La fuerza en niños y adolescentes

Cuadro Sinóptico sobre La Fuerza en Niños y Adolescentes

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La fuerza en niños y adolescentes por Mind Map: La fuerza en niños y adolescentes

1. Introducción

1.1. El entrenamiento de fuerza es esencial para el rendimiento deportivo y la preparación física de jóvenes.

1.2. Se puede realizar con pesas, máquinas, tubos de goma o el peso corporal.

2. Beneficios del entrenamiento de fuerza

2.1. Mejora el rendimiento deportivo, rehabilita y previene lesiones.

2.2. El entrenamiento de potencia puede mejorar la fuerza sin hipertrofia muscular en preadolescentes.

2.3. Beneficioso para deportes como taekwondo, fútbol y baloncesto.

2.4. Ayuda a mejorar la velocidad, la capacidad de salto y la eficiencia deportiva.

3. Evolución de la fuerza con la edad

3.1. La fuerza se duplica entre los 11 y 16 años.

3.2. Máximo de fuerza: entre los 20 y 25 años.

3.3. Declive a partir de los 30 años, más pronunciado entre los 50 y 60 años.

4. Diferencias de la fuerza según el sexo

4.1. A partir de los 14 años, los varones desarrollan más fuerza.

4.2. Los hombres tienen más tejido muscular que las mujeres (36-44% vs. 25-29%).

4.3. Después de los 30 años, la pérdida de fuerza es similar en ambos sexos.

5. Riesgos del entrenamiento de fuerza

5.1. Lesiones comunes: zona lumbar, muñeca y columna.

5.2. Riesgos por sobrecarga, mala técnica, o lesiones previas.

5.3. Lesiones epifisarias y apofisarias en jóvenes con esqueletos inmaduros.

6. Etapas sensibles

6.1. Importancia de la edad biológica en el entrenamiento.

6.2. Potencia y resistencia a la fuerza deben estimularse entre los 8-12 años.

7. Recomendaciones para el entrenamiento

7.1. Evaluación médica previa es esencial.

7.2. Comenzar con baja resistencia e intensidad.

7.3. Progresar con incrementos pequeños de peso.

7.4. Entrenamientos de 20-30 minutos, 2-3 veces por semana.

8. Conclusiones

8.1. Es fundamental entrenar la fuerza en todas las categorías, cuidando especialmente a los prejuveniles.

8.2. Los programas deben ser personalizados según la madurez biológica y capacidades del individuo.

8.3. Importancia de investigaciones futuras sobre prevención de lesiones.

9. Referencias

9.1. Guterman, T. (s. f.). La fuerza en niños y adolescentes. https://efdeportes.com/efd179/la-fuerza-en-ninos-y-adolescentes.htm

10. Kenneth Lupercio Muñoz