1. Unidad 6
1.1. "El complejo de Edipo"
1.2. Antecedentes
1.3. "La organización genital infantil" 1923
1.3.1. Fantasías primordiales
1.3.1.1. La escena primaria
1.3.1.2. Teoría de la seducción
1.3.1.3. Teoría de la castración
1.4. "El sepultamiento del complejo de Edipo" 1924
1.4.1. El nene
1.4.2. La nena
1.5. "Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos" 1925
1.5.1. Prehistporia del niño
1.5.1.1. Identificación tierna con el padre
1.5.1.2. El quehacer masturbatorio
1.5.1.3. Espiar con las orejas
1.5.2. Prehistoria de la niña
1.5.2.1. Larga coneción con la madre
1.5.2.2. Envidia fálica y consecuencias
1.6. "Sobre la sexualidad femenina" 1931
1.6.1. Enfatiza la intensidad e importancia en el vínculo niña-madre (ligazón pre-edípica)
1.7. "Conferencia 33: la feminidad" 1932-1933
2. Unidad 7
2.1. "Neurosis y psicosis" 1924
2.1.1. Neurosis
2.1.2. Psicosis
2.2. "La pérdida de la realidad en la neurosis y psicosis" 1924
2.2.1. Neurosis
2.2.1.1. EL yo al servicio de la realidad reprime una moción pulsional
2.2.1.2. Retorno de lo reprimido
2.2.2. Psicosis
2.2.2.1. Arranca al yo de la realidad
2.2.2.2. Restablece el vínculo con la realidad mediante la creación de una nueva realidad (delirio)
2.3. "El problema económico del masoquismo" 1924
2.3.1. Masoquismo primario o erógeno
2.3.2. Masoquismo femenino
2.3.3. Masoquismo moral
2.4. "El fetichismo" 1927
2.5. "Inhibición, síntoma y angustia" 1926
2.5.1. Angustia flotante
2.5.2. Fobia
2.5.3. Dos modalidades de angustia
2.5.3.1. Angustia señal o señal de angustia
2.5.3.2. Angustia traumática, automática o económica
2.6. "El malestar en la cultura" 1930
2.7. "La esición del yo como proceso defensivo" 1938-1940
3. Unidad 1
3.1. Psicoanálisis término(s)
3.2. Influencias
3.2.1. Charcot
3.2.2. Fliess
3.2.3. Breuer
3.2.4. Carta 69, 70 y 71
3.3. Histeria de defensa
3.3.1. Histeria hipnoide (relacionada con un estado fisiológico)
3.3.2. Histeria de retención (relacionada con una circunstancia externa)
3.3.3. Histeria de defensa
3.3.4. Breuer "teoría de los estados hipnoides"
3.3.5. Freud "teoría del trauma"
3.4. Cronología
3.5. Elisabeth Von R "Estudios sobre la histeria" 1893-1895
4. Unidad 2
4.1. "Proyecto de psicología para neurólogos" 1895-1950
4.2. Vivencia de satisfacción
4.3. Vivencia de dolor
4.4. "La interpretación se los sueños" Cap. 7 1900
4.4.1. La regresión
4.4.2. Sentido de la energía
4.4.3. "Acerca del cumplimiento de deseo"
4.4.4. "Proceso primario y proceso secundario: la represión"
4.5. Primera teoría de la agustia 1900
5. Unidad 3
5.1. "Tres ensayos para una teoría sexual" 1905
5.1.1. Características de la pulsión
5.1.2. Primer dualismo pulsional
5.1.2.1. Pulsiones de autoconservación
5.1.2.2. Pulsiones sexuales
5.1.3. Elementos característicos de la pulsión
5.1.3.1. Meta
5.1.3.2. Fuente
5.1.3.3. Objeto
5.1.4. Sexualidad normal, perversión y neurosis
5.1.5. Pulsión parcial
5.1.6. Características de la sexualidad infantil
5.1.7. Desarrollo psicosexual de la libido (influencia Darwin)
5.1.7.1. Fase oral
5.1.7.2. Periodo de latencia
5.1.7.3. Represión primaria
5.1.7.4. Primaria orgaización oral (o canibalística)
5.1.7.5. Segunda organización sádico anal
5.1.7.6. Tercera organización genital
5.1.8. Primeros desarrollos del complejo de Edipo
5.2. "Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico" 1911
5.3. "Sobre la dinámica de la transferencia" 1912
6. Unidad 4
6.1. "Introducción del narcisismo" 1914
6.1.1. Enfermedades orgánicas
6.1.2. Estado del dormir
6.1.3. Duelo
6.2. Segundo momento en el dualismo pulsional
6.2.1. Líbido yoica
6.2.2. Libido objetal
6.3. Narcisismo secundario patológico
6.3.1. Neurosis de angustia
6.3.2. Psiconeurosis
6.3.3. Psicosis
6.4. Características de la elección de objeto
6.4.1. Elección analítica
6.4.2. Elección narcisista
6.4.3. Ideal del yo
6.4.4. Conciencia moral
6.5. "Pulsiones y destinos de pulsión" 1915
6.5.1. Destinos de una pulsión
6.5.1.1. -Trastorno hacia lo contrario -Vuelta sobre la propia persona: del objeto del yo
6.5.1.2. -Represión -Sublimación
6.5.1.3. Tres yo
6.5.1.3.1. Yo de realidad primitivo
6.5.1.3.2. Yo de placer purificado
6.5.1.3.3. Yo de realidad definitivo
6.5.2. "La represión" 1915
6.5.2.1. Represión primordial
6.5.2.2. Represión propiamente dicha
6.5.2.3. Retorno de lo reprimido
6.5.3. "Duelo y melancolía" 1917
6.5.3.1. Duelo normal
6.5.3.2. Duelo patológico
6.5.4. "Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños" 1915-1917
7. Unidad 5
7.1. "Más allá del pricipio del placer" 1920
7.1.1. Relevo del principio de placer por el principio de realidad
7.1.2. Displacer que surge en los conflictos y decisiones en el aparato cuando el yo realiza su desarrollo
7.1.3. Displacer de percepción
7.1.4. Los sueños en las neurosis traumáticas
7.1.5. El fenómeno de la transferencia
7.2. La pulsión de muerte: sus fundamentos teóricos y clínicos
7.2.1. Pulsión de muerte
7.2.2. Pulsión de vida
7.3. "Psicología de las masas y análisis del yo" 1921
7.3.1. Identificación primaria o pre-edípica
7.3.2. Identificación narcisista
7.3.3. Identificación histérica
7.4. "El yo y el ello" 1923
7.4.1. Ello
7.4.2. Yo
7.4.3. Edipo completo
7.4.4. Superyo