1. Presupuesto
1.1. Recursos Financieros: Fuentes de financiamiento (gubernamentales, privados, ONGs).
1.2. Distribución: Asignación del presupuesto a áreas clave (materiales, formación, acompañamiento, evaluación).
2. Evaluación y Retroalimentación
2.1. Monitoreo: Evaluación continua del avance mediante indicadores de éxito.
2.2. Impacto: Valoración de los resultados a largo plazo, ajustando el proyecto según las necesidades emergentes.
3. Resultados Esperados
3.1. Fortalecimiento Psicosocial: Mejora de habilidades en resolución de conflictos y manejo emocional.
3.2. Desarrollo de Microemprendimientos: Capacitación y acompañamiento en la creación de microempresas sostenibles.
3.3. Impacto Sostenible: Mejora a largo plazo de las condiciones económicas y psicosociales de las beneficiarias.
4. Metodología
4.1. Enfoque
4.1.1. Participativo: Involucrar activamente a las beneficiarias en el proceso de toma de decisiones.
4.1.2. Interdisciplinario: Uso de diversos conocimientos y habilidades (psicología, emprendimiento, educación).
4.2. Métodos
4.2.1. Cuantitativos: Encuestas y medición de resultados.
4.2.2. Cualitativos: Grupos de discusión, entrevistas.
5. Componentes Clave de un Proyecto de Desarrollo Social
5.1. Diagnóstico
5.1.1. Objetivo: Identificar las necesidades y recursos de la comunidad.
5.1.2. Métodos: Entrevistas, encuestas, observación directa.
5.2. Objetivos del Proyecto
5.2.1. Objetivo General: Mejorar las condiciones de vida de las beneficiarias mediante el fortalecimiento de habilidades psicosociales y de emprendimiento.
5.2.2. Objetivos Específicos: Capacitación en resolución de conflictos, manejo emocional y creación de microemprendimientos.
5.3. Plan de Acción
5.3.1. Actividades: Talleres de formación, implementación de microemprendimientos, sesiones de acompañamiento.
5.3.2. Responsables: Coordinadores, mentores, facilitadores.
5.3.3. Tiempo: Temporalización de las actividades según las fases del proyecto.
6. Proyecto de Desarrollo Social
6.1. Definición: Proceso planificado para mejorar las condiciones de vida de una comunidad a través de acciones específicas.
6.2. Objetivo: Promover el desarrollo psicosocial y de emprendimiento en mujeres en situación de vulnerabilidad.
7. Cronograma
7.1. Fases
7.1.1. Diagnóstico Inicial: 1 mes.
7.1.2. Talleres de Formación: 2 meses.
7.1.3. Práctica y Seguimiento: 3 meses.
7.1.4. Evaluación: 1 mes.
7.2. Plazos
7.2.1. Establecer plazos claros para cada fase.