1. Guevara G. & Campirán A. (1999) señalan que las (HAP) proceso de ir a las partes de un todo y a las relaciones que guardan entre ellas. Nivel de desarrollo y perfeccionamiento de las habilidades básicas de pensamiento.
2. APRENDIZAJE AUTORREGULADO
2.1. LA AUTORREGULACIÓN
2.1.1. Es la capacidad de controlar las emociones y el comportamiento de manera adecuada , también dice que es una función cerebral que se desarrolla en diferentes dimensiones del ser humano (biológico, cognitivo, emocional y social)
2.1.2. REVOLUCIÓN DIGITAL
2.1.2.1. Internet transformó de manera acelerInternet ada la forma en que se comunican los individuos, instituciones, empresas y gobiernos.
2.2. ELEMENTOS DE LA AUTORREGULACIÓN
2.2.1. COGNICIÓN
2.2.1.1. Complejo de procesos mentales en el contexto de la autorregulación, procesos cognitivos que hacen posible el aprendizaje
2.2.1.1.1. La memoria, razonamiento, solución de problemas o la construcción de significado.
2.2.1.2. Se relacionan con ciertas estrategias de aprendizaje
2.2.1.2.1. Estrategias de ensayo
2.2.1.2.2. Estrategias de elaboración
2.2.1.2.3. Estrategias organizativas
2.2.2. METACOGNICIÓN
2.2.2.1. Consiste en estar consciente del proceso mental que se emplea al desarrollar una tarea
2.2.2.2. Conocimiento metacognitivo
2.2.2.2.1. Conocimiento adquirido acerca de los procesos cognitivos
2.2.3. MOTIVACIÓN
2.2.3.1. Se refiere al porque los estudiantes quieren aprender, implica el desempeño de una serie de actividades
2.2.3.1.1. La orientación a metas
2.2.3.1.2. Las expectativas
2.2.3.1.3. El componente efectivo
2.2.4. CONDUCTA
2.2.4.1. Es lo que hacen los estudiantes efectivamente, al momento de perseguir sus metas.
2.2.4.1.1. Ejmeplo: realizar las tareas planeadas
2.2.5. CONTEXTO
2.2.5.1. El ambiente en el que el estudiante aprende y medios de apoyo para el proceso de su aprendizaje
2.3. MODELOS DE AUTORREGULACIÓN
2.3.1. MODELO DE B.ZIMMERMAN
2.3.1.1. Proceso en el que figuran pensamientos, sentimientos autogenerados y acciones que son planeadas y adaptadas
2.3.1.1.1. Elementos del modelo
2.3.2. MODELO DE PINTRICH
2.3.2.1. El aprendizaje autorregulado tiene 4 fases
2.3.2.1.1. Premeditación
2.3.2.1.2. Monitoreo
2.3.2.1.3. Control
2.3.2.1.4. Reacción-reflexión
3. Habilidades analíticas de pensamiento (hap)
3.1. AUTOBSERVACIÓN
3.1.1. Es un ejercicio para generar la experiencia de darse cuenta, de tener consciencia de que se está observando analíticamente.
3.2. JUICIO
3.2.1. Juicio es una operación mental por la cual se afirma o se niega una idea con respecto a otra. Implica poder formular hipótesis o juicios provisionales.
3.3. INFERENCIA
3.3.1. Proceso en el que se afirman ciertos enunciados a partir de otros (argumentos con bases). Suele ser un proceso automático, sin estar consciente de las consecuencias. Se puede expresar de manera oral o escrita.
3.4. ANÁLISIS LÓGICO Y CONCEPTUAL
3.4.1. Herramienta para la construcción de un lenguaje analítico propio de las teorías en cualquier campo disciplinar. Dos maneras de hacer el análisis: análisis lógico formal. (argumentos-razonamiento), análisis semántico o conceptual. (términos o contenidos (lenguaje)
3.5. METODOLOGÍA DE ORDEN DEL PENSAMIENTO
3.5.1. El uso de la bitácora OP, herramienta para construir y evaluar hipótesis mediante el análisis lógico y conceptual. Organiza el pensamiento para análisis de la realidad y usa preguntas como estrategia, dependiendo de la forma en que hagan será la respuesta.
3.5.1.1. 7 preguntas claves: ¿De qué se está hablando?, ¿Qué te preocupa sobre esto?, ¿Tú qué piensas al respecto?¿Qué estás presuponiendo?, ¿En qué te basas para pensar así?, ¿Puedes darme un ejemplo?,¿Puedes darme un contraejemplo?
4. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER
4.1. Es un modelo de entendimiento de la mente, publicado en 1983. La inteligencia no es un conjunto unitario de diferentes capacidades específicas. Es una red de conjuntos autónomos interrelacionados.
4.1.1. El desarrollo de algún tipo de inteligencia depende de 3 factores
4.1.1.1. Biológico
4.1.1.2. De la vida personal
4.1.1.3. Culturales e históricos
4.2. La teoría de las inteligencias múltiples destaca que cada persona tiene una combinación única de estas inteligencias. Esto ha llevado a un enfoque educativo, donde los docentes pueden adaptar sus métodos para atender a las diferentes fortalezas de los estudiantes
4.3. Inteligencia Lingüística
4.3.1. Capacidad para usar el lenguaje de manera efectiva, ya sea en forma escrita u oral. Ejemplo: escritores, poetas, oradores, periodistas.
4.4. Inteligencia Lógico-Matemática
4.4.1. Capacidad para visualizar, representar y manipular objetos en el espacio. Ejemplo: arquitectos, diseñadores, artistas visuales.
4.5. Inteligencia Musical
4.5.1. Talento para reconocer patrones sonoros, crear ritmos, melodías y apreciar la música. Ejemplo: músicos, compositores, directores de orquesta.
4.6. Inteligencia Corporal-Cinestésica
4.6.1. Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo y manipular objetos con destreza. Ejemplo: atletas, bailarines, cirujanos.
4.7. Inteligencia Interpersonal
4.7.1. Capacidad para comprender las emociones, intenciones y motivaciones de otras personas. Ejemplo: líderes, maestros, terapeutas.
4.8. Inteligencia Naturalista
4.8.1. Capacidad para identificar, clasificar y trabajar con elementos del entorno natural. Ejemplo: biólogos, agricultores, conservacionistas.
4.9. Inteligencia Existencial (propuesta posterior por Gardner)
4.9.1. Sensibilidad para abordar cuestiones filosóficas profundas, como el sentido de la vida y la existencia. Ejemplo: filósofos, líderes espirituales, teólogos.