DERECHO DEL TRABAJO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
DERECHO DEL TRABAJO por Mind Map: DERECHO DEL TRABAJO

1. Introducción

1.1. ¿Que es el trabajo?

1.1.1. Concepción Antigua

1.1.1.1. NO es el objeto de estudio

1.1.2. Concepción Moderna

1.1.2.1. SI es el objeto de estudio

1.1.2.2. Capitalismo Industrial

1.1.2.3. Rerum Novarum y el Tratado de Versalles

1.2. ¿Qué es el derecho del trabajo?

1.2.1. Definición

1.2.1.1. Rama del derecho

1.2.1.2. Que regula el trabajo dependiente

1.2.1.3. Busca proteger a los trabajadores

1.2.1.4. A través de sanciones

1.3. ¿Qué trabajo regula?

1.3.1. Personal

1.3.2. Libre

1.3.3. Remunerado

1.3.4. Lícito

1.3.5. Por cuenta ajena

1.3.6. Subordinado

1.4. Sujetos Art 3

1.4.1. Trabajador

1.4.1.1. Trabajador a honorarios

1.4.2. Empleador

1.5. Características del DT

1.6. Función del DT

1.7. Fuentes

1.7.1. Nacionales

1.7.1.1. Constitución

1.7.1.2. Leyes

1.7.1.3. Contratos individuales y colectivos

1.7.1.4. Reglamentos

1.7.1.5. Dictámenes

1.7.1.6. Principios

1.7.1.7. Costumbre

1.7.2. Internacionales

1.7.2.1. Convenciones

1.7.2.2. Recomendaciones de la OIT

1.8. Ámbito de Aplicación

2. Principios y Normas de Terminación

2.1. Principio de Estabilidad en el Empleo

2.1.1. Fundamentos

2.1.2. Manifestaciones

2.2. Sistema Chileno de Terminación del contrato

2.2.1. Inamovilidad v/s Libre Despido

2.3. Sistema de terminación

2.3.1. causado

2.3.2. indeminizatorio

2.4. Sistema causado y formal

2.4.1. Características

2.4.2. Clasificaciones

2.4.2.1. Derecho a indemnización o no

2.4.2.2. Voluntad

2.4.2.2.1. De las partes

2.4.2.2.2. Causas ajenas

2.4.2.2.3. Unilateral Trabajador

2.4.2.2.4. Unilateral Empleador

3. Art 160

3.1. Inciso 1: Conductas Indebidas

3.1.1. falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones

3.1.2. Acoso sexual

3.1.3. Vías de hecho

3.1.4. Injurias proferidas al empleador

3.1.5. Conducta inmoral

3.1.6. Acoso laboral

3.2. inciso 2: negociaciones prohibidas

3.3. Inciso 3: no concurrencia del trabajador

3.4. Inciso 4: abandono del trabajo

3.5. Inciso 5: actos imprudentes o temerarios

3.6. Inciso 6: perjuicio material

3.7. Inciso 7: incumplimiento grave de las obligaciones del CT

4. Otras causales

4.1. Art 161

4.1.1. necesidad de la empresa

4.1.1.1. Voluntad del empleador

4.1.1.2. No es un listado taxativo

4.1.2. desahucio del empleador

5. Sistema Indemnizatorio

5.1. ¿Que es?

5.2. ¿Cuando procede?

5.2.1. Art 161

5.2.2. Caso fortuito o fuerza mayor

5.3. Por declaración judicial

6. Formalidades del Despido

6.1. ¿Que es?

6.2. Falta de aviso

6.3. Comunicación del despido

6.3.1. Contenido

6.3.1.1. Causales legales

6.3.1.2. Hechos

6.3.1.3. Fecha de terminación

6.3.1.4. Monto de indeminizaciones

6.3.1.5. Finiquito

6.3.2. Forma

6.3.3. Publicidad

6.3.4. Plazo

6.3.5. Oportunidad

6.3.6. Efecto

6.4. Finiquito

6.4.1. Definición

6.4.2. Formalidades

6.4.3. Efecto

6.4.3.1. Título ejecutivo

6.4.3.2. Título liberatorio

6.4.4. Indeminización

7. Prescripción y Caducidad

7.1. Caducidad

7.1.1. Extinción de un derecho por no haberlo ejercido durante un plazo establecido

7.1.2. Ópera de pleno derecho

7.1.3. Plazos fatales que restablece el legislador, no se considera domingos o festivos

7.1.4. Si se suspendo, por un reclamo ante un órgano administrativo. Pero no se interrumpe.

7.2. Prescripción

7.2.1. Extinción de acciones o derechos por no haberlo ejercido durante un plazo de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales

7.2.2. Debe ser reclamado judicialmente, no opera de pleno derecho

7.2.3. Los derechos del Código prescriben a los 2 años y los de contratos a los 6 meses de terminado la prestación de servicios

7.2.4. Se interrumpe, por reclamo ante un órgano administrativo. Y si se interrumpe

8. Derecho Colectivo del Trabajo

8.1. Conceptos Generales

8.1.1. Libertad sindical

8.1.1.1. Derechos asociados

8.1.1.1.1. Derecho a sindicalizarse

8.1.1.1.2. Derecho a negociar colectivamente

8.1.1.1.3. Derecho a la huelga

8.1.2. Derecho a la sindicalización

8.1.2.1. ¿Que es un sindicato?

8.1.2.1.1. Sujetos

8.1.2.2. Niveles

8.1.2.3. Clases

8.1.2.3.1. Sindicalización de empresas

8.1.2.3.2. Sindicalización interempresa

8.1.2.3.3. Sindicato de trabajadores independientes

8.1.2.3.4. Sindicatos de trabajadores transitorio

8.1.3. Derechos a negociar colectivamente

8.1.3.1. ¿Que es?

8.1.3.2. Reglas de la negación colectiva

8.1.3.3. Procedimientos

8.1.3.3.1. No reglada

8.1.3.3.2. Regla

8.1.3.3.3. Regla especial

8.1.3.4. Instrumento colectivo

8.1.4. Derecho a huelga

8.1.4.1. ¿Que es?

8.1.4.2. Características, de acuerdo con la jurisprudencia del TC y CS.

8.1.4.3. Práctica desleales

8.1.4.3.1. Del empleador

8.1.4.3.2. Del sindicato

8.1.4.4. Prohibiciones

8.1.4.4.1. Prohibición general

8.1.4.4.2. Servicios mínimos.

8.1.4.4.3. Reanudación de las faenas

8.2. Protección a la Libertad Sindical

8.2.1. Fuero

8.2.1.1. Definición

8.2.1.2. ¿Cuando procede?

8.2.1.2.1. Constitución de un sindicato

8.2.1.2.2. Candidato a dirigente

8.2.1.2.3. Dirigente sindical

8.2.2. Práctica Antisindicales

8.2.2.1. Definición

8.2.2.2. Publicidad de la conducta

8.2.2.3. Prohibición de contratar con el E°

8.2.3. Practicas Desleales en negociación colectiva

8.2.3.1. definición

8.2.3.2. publicidad

8.2.3.3. prohibición de contratar con el E°

9. Principios

9.1. ¿Qué son?

9.2. Funciones

9.2.1. Informadora

9.2.2. Normativa

9.2.3. Interpretativa

9.3. Naturaleza y la Prueba

9.4. ¿Cuales son? / Meta Principios

9.4.1. Principio de Dignidad

9.4.1.1. ¿Qué es?

9.4.1.2. Argumentos normativos

9.4.1.2.1. OIT y sus normas

9.4.1.2.2. Encíclicas

9.4.1.2.3. Derecho Chileno

9.4.2. Principio Protector

9.4.2.1. ¿En que consiste?

9.4.2.2. Reglas

9.4.2.2.1. Regla in dubio pro operario

9.4.2.2.2. Regla de la norma mas favorable

9.4.2.2.3. Regla de la condición más favorable

9.4.2.3. Ppios derivados

9.4.2.3.1. Principio de la Irrenunciabilidad

9.4.2.3.2. Principio de Continuidad

9.4.2.3.3. Principio de estabilidad en el empleo

9.4.2.3.4. Principio de primacía de la realidad

9.4.3. Libertad Sindical

10. Contrato de Trabajo

10.1. Definición

10.1.1. Comparación con CT 1931

10.2. Elementos

10.2.1. Convención

10.2.2. Sujetos

10.2.3. Objeto

10.2.4. Vínculo

10.3. Contrato CONSENSUAL

10.4. Similitud con otros contratos

10.4.1. Arrendamiento de servicios inmateriales

10.4.2. Honorarios

10.5. Características

10.5.1. Bilateral

10.5.2. Oneroso

10.5.3. Conmutativo

10.5.4. Principal

10.5.5. Nominado y Dirigido

10.5.6. Intuito Personae

10.5.7. Tracto Sucesivo

10.5.8. Consensual

10.6. Contenido (Art 10)

10.7. Formalidades

10.7.1. Escrituración

10.7.2. Registro

10.7.3. Mantención en el lugar de trabajo

10.8. Clasificación

10.8.1. Naturaleza

10.8.1.1. Colectivo

10.8.1.2. Individual

10.8.2. Duración

10.8.2.1. Indefinido

10.8.2.2. Por obra o faena determinada

10.8.2.3. A plazo fijo

10.8.3. Jornada

10.8.3.1. Tiempo completo

10.8.3.2. Tiempo parcial

10.8.4. Lugar de prestación

10.8.4.1. A distancia

10.8.4.2. Teletrabajo

10.9. Tipos de Contratos

10.9.1. Trabajo indefinido

10.9.2. Trabajo a plazo determinado

10.9.3. Por obra o faena determinada

10.9.4. Trabajo de teletrabajadores

10.9.5. Prestación de servicios de trabajadores de plataformas digitales

10.10. Modificación del contrato

10.10.1. ¿Que debe tener?

10.10.2. Expresa

10.10.2.1. Bilateral

10.10.2.2. Unilateral

10.10.2.2.1. Ius Variandi

10.10.3. Tacita

10.11. Contrato Colectivo

11. Sujetos

11.1. Trabajador

11.1.1. Definición

11.1.2. Normas de capacidad

11.1.3. Normas de nacionalidad

11.2. Empleador

11.2.1. Definición

11.2.2. Presunción de representación del empleador - Art 4 inc 1

11.2.3. Principio de continuidad de la empresa

11.3. Empresa

11.3.1. Definición

11.4. Empleador complejo

11.4.1. Definición

12. Remuneraciones

12.1. Definición

12.1.1. Contraprestación

12.1.2. Pecuniaria

12.1.3. A causa del contrato

12.2. Clasificaciones

12.2.1. En dinero y especies

12.2.2. Unidad de tiempo u obra

12.2.3. Fija, variable y esporádica

12.3. ¿Que es no es remuneración?

12.3.1. Movilización

12.3.2. Colación

12.3.3. Viaticos

12.3.4. Gastos que incurra el trabajador

12.3.5. Gastos de traslado por cambio de residencia

12.3.6. Pérdida de caja

12.3.7. Desgaste de herramientas

12.3.8. Prestaciones familiares

12.3.9. Indeminizaciones por término del contrato

12.4. Tipos de remuneraciones

12.4.1. Sueldo

12.4.1.1. Definición

12.4.1.2. Ingreso mínimo mensual

12.4.1.2.1. Excepción

12.4.2. Sobresueldo

12.4.3. Comisión

12.4.4. Participación

12.4.5. Semana Corrida

12.4.6. Gratificación

12.4.6.1. Legal

12.4.6.2. Convencional

12.5. Justa Remuneración

12.6. Normas de protección

12.6.1. Garantía frente al pago

12.6.2. Garantía frente al empleador

12.6.3. Garantía frente acreedores

13. Jornada

13.1. Primera distinción

13.1.1. Jornada activa

13.1.2. Jornada pasiva

13.1.2.1. Requisitos

13.1.2.1.1. Disposición del empleador

13.1.2.1.2. Causales no imputables al trabajador

13.1.2.1.3. No exista CF o FM

13.1.2.1.4. Durante la jornada

13.2. Ley 40hrs

13.3. Tipos de jornadas

13.3.1. Ordinaria

13.3.1.1. Computo

13.3.1.2. Excepción de aplicación

13.3.2. Extraordinaria

13.3.2.1. ¿Qué es la jornada extraordinaria?

13.3.2.2. Requisitos

13.3.2.3. Banco de horas

13.3.2.4. Pago

13.3.2.5. Excepción a la voluntariedad

13.3.2.5.1. Trabajadores de comercio

13.3.2.5.2. Jornada prolongada

13.3.3. A tiempo parcial

13.3.3.1. ¿Qué es?

13.3.3.2. Características

13.3.4. Bisemanal

13.3.4.1. ¿Qué es?

13.3.5. Excepcional

13.3.5.1. ¿Qué es?

14. Descanso y Permisos

14.1. DESCANSO

14.1.1. Concepto

14.1.2. Clasificaciones

14.1.2.1. Dentro de la jornada

14.1.2.2. Entre jornadas

14.1.2.3. Semanal

14.1.2.4. Semanal adicional

14.1.2.5. Adicional entre feriados

14.1.2.6. Descanso anual

14.2. PERMISO

14.2.1. Concepto

14.2.1.1. Legales

14.2.1.2. Convencionales

14.2.2. Voluntarios

14.2.3. Legales

14.2.3.1. Nacimiento de hijo

14.2.3.2. Adopción del hijo

14.2.3.3. Enfermedad del hijo menor de 1 año

14.2.3.4. Accidente o enfermedad terminal del hijo

14.2.3.5. Especiales por obtención de tuición

14.2.3.6. Alimentación

14.2.3.7. Prenatal

14.2.3.8. Postnatal

14.2.3.9. Postnatal Parental

15. Subordinación y Dependencia

15.1. Elemento Tipificante

15.1.1. ¿Qué es la subordinación y la dependencia?

15.2. Como Categoría Limitadora / Diferenciadora

15.3. Teorías

15.3.1. Italiana

15.3.2. Española

15.3.3. Mexicana

15.3.4. Argentina

15.3.5. Macchivello

15.4. Como centro imputativo

15.5. Tipos de subordinación

15.6. Haz de Indicios

15.7. Crisis de la subordinación y la dependencia

16. Poder de mando

16.1. Definición

16.2. Fuentes

16.2.1. Directas

16.2.2. Indirectas

16.3. Tipos

16.3.1. Poder de Dirección

16.3.1.1. definición

16.3.1.2. deber de obediencia

16.3.1.3. reglamento de orden, higiene y seguridad

16.3.2. Poder Disciplinario

16.3.2.1. Definición

16.3.2.2. límites

16.3.2.3. Principios

16.3.3. Principio de Vigilancia y Control

16.3.4. Ius Variandi

16.3.4.1. Definición

16.4. Acción de tutela de ddff, como límite al poder de mando

16.4.1. finalidad

16.4.2. Ámbito de aplicación

16.4.3. Características del proceso

16.4.4. Legitimidad activa

16.4.5. Legitimidad pasiva

16.4.6. Sentencia

16.4.7. Sanciones

17. Deber de protección

17.1. Art 184

17.1.1. ¿De que trata?

17.2. Otras normativas

17.3. Siniestros que busca prevenir

17.3.1. Accidentes de trabajo

17.3.1.1. Definición

17.3.1.2. Con ocasión

17.3.2. Enfermedades del trabajador

17.3.2.1. Definición

17.4. Responsabilidad del empleador

17.5. Obligaciones del empleador

17.5.1. Preventivo

17.5.2. Paliativo

17.6. Sanciones

17.6.1. Administrativas

17.6.2. Judiciales

17.7. Dificultades

18. Sistema de Producción Tercerizada

18.1. Origen

18.2. Sistema de producción tercerizada

18.2.1. Definición

18.2.2. ¿Por que tercerizar?

18.3. Subcontratación

18.3.1. Definición

18.3.2. Características

18.3.3. Elementos

18.3.3.1. Acuerdo contractual

18.3.3.2. Contratista por su cuenta y riesgo

18.3.4. Modalidades

18.3.5. Partes o Sujetos

18.3.6. Exclusiones

18.3.7. Sanciones

18.3.8. Responsabilidad del tercero (empresa principal)

18.3.8.1. De DAR

18.3.8.1.1. ¿Cuales son?

18.3.8.1.2. ¿Cómo concurre al cumplimiento?

18.3.8.2. De SEGURIDAD

18.4. Suministro de Personas

18.4.1. Definición

18.4.2. Características

18.4.3. Sujetos

18.4.3.1. Empresa usuaria

18.4.3.2. Empresa de servicios transitorios

18.4.3.2.1. Requisitos para ser EST

18.4.3.3. Trabajador

18.4.4. Sanciones

18.4.5. ¿De que es responsable la empresa usuaria