitativo
7.3.1. Selección de método de análisis
7.3.2. Muestreo
7.3.3. Procesamiento de la muestra
7.3.4. Eliminación de interferencias
7.3.5. Calibración y mediciones
7.3.6. Cálculo de resultados
7.3.7. Evaluación de resultados y estimacioón de confiabilidad
8. UNIDAD 2
8.1. Errores en el Análisis Químico
8.1.1. Son desviaciones sistemáticas o aleatorias que afectan la precisión y exactitud de los resultados obtenidos en un experimento químico
8.2. Tipos de errores
8.2.1. Errores Crasos
8.2.1.1. Errores significativos que resultan de fallos evidentes en el procedimiento experimental
8.2.2. Errores Sistemáticos
8.2.2.1. Errores que se repiten de manera constante en todas las mediciones.
8.2.3. Errores Aleatorios
8.2.3.1. Errores impredecibles que varían en magnitus y dirección.
8.3. Detección de Errores Crasos
8.3.1. Prueba Dixon
8.3.1.1. Este método consiste en ordenar los datos en un orden ascendente para luego determinar el valor mas pequeño y el mas grande para que asi por medio de una operación matematica detectar el dato atípico
8.3.1.1.1. https://youtu.be/9heWG-hELcw
8.3.2. Prueba Grubbs
8.3.2.1. Es un método estadístico utilizado para detectar valores atípicos (outliers) en un conjunto de datos
8.3.2.1.1. https://youtu.be/T4-rgSFuYgY
8.4. Definición de Parámetros Estadistíco
8.4.1. Precisión y Exactitud
8.4.1.1. Precisión: Es la consistencia de los resultados de un conjunto de mediciones.
8.4.1.2. Exactitud: Se refiere a que tan cerca está una medición del valor de referencia.
8.4.2. Población y Muestra
8.4.2.1. Población: Se refiere a un conjunto completo de elementos que comparten una característica específica.
8.4.2.2. Muestra: Es un subconjunto de la población que se selecciona para el análisis.
8.4.3. Medidas de la Tendencia Central
8.4.3.1. Media
8.4.3.1.1. Promedio aritmético de un conjunto de datos.
8.4.3.2. Mediana
8.4.3.2.1. Valor central de un conjunto de datos ordenados.
8.4.3.3. Moda
8.4.3.3.1. Valor que aparece con mayor frecuencia en un conjunto de datos.
8.4.4. Maneras de expresar la exactitud
8.4.4.1. Error Absoluto
8.4.4.1.1. Es la diferencia entre el valor medido (o estimado) y el valor verdader (o exacto).
8.4.4.2. Error Relativo
8.4.4.2.1. Es una medida que expresa la magnitud del error en relación con el valor verdadero o exacto.
8.4.5. Medidas de Dispersión
8.4.5.1. Desviación individual del promedio
8.4.5.1.1. Es la diferencia entre un valor específico de un conjunto de datos y la media (promedio) de ese conjunto.
8.4.5.2. Desviación Promedio
8.4.5.2.1. Es el promedio de las desviaciones absolutas de los valores respecto a la media del conjunto de datos.
8.4.5.3. Desviación estándar
8.4.5.3.1. Es la raíz cuadrada de la varianza.Proporciona una medida de dispersión en las mismas unidades que los datos.
8.4.5.4. Error estándar
8.4.5.4.1. Es una medida de la variabilidad de una estadística de muestra (como la media) respecto a la población de la cual se extrae.
8.4.5.5. Varianza
8.4.5.5.1. Es el promedio de las diferencias al cuadrado respecto a la media. Indica cómo se distribuyen los datos.
8.4.5.6. Coeficiente de variación
8.4.5.6.1. Se expresa como un porcentaje y se calcula como la relación entre la desviación estándar y la media.
8.4.5.7. Dispersión o Rango
8.4.5.7.1. Diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de un conjunto de datos.
8.5. Evaluación de los Datos análiticos
8.5.1. Limites de Confianza
8.5.2. Pruebas de Significancia
8.5.2.1. hipótesis Nula (HO)
8.5.2.2. Hipótesis Alternativa (HA)
8.5.2.3. Prueba de la F
8.5.2.4. Prueba de la T
8.5.3. Intervalor de Confianza
8.5.4. Nivel de Confianza
8.5.5. Grado de significancia
9. UNIDAD 6
9.1. Curvas de valoración donde Participa el Ion Plata
9.1.1. En una valoración por precipitación con ion plata, se agrega una solución del titulante a una solución que contiene el anión (analito).
9.2. Factores que afectan a la curva
9.2.1. Solubilidad del precipitado
9.2.2. Interferencias
9.2.3. Velocidad de Precipitación
9.3. Indicadores
9.3.1. Método de Mohr
9.3.1.1. Usa ion cromato como indicador para formar Ag2CrO4 (de color rojo) despues del punto de equivalencia.
9.3.2. Método de Fajans
9.3.2.1. Utiliza colorantes orgánicos que se adsorben al precipitado en el punto final.
9.3.3. Método de Volhard
9.3.3.1. Titulación indirecta con hierro (III) como indicador para detectar un exceso de ion plata.
9.4. Aplicaciones
9.4.1. Determinación de Halogenuros
9.4.2. Análisis de sales
9.4.3. Estudios Ambientales