1. CONOCIMIENTO
1.1. CONOCIMIENTO ORDINARIO
1.1.1. Surge de la experiencia diaria y de la curiosidad humana natural.
1.2. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1.2.1. Se obtiene mediante la aplicación del método científico
2. CIENCIA
2.1. Conjunto de conocimientos estructurados obtenidos mediante el método científico
2.2. Clasificación según su finalidad
2.2.1. CIENCIAS PURAS
2.2.1.1. Persigue un fin cognitivo
2.2.2. CIENCIAS APLICADAS O TECNOLÓGICAS
2.2.2.1. Aplica sus métodos a fines prácticos
2.3. Según Bunge
2.3.1. CIENCIAS FACTUALES
2.3.1.1. CIENCIAS NATURALES
2.3.1.1.1. física, química, biología, psicología individual
2.3.1.2. CIENCIAS CULTURALES
2.3.1.2.1. psicología social, sociología, economía, ciencia política, historia material e historia de las ideas.
2.3.2. CIENCIAS FORMALES
2.3.2.1. LÓGICA
2.3.2.2. MATEMÁTICA
2.4. Según Piaget
2.4.1. CIENCIAS SOCIALES
2.4.1.1. CIENCIAS HISTÓRICAS
2.4.1.2. CIENCIAS JURÍDICAS
2.4.1.3. CIENCIAS NOMOTÉTICAS
2.4.1.4. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
3. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. CRÍTICO
3.1.1. Tiene como objetivo cuestionar, analizar y transformar las estructuras de poder
3.2. INTERPRETATIVO-NATURALISTA-CUALITATIVO
3.2.1. Tiene como objetivo comprender e interpreta una realidad dinámica, múltiple y holística, construida por las interacciones sociales.
3.3. POSITIVISTA-TECNOLÓGICO-CUANTITATIVO
3.3.1. Tiene como objetivo explicar, predecir y controlar fenómenos a través de la medición objetiva y la verificación de teorías.
4. DISEÑO DE INVESTICACIÓN CUALITATIVA
4.1. ETNOGRÁFICO
4.2. HOLÍSTICO
4.3. HERMENÉUTICO
4.4. FENOMENLÓGICO
4.5. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
4.5.1. Cooperativa
4.5.2. Participativa
4.5.3. Profesor
4.6. NARRATIVO
4.7. BIOGRÁFICO
4.8. TEORÍA FUNDAMENTADA
4.9. ESTUDIO DE CASO
5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
5.1. EXPERIMENTAL
5.2. CUASI-EXPERIMENTAL
5.3. NO EXPERIMENTAL
5.3.1. Correlacional
5.3.2. Descriptivo
5.3.3. Series temporales
6. MÉTODOS
6.1. HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
6.1.1. Parte de los principios generales de un fenómeno para llegar a conclusiones particulares
6.2. MÉTODO INDUCTIVO
6.2.1. Parte de observaciones particulares para generar principios o teorías.
6.3. MÉTODOS CUALITATIVOS
6.3.1. Se basa en la recolección y análisis de datos no numéricos
6.4. MÉTODOS CUANTITATIVOS
6.5. MÉTODOS MIXTOS
7. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACION DE INFORMACIÓN
7.1. CUESTIONARIOS
7.2. DIARIOS DE CAMPO
7.3. ESCALAS DE APRECIACIÓN
7.4. ENTREVISTAS
7.5. ESTUDIO DE CASOS
7.6. GRABACIONES DE AUDIO-VÍDEO
7.7. HISTORIA DE VIDAS
7.8. OBSERVACIÓN
7.9. PRUEBAS ESTANDARIZADAS
8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
8.1. ENFOQUE CUALITATIVO
8.1.1. Proceso no lineal y repetitivo. Objetivo es la descripción e interpretación del objeto de estudio.
8.1.1.1. CARACTERÍSTICAS
8.1.1.1.1. Profundidad
8.1.1.1.2. Enfoque holístico
8.1.1.1.3. Datos no numéricos
8.1.1.1.4. Flexibilidad metodológica
8.1.1.1.5. Análisis interpretativo
8.1.1.1.6. Naturaleza exploratoria
8.1.1.2. TÉCNICAS
8.1.1.2.1. Codificación
8.1.1.2.2. Categorización
8.1.1.2.3. Teoría fundamentada
8.1.1.2.4. Análisis interpretativo
8.2. ENFOQUE CUANTITATIVO
8.2.1. Análisis estadístico e inferencial del objeto de estudio.
8.2.1.1. CARACTERÍSTICAS
8.2.1.1.1. Objetividad
8.2.1.1.2. Generalización
8.2.1.1.3. Fiabilidad
8.2.1.1.4. Datos numéricos/estadísticos
8.2.1.2. TÉCNICAS
8.2.1.2.1. PARAMÉTRICAS
8.2.1.2.2. NO PARAMÉTRICAS
9. FASES DE LA INVESTIGACIÓN
9.1. FASE PREPARATORIA
9.1.1. FASE REFLEXIVA
9.1.1.1. Objeto de estudio, conceptualizacion, estado de la cuestión, justificación de la investigación, preguntas de la investigación, deteminación de la metodología, niveles de la investigación (explorativa, descriptiva, explicativa, experimental)
9.1.2. FASE DE DISEÑO
9.1.2.1. Campo de estudio, marco conceptual, objetivos (generales y específicos)
9.2. FASE DE TRABAJO DE CAMPO
9.2.1. Recolección de dato, seleccionar fuentes (principales y secundarias), recopilar datos (cualitattivos y cuantitativos)
9.3. FASE ANALÍTICA
9.3.1. Análisis e interpretación de resultados
9.4. FASE DE DIVULGACIÓN
9.4.1. Sacar conclusiones y redactar el informe de la investigación