1. PROPUESTAS EDUCATIVAS DE CARÁCTER NO PRESENCIAL
1.1. Educación o estudio por correspondencia
1.2. Estudio en casa
1.3. Estudio independiente
1.4. E-Learning
2. DESARROLLOS TEÓRICOS EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
2.1. En las últimas décadas se han desarrollado diversas teorías que buscan explicar y fundamentar la educación a distancia. Algunas de ellas son la Teoría de la industrialización, la Teoría de la autonomía e independencia, la Teoría de la comunicación bidireccional, la Teoría de la distancia transaccional, la Teoría de la conversación didáctica guiada, la Teoría del aprendizaje colaborativo, la Teoría de la equivalencia y el modelo del Diálogo Didáctico Mediado.
3. TEORÍAS PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL
3.1. En la actualidad, la práctica educativa en entornos digitales requiere de una revisión de las teorías pedagógicas existentes para adaptarlas a las nuevas realidades. Es fundamental que tanto la investigación como la práctica en este campo se guíen por las teorías más destacadas y se desarrollen nuevas teorías que expliquen y comprendan las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje digital. Además, es necesario revisar y reinterpretar las filosofías y prácticas de la educación a distancia a la luz de las teorías más consolidadas en este campo.
3.1.1. Las teorías pedagógicas no han sido capaces de estructurar de forma conjunta el bosque semántico en la educación virtual.
3.1.2. Los autores clásicos han señalado la importancia de describir y definir el campo de la educación a distancia.
3.1.3. En la literatura científica se ha abusado de mostrar solo experiencias en lugar de proponer teorías explicitas.
4. TEORÍAS PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL
4.1. En la actualidad, la práctica educativa en entornos digitales requiere de una revisión de las teorías pedagógicas existentes para adaptarlas a las nuevas realidades. Es fundamental que tanto la investigación como la práctica en este campo se guíen por las teorías más destacadas y se desarrollen nuevas teorías que expliquen y comprendan las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje digital. Además, es necesario revisar y reinterpretar las filosofías y prácticas de la educación a distancia a la luz de las teorías más consolidadas en este campo.
5. LA ESCASEZ DE FUNDAMENTOS TEÓRICOS
5.1. MULTIPLICIDAD TERMINOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
5.1.1. La falta de fundamentos teóricos es la causa de la multiplicidad de terminología en la educación a distancia
5.2. OLVIDO DEL ANCLAJE EN PROPUESTAS TEÓRICAS:
5.2.1. La realización de practicas de educación en formatos virtuales no se basan en propuestas teóricas solidas
5.3. DIFICULTAD EN LA DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN
5.3.1. La falta de un marco conceptual claro dificulta la descripción, explicación y comprensión de educación a distancia
6. NUESTRA DEFINICIÓN
6.1. Tras los anteriores análisis, podríamos acordar que, si se trata de acciones formativas sistemáticas, intencionales y que pretenden aprendizajes valiosos, estaríamos hablando de educación, término en el que englobamos los de enseñanza y aprendizaje.
7. CONCLUSIONES
7.1. El concepto de educación a distancia (EaD) ha evolucionado y refleja un "bosque semántico" que se adapta a las características de los estudiantes y a las herramientas tecnológicas disponibles. Aunque surgen nuevos términos como "digital" y "virtual", el término "distancia" sigue siendo relevante. La tecnología es esencial en la EaD, mientras que puede ser solo un complemento en la educación presencial. A medida que se digitalizan más materiales, la EaD se considera un diálogo didáctico entre docentes y estudiantes en diferentes espacios. Es crucial que los teóricos revisen enfoques pedagógicos para incorporar estas nuevas modalidades educativas.
8. ¿EDUCACIÓN A DISTANCIA?
8.1. La "educación a distancia" ha evolucionado desde finales del siglo XX, coexistiendo con la educación presencial y la modalidad mixta. A medida que las fronteras entre estas formas de educación se desdibujan, surgen inconsistencias terminológicas. Sin embargo, el término "educación a distancia" sigue siendo relevante en la era digital actual.
8.2. ¿Por qué educación?
8.2.1. A lo largo del tiempo, la educación ha sido definida principalmente en función de la relación presencial entre educadores y educandos, incorporando términos que especifican sus modalidades. La enseñanza y el aprendizaje son esenciales, pero ambos dependen de una planificación intencional. Aunque se enfatiza el aprendizaje, no se debe olvidar la importancia del docente. La educación abarca más que solo enseñar o aprender; requiere un proceso deliberado que permita el desarrollo integral del individuo, facilitando su integración en la sociedad.
8.3. ¿Por qué a distancia?
8.3.1. La denominación "educación a distancia" enfrenta críticas por considerarse obsoleta y asociarse a una educación inferior. Nuevos términos, como "virtual" o "en línea", han surgido, pero a menudo no capturan la realidad de la separación física y temporal entre educadores y estudiantes. La confusión terminológica se ha intensificado con el avance de las tecnologías y la aparición de enfoques como "open learning", que buscan atender necesidades específicas en lugar de un mercado masivo.