El sistema de la seguridad social

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El sistema de la seguridad social por Mind Map: El sistema de la seguridad social

1. Sistema de la Seguridad Social. Financiación:

1.1. Cotizaciones de los trabajadores y empresarios.

1.1.1. Aportaciones del empleador

1.1.1.1. - Normalmente representan la mayor parte de la cotización.

1.1.1.2. - Finanza prestaciones.

1.1.2. Aportaciones del trabajador

1.1.2.1. - Deducidas de su salario bruto directamente.

1.1.2.2. - Complementa la financiación de las mismas prestaciones.

1.1.3. Base de cotización

1.1.3.1. - Salario mensual sujeto a límites.

1.1.3.2. - Los tipos varían según el régimen de Seguridad Social.

1.2. Aportaciones del estado

1.2.1. Cobertura de prestaciones no contributivas

1.2.1.1. Pensiones mínimas, ayudas familiares, y prestaciones asistenciales

1.2.2. Compensación de déficits

1.2.2.1. En períodos de desequilibrio financiero el Estado garantiza la sostenibilidad del sistema

1.2.3. Sostenibilidad de sistemas no financiados con cotizaciones

1.2.3.1. Por ejemplo, la sanidad pública que depende de los impuestos

1.3. Otros ingresos

1.3.1. Rendimientos del Fondo de Reserva

1.3.1.1. Reflejan la evolución salarial y el costo de la vida.

1.3.1.2. Se ha agotado considerablemente debido a los déficits acumulados

1.3.2. Multas y recargos

1.3.2.1. Incluyen penalizaciones por retrasos en el pago de cotizaciones.

1.3.3. Tasas y contribuciones específicas

1.3.3.1. Por ejemplo, ingresos derivados de servicios prestados por la Seguridad Social.

2. Campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social. Los niveles de protección.

2.1. Nivel contributivo o profesional

2.1.1. Características

2.1.1.1. Exige el estar en alta y haber cotizado durante un cierto tiempo anterior al momento en que surge el estado de necesidad

2.1.1.2. La cuantía de la prestación depende de la cuantía y el tiempo de cotización previo

2.1.1.3. No hay que probar el estado de necesidad: se presume

2.1.1.4. Las situaciones de necesidad que están directamente relacionadas con desempleo, jubilación, incapacidad y riesgo de embarazo.

2.2. Nivel NO contributivo o asistencial

2.2.1. Características

2.2.1.1. Carencia de recursos económicos del sujeto protegido.

2.2.1.2. Prestaciones que proporcionan recursos económicos mínimos a personas que no tienen ingresos.

2.2.1.3. Requieren prueba de recursos o acreditación de la pobreza

2.2.1.4. Las prestaciones son uniformes o de cuantía fija o diferenciales

2.2.1.5. Prestación no contributiva

3. Estructura del sistema de la Seguridad Social. Regímenes.

3.1. Régimen General

3.1.1. Establece sistemas especiales que regulen de forma distinta aspectos relativos al encuadramiento, afiliación, forma de cotización o recaudación

3.2. Regímenes Especiales

3.2.1. Por condiciones de tiempo, lugar o procesos productivos, precisan de una aplicación diferente a la habitual.

3.2.1.1. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

3.2.1.2. Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.

3.2.1.3. Régimen Especial de la Minería del Carbón

3.2.1.4. Régimen Especial de Funcionarios públicos, civiles y militares.

4. Obligaciones del empresario con la Seguridad Social

4.1. Inscripción de la empresa

4.1.1. ¿Quién debe inscribirse?

4.1.1.1. Toda persona natural o jurídica,pública o privada

4.1.2. Características

4.1.2.1. Inscripción del empresario una única vez para todo el territorio del estado con validez hasta que se muera.

4.1.3. ¿Cuándo debe realizarse?

4.1.3.1. Antes del inicio de la relación laboral. Hasta 60 días previos.

4.1.4. ¿Dónde?

4.1.4.1. Tesorería General de la Seguridad Social

4.2. Afiliación de trabajadores

4.2.1. Características

4.2.1.1. Es obligatoria

4.2.1.2. Única para todo el sistema y regímenes

4.2.1.3. Es vitalicia

4.2.1.4. Es exclusiva

4.2.2. Solicitud

4.2.2.1. ¿Quién puede presentar la solicitud?

4.2.2.1.1. El empresario

4.2.2.1.2. Los trabajadores

4.2.2.1.3. La delegación provincial de la TGSS de oficio

4.2.2.2. ¿A quién se dirige?

4.2.2.2.1. Dirección Provincial de la Tesorería de la Seguridad Social

4.2.2.3. ¿Cuándo debe solicitarse?

4.2.2.3.1. Con carácter previo al inicio de la prestación de servicios del trabajador por cuenta ajena

4.3. Altas, bajas y variaciones de datos

4.3.1. Conceptos

4.3.1.1. Altas

4.3.1.1.1. Actos administrativos por los que se constituyen la relacion juridica de la Seguridad Social.

4.3.1.2. Bajas

4.3.1.2.1. Actos administrativos por los que se extingue la relación jurídica de Seguridad Social.

4.3.1.3. Variaciones

4.3.1.3.1. Acto administrativos que efectuan comunicaciones de modificación de datos identificativos, domiciliarios o laborales.

5. Estructura orgánica de la Seguridad Social

5.1. Entidades gestoras

5.1.1. Instituto Nacional de la Seguridad (INSS)

5.1.2. Instituto Social de la Marina (ISM)

5.1.3. TGSS

5.1.4. Instituto de mayores y servicios sociales (IMSERSO)

5.1.5. Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

5.1.6. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA)

5.2. Entidades Colaboradoras

5.2.1. Mutuas Colaboradoras

5.2.1.1. Asociaciones privadas empresariales

5.2.1.1.1. Colabora en la gestión de la Seguridad Social

5.2.1.1.2. No tiene ánimo de lucro

5.2.1.1.3. Gestiona Accidentes de Trabajo, Enfermedades Profesionales y la Prevención Riesgos Laborales.

5.2.1.1.4. Cubre la Incapacidad temporal por contigencias comunes.

5.2.2. Empresas Colaboradoras

5.2.2.1. Asistencia Voluntaria

5.2.2.2. Colaboran obligatoriamente en el pago delegado de la prestación por Incapacidad Temporal