1. Dimensiones de la relación educativa.
1.1. Educación Proyectiva
1.1.1. Espacios de intervención
1.1.2. Actividad común interna
1.2. Educación Interpretativa-Mental-Simbolizante-Creadora
1.2.1. Competencias adecuadas
1.2.2. Capacidades específicas
1.3. Características de la Relación Educativa
1.3.1. Respeto a la Dignidad
1.3.1.1. Libertad del educando
1.3.1.2. Agente de su propio desarrollo
1.3.2. Interacción de Identidades
1.3.2.1. Relación interactiva
1.3.2.2. No confundir con violencia o mediación
1.3.3. Compromiso y No Neutralidad
1.3.3.1. Educación en valores
1.3.3.2. Actuación comprometida
1.4. Finalidad
1.4.1. Educación como Proceso Integral
1.4.1.1. Convivencia, comunicación y cuidado
1.4.1.2. Ejercicio de libertad y responsabilidad
2. La escuela como institución
2.1. Funciones de la Escuela
2.1.1. Condensadora
2.1.1.1. Reúne influencias educativas
2.1.2. Seleccionadora
2.1.2.1. Filtra influencias según la sociedad y época.
2.1.3. Amplificadora
2.1.3.1. Expande experiencias sociales y culturales.
2.2. Contexto Social
2.2.1. Dependencia estructural
2.2.1.1. La escuela no puede ser neutra; debe considerar realidades sociales.
2.2.2. Compromiso educativo
2.2.2.1. La educación es una tarea comprometida con el entorno social.
2.3. Rol de Educadores y Estudiantes
2.3.1. Interacción
2.3.1.1. Maestros y alumnos actúan según el orden social y cultural.
2.3.2. Adaptación
2.3.2.1. La educación se ajusta a las necesidades de la comunidad.
3. El ejercicio de poder en la escuela
3.1. Naturaleza del Poder
3.1.1. Ambiente Escolar
3.1.1.1. Poder como atmósfera omnipresente
3.1.2. Interacciones
3.1.2.1. Relación docente-alumno como núcleo del poder.
3.2. Tipos de Poder
3.2.1. Imposición
3.2.1.1. Coerción y violencia en la acción docente.
3.2.2. Disperso
3.2.2.1. Circula en interacciones no estables
3.3. Roles y Responsabilidades
3.3.1. Docentes
3.3.1.1. Ejecutores de saberes, responsables de dominación.
3.3.2. Directivos
3.3.2.1. Justificación de la obediencia y mediadores de poder.
3.4. Resistencia y Complejidad
3.4.1. Ambigüedad
3.4.1.1. Resistencia a la imposición y búsqueda de participación democrática.
3.4.2. Desafíos
3.4.2.1. Respuestas a políticas neoliberales y competitividad.
3.5. Perspectivas Teóricas
3.5.1. Hannah Arendt
3.5.1.1. Poder como acción y acuerdo común, no violencia.
4. Implica estudiar las "leyes internas" de la organización y su autorregulación .
5. Elementos del análisis institucional
5.1. Aspecto Institucionalizado opera:
5.1.1. En el marco social
5.1.2. 'Organizacional
5.2. Relaciones con el entorno
5.2.1. Examina cómo las instituciones interactúan con su entorno.
5.2.2. Incluye otras organizaciones y el contexto social más amplio
5.3. Segmentariedad y transversalidad
5.3.1. Conceptos son fundamentales parte de una red.
5.3.1.1. Diversas interacciones y relaciones
5.4. Autoanálisis Institucional
5.4.1. Cuestionar posturas y prácticas
5.4.1.1. Con discursos repetitivos.
5.5. Socioanálisis
5.5.1. Superar la ignorancia Institucional
5.5.2. Superar las condiciones de represión
5.5.3. Analizar los fundamentos
5.5.4. Cuestionar la sociedad
6. Aproximaciones a la concepción de saber y poder
6.1. Todo saber implica poder y todo poder, un saber específico
6.1.1. El poder como estrategias y prácticas disciplinarias.
6.1.1.1. Vigilancia
6.1.1.2. Normalizacíon
6.1.1.3. Clasificación
6.1.1.4. Estabiliza Instituciones
6.1.2. El saber
6.1.2.1. Implica poder
6.1.2.2. Modifica, redistribuye y estabiliza categorías de poder.