1. microorganismos
1.1. Generalidades
1.1.1. Bacterias
1.1.1.1. unicelulares, procariota
1.1.1.2. relativamente simples
1.1.1.3. tamaño pequeño (0,2 - 2 um aprox)
1.1.1.3.1. - tamaño/vol +superficie
1.1.1.4. único cromosoma circular
1.1.1.5. diversidad de formas: bacilos, cocos, espirilos, etc.
1.1.1.6. pueden formar pares, cadenas, racimos, etc.
1.1.1.7. paredes celulares con **PEPTIDOGLUCANO** (complejo de hidrato de carbono y proteína)
1.1.1.8. vida libre, excep. algunos parásitos obligados
1.1.1.9. reproducción: **fisión binaria** (división en dos células iguales)
1.1.1.10. nutrición: fotosíntesis, sustancias orgánicas y sustancias inorgánicas
1.1.1.11. algunas tienen cierta movilidad --> flagelos u otros
1.1.2. Arqueas
1.1.2.1. procariontes
1.1.2.2. paredes celulares SIN PEPTIDOGLUCANO
1.1.2.3. ambientes extremos
1.1.2.4. tres ppales. grupos: metanógenos, halófilos extremos y termófilos extremos.
1.1.2.5. no causan enfermedades conocidas en humanos
1.1.3. Hongos
1.1.3.1. eucariontes (núcleo con el material genético y una membrana nuclear)
1.1.3.2. unicelulares (levaduras) o multicelulares (hongos filamentosos)
1.1.3.3. micro y macroscópicos
1.1.3.4. aerobios
1.1.3.5. reproducción sexual o asexual. Propágulos (esporas)
1.1.3.6. nutrición: heterótrofos, quimioorganótrofos.
1.1.3.6.1. absorción de soluciones de materia orgánica del entorno (suelo, agua, huesped)
1.1.3.7. hábitats diversos (gralmte suelo, pocos agua)
1.1.3.8. PC ppalmte. **QUITINA** y **GLUCANO**
1.1.3.9. Setas: similares a plantas, paredes de quitina
1.1.3.10. Levaduras: organismos ovales más grandes que bacterias
1.1.3.11. Hongos filamentosos (mohos): más típicos, forman masa visible llamada MICELIO
1.1.4. Protozoos
1.1.4.1. eucariontes, unicelulares
1.1.4.2. movimiento: pseudópodos, flagelos o cilios
1.1.4.3. diversidad de formas
1.1.4.4. vida libre o parásitos
1.1.4.5. reproducción sexual o asexual
1.1.5. Algas
1.1.5.1. eucariontes, uni o multicelulares
1.1.5.2. autótrofos, fotosintéticos
1.1.5.3. aerobios
1.1.5.4. diversidad de formas
1.1.5.5. reproducción sexual o asexual
1.1.5.6. importancia ecológica: productores primarios
1.1.5.7. usadas como bioindicadoras y en biorremediación
1.1.5.8. presentes en aguas (d y s) y algunas en suelos asociadas a plantas
1.1.5.9. algunas tienen CELULOSA en sus PC (un hidrato de carbono)
1.1.5.10. Clorófitas, rodofitas, diatomeas, dinoflagelados, etc
1.1.5.10.1. Clorofitas
1.1.5.10.2. Diatomeas
1.1.6. Virus
1.1.6.1. no son estrictamente seres vivos... se consideran vivos cuando se reproducen en un huesped, parásitos
1.1.6.2. acelulares
1.1.6.3. no son sist. dinámicos abiertos
1.1.6.4. estructura muy simple:
1.1.6.4.1. un "core" o centro
1.1.6.4.2. 1 tipo de ácido nucleico (DNA o RNA)
1.1.6.4.3. rodeado por una cubierta proteica
1.1.6.4.4. a veces, capa adicional: membrana lipídica denominada "envoltura"
1.1.6.5. tan pequeños que sólo se ven con microscópio electrónico (10 nm a 0,2 um?)
1.1.7. Parásitos animales multicelulares
1.1.7.1. no son microorganismos
1.1.7.2. importancia médica
1.1.7.3. dos grupos: aplanados (cestodos y trematodos) y redondos (nemátodos)
1.1.7.3.1. *helmintos *
1.2. CLASIFICACIÓN taxonómica
1.2.1. tres dominios
1.2.1.1. Bacteria
1.2.1.1.1. procariota
1.2.1.2. Archaea
1.2.1.2.1. procariota
1.2.1.3. Eukarya
1.2.1.3.1. incluye Protistas (mohos mucosas, protozoos y algas). Hongos (levaduras unicelulares, mohos multicelulares y setas). Vegetales y Animales
1.2.1.3.2. eucariota
1.3. Observación
1.3.1. Microscopía
1.3.1.1. Microscopio
1.3.1.1.1. Instrumento que permite observar objetos no perceptibles a simple vista
1.3.1.1.2. Términos
1.3.2. Tinción/Coloración
1.3.2.1. micoorg. incoloros
1.3.2.1.1. Colorantes
1.3.2.1.2. Funciones
1.3.2.1.3. Técnicas
1.3.2.1.4. Metodología
1.3.2.1.5. clases: simple, diferencial y especial
1.3.2.1.6. TINCIÓN DE GRAM
2. Crecimiento y medio de cultivo
2.1. CRECIMIENTO
2.1.1. "incremento en n° de células"
2.1.1.1. *FASES DE CRECIMIENTO *
2.1.1.1.1. Latencia (adaptación)
2.1.1.1.2. Exponencial
2.1.1.1.3. Estacionaria
2.1.1.1.4. Muerte
2.1.1.2. *CRECIMIENTO DE POBLACIONES *
2.1.1.2.1. **crecimiento exponencial**
2.1.1.2.2. *matemática del crecimiento exponendial *
2.1.1.3. *REQUERIMIENTOS *
2.1.1.3.1. Físicos
2.1.1.3.2. Químicos
2.2. MEDIOS DE CULTIVO
2.2.1. soluciones de nutrientes utilizadas para cultivar microorganismos en el laboratorio
2.2.1.1. Cultivo en laboratorio
2.2.1.1.1. 1. Preparación
2.2.1.1.2. 2. Esterilización
2.2.1.1.3. 3. Inoculación
2.2.1.1.4. 4. Incubación
2.2.1.2. Medios
2.2.1.2.1. Medios líquidos
2.2.1.2.2. Medios sólidos
2.2.1.3. Medición
2.2.1.3.1. El crecimiento microbiano se mide por cambios sucesivos en el n° de células o por el aumento de peso de la masa de las células.
2.2.1.4. Control
2.2.1.4.1. En cultivo cerrados, el pH puede modificarse por las reacciones metabólicas que consumen o producen sustancias ácidas o básicas.
2.3. Clasificación
2.3.1. Según la composición química
2.3.1.1. Medios sintéticos o definidos
2.3.1.1.1. - composición química exacta conocida
2.3.1.1.2. - agua destilada + cant. precisas de comp org o inorg purificados
2.3.1.1.3. Usos: estudio de requerimientos nutricionales, factores de crecimiento y metabolismo de bacterias
2.3.1.1.4. Ej: Medio citrato de Simmons
2.3.1.2. Medios complejos o indefinidos
2.3.1.2.1. - composición extacta desconocida
2.3.1.2.2. - sust altamente nutritivas, químicamente desconocidas
2.3.1.2.3. - hidrolizados o digeridos crudos de sust vegetales o animales
2.3.1.2.4. - más fáciles de preparar
2.3.1.2.5. Usos: obtención de buen desarrollo microbiano, mantenimiento de microorganismos
2.3.1.2.6. Ej: LBS, MRS, YPD
2.3.2. Según el origen
2.3.2.1. Vegetal
2.3.2.1.1. Los nutrientes usados son los componentes de los vegetales
2.3.2.2. Animal
2.3.2.2.1. Los nutrientes usados son derivados de los animales
2.3.3. Según la finalidad
2.3.3.1. Medios selectivos
2.3.3.1.1. contiene compuestos que inhiben selectivamente el crecimiento de algunos microorganismos pero no el de otros
2.3.3.2. Medios diferenciales
2.3.3.2.1. se añade un indicador (ej. un colorante) para permitir la diferenciación del microorganismo deseado de otras colonias
2.3.3.3. Medios enriquecidos
2.3.3.3.1. - medio complejo al que se le añaden nutrientes adicionales, como suero, azúcar o sangre. - para obtener una cosecha mas abundante, un crecimiento mas rápido o para permitir el desarrollo de microorganismos nutricionalmente mas exigentes.
2.3.3.4. Medios selectivos-diferenciales
2.3.3.4.1. es una combinación de las anteriores. Permite el desarrollo de un tipo de microorganismo y a la vez produce un color característico.
2.3.3.5. Medios electivos
2.3.3.5.1. Favorece el desarrollo de una especie bacteriana, creciendo las otras poco y lentamente.
3. Control
3.1. Reducir la carga microbiana o el número de microorganismos viables
3.1.1. Métodos
3.1.1.1. INHIBICIÓN
3.1.1.1.1. Limitación del crecimiento
3.1.1.2. DESINFECCIÓN
3.1.1.2.1. Ataque directo a microorganismos patógenos
3.1.1.3. DESCONTAMINACIÓN
3.1.1.3.1. Limpieza y tratamiento de objetos para una manipulación segura.
3.1.1.4. ESTERILIZACIÓN
3.1.1.4.1. Muerte y eliminación de todos los organismos viables.
4. - esencial para la función microbiana - la especie se mantiene como resultado de un continuo crecimiento de la población
5. Genética
5.1. ORGANIZACIÓN
5.1.1. genoma procariota
5.1.2. genoma eucariota
5.2. REPLICACIÓN
5.2.1. ADN procariota
5.2.2. ADN eucariota
5.3. *DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR *
5.4. VARIABILIDAD GENÉTICA
5.5. MUTACIONES
5.5.1. cambio heredable en la secuencia de bases de los ácidos nucleicos del genoma de un organismo
5.5.1.1. consecuencia de error en replicación del ADN
5.5.1.1.1. TIPOS
5.6. RECOMBINACIÓN GENÉTICA
5.6.1. Mecanismos
6. Metabolismo
6.1. totalidad de reacciones químicas que ocurren en un organismo
6.1.1. **catabolismo**: liberan energía. **anabolismo**: requieren energía
6.2. GLUCÓLISIS o *VÍA DE EMBDEN-MEYERHOF *
6.2.1. Oxidación de la glucosa --> ácido pirúvico. Primer paso del cactabolismo de los HC
6.2.2. **ruptura del azúcar**
6.2.3. glucosa (6 C) --> 2 triosas --> se reordenan --> 2 ácido pirúvico
6.2.4. reducción de NAD+ a NADH
6.2.5. no requiere oxígeno, puede darse en presencia o ausencia
6.2.6. 10 reacciones diferentes - enzima p/ c/u
6.2.7. GN: **2 ATP** por glucosa
6.3. VÍAS DE GLUCÓLISIS ALTERNATIVAS
6.3.1. **Vía de las pentosas fosfato**
6.3.1.1. algunas bacterias: *Bacillus subtilis, E. coli, Leuconostoc mesenteroides y Enterococcus faecalis *
6.3.1.2. opera imultáneamente con la glucólisis
6.3.1.3. permite degradar azúcares de cinco carbonos (pentosas) además de la glucosa
6.3.1.4. produce pentosas intermediarias importantes para síntesis de: ácidos nucleicos, glucosa, ciertos aminoácidos
6.3.1.5. importante para producir coenzima reducida NADPH a partir de NADP+
6.3.1.6. GN: **1 ATP** por cada glucosa
6.3.2. **Vía de Entner-Doudoroff**
6.3.2.1. sin necesidad de glucólisis o vía de pentosas
6.3.2.2. algunas bacterias *gram negativas (Rhizobium, Pseudomonas y Agrobacterium) *
6.3.2.3. GN: **1 ATP + 2 NADPH** por cada glucosa
6.4. RESPIRACIÓN CELULAR
6.4.1. proceso generador de ATP en el que las moléculas experimentan oxidación y el aceptor final de electrones es (casi siempre) una molécula inorgánica
6.4.2. presencia de "cadena transportadora de electrones"
6.4.3. dos tipos: AEROBIA o ANAEROBIA
6.4.3.1. AEROBIA
6.4.3.1.1. también llamado *Ciclo de Krebs, ciclo del ácido tricarboxílico (TCA) * o *ciclo del ácido cítrico *
6.4.3.1.2. serie de reacciones bioquímicas en las que la gran cantidad de energía química potencial almacenada en la acetil CoA se libera en forma gradual
6.4.3.2. ANAEROBIA
6.5. Clasificación metabólica
6.5.1. Según fuente de carbono usada
6.5.1.1. Autótrofo
6.5.1.1.1. sintetizan sus materiales a partir de sust. inorgánicas sencillas (CO2)
6.5.1.2. Heterótrofo
6.5.1.2.1. utilizan compuesto orgánicos
6.5.1.3. Mixótrofo
6.5.1.3.1. obtienen energía de comp inorg, pero necesitan sust org para su metabolismo biosintético
6.5.2. Según fuente de energía y carbono usada
6.5.2.1. Fotótrofo
6.5.2.1.1. Fotoautótrofo
6.5.2.1.2. Fotoheterótrofo
6.5.2.2. Quimiótrofo
6.5.2.2.1. Quimiolitótrofos
6.5.2.2.2. Quimioorganótrofos
6.5.2.2.3. Quimiolitoautótrofos
6.5.2.2.4. Quimiolitioheterótrofos
6.5.2.2.5. Quimioorganoheterótrofos
7. Células
7.1. PROCARIOTAS
7.1.1. características generales
7.1.1.1. no posee núcleo
7.1.1.2. material genético libre en citoplasma (nucloide)
7.1.1.3. pocos orgánulos celulares
7.1.1.4. no forman tejidos
7.1.1.5. ESTRUCTURAS
7.1.1.5.1. EXTERNAS
7.1.1.5.2. PARED CELULAR
7.1.1.5.3. INTERNAS