1. Integración de Normas en Universidad
1.1. Combinar esfuerzos de calidad y cuidado ambiental
1.1.1. SGA
1.1.1.1. Sistema de Gestión Ambiental
1.1.1.1.1. Integrar un SGA (ISO 14001) con un SGC (ISO 9001)
1.1.2. SGC
1.1.2.1. Sistema de Gestión Calidad
1.1.2.1.1. Sistema único que funcione de manera coordinada
1.2. Pasos
1.2.1. Integración 1.- Aprovechar similitudes
1.2.1.1. Estructura común High-Level Structure (HLS) facilita integración
1.2.1.2. Elementos en común
1.2.1.2.1. Gestión de recursos
1.2.1.2.2. Política de calidad y cuidado ambiental
1.2.1.2.3. Planificación
1.2.1.2.4. Mejora continua
1.2.2. 2.- Identificar diferencias específicas
1.2.2.1. • Identificar aspectos ambientales
1.2.2.1.1. Uso de agua
1.2.2.1.2. Energía
1.2.2.1.3. Emisiones
1.2.2.1.4. Residuos
1.2.2.2. • Cumplir con normas legales ambientales
1.2.2.3. • Establecer objetivos específicos
1.2.2.3.1. Para reducir impacto ambiental
1.2.3. 3.- Definir la forma de realizar el diagnóstico inicial
1.2.3.1. • Diseñar estrategias
1.2.3.1.1. Implementar requisitos ambientales faltantes
1.2.3.1.2. Identificar aspectos ambientales
1.2.3.2. • Unir documentación, procedimientos y auditorías para que sean compatibles
1.3. Ejemplo:
1.3.1. La Universidad cuenta con sistema de la calidad de enseñanza
1.3.1.1. Debe añadir pasos como:
1.3.1.1.1. Identificar cuánta energía consumen los edificios
1.3.1.1.2. • Evaluar cuánto papel se usa
2. Investigación
2.1. 1. Objetivo de la Investigación
2.1.1. Diseñar guía metodológica para integrar el SGA en el SGC existente
2.1.1.1. SGA basado en la norma NTC ISO 14001:2015
2.1.1.1.1. Universidades con SGC basado en la NTC ISO 9001:2015
2.2. 2. Contexto y Justificación
2.2.1. Necesidad
2.2.1.1. Implementar prácticas sostenibles en la educación superior
2.2.1.1.1. En instituciones con modalidades de educación abierta y a distancia
2.2.2. Fomentar gestión ambiental y responsabilidad social en instituciones
2.3. 3. Metodología
2.3.1. Enfoque
2.3.1.1. Positivismo cuantitativo.
2.3.2. Instrumentos
2.3.2.1. Evaluación de expertos
2.3.2.2. Análisis de validez de contenido
2.3.3. Diagnósticos para evaluar condiciones actuales
2.3.4. Herramientas
2.3.4.1. PESTEL
2.3.4.2. FODA
2.3.5. Fases del estudio
2.3.5.1. Fase 1
2.3.5.1.1. Diagnóstico inicial mediante herramientas como el Diagnóstico ISO 14001 y Listado de Chequeo de Gestión Ambiental
2.3.5.2. Fase 2
2.3.5.2.1. Diseño de la Guía Metodológica
2.3.5.3. Fase 3
2.3.5.3.1. Validación por expertos y análisis de resultados
2.4. Introducción
2.4.1. Normativa
2.4.1.1. o NTC ISO 14001:2015 (Sistema de Gestión Ambiental).
2.4.1.2. o NTC ISO 9001:2015 (Sistema de Gestión de Calidad).
2.5. 4. Estructura de la Guía Metodológica
2.5.1. o Capítulo 1: Introducción a la gestión ambiental y su importancia en la educación superior.
2.5.2. o Capítulo 2: Descripción de los sistemas de gestión y el modelo de mejora continua (PHVA).
2.5.3. o Capítulo 3: Metodología de integración de normas ISO.
2.5.4. o Capítulo 4: Contexto de la organización, incluyendo la identificación de partes interesadas y sus expectativas. Stakeholders: expectativas
2.5.5. o Capítulo 5: Liderazgo y compromiso de la alta dirección en la implementación del SGA.
2.5.6. o Capítulo 6: Planificación, identificación de riesgos y establecimiento de objetivos ambientales.
2.5.7. o Capítulo 7: Apoyo y recursos necesarios para la implementación.
2.5.8. o Capítulo 8: Operación y seguimiento de los planes de gestión.
2.5.9. o Capítulo 9: Evaluación del desempeño del SGA.
2.5.10. Capítulo 10: Mejora continua y acciones correctivas.
2.5.10.1. o Propuestas para abordar no conformidades y acciones correctivas.
2.5.10.2. o Importancia de la mejora continua en el SGA.
2.6. 5. Resultados Clave
2.6.1. Validación de propuesta metodológica
2.6.1.1. Evaluación de expertos
2.6.1.1.1. Puntuaciones (0.96 en varios capítulos)
2.6.2. Áreas críticas
2.6.2.1. Atención
2.6.2.2. Comprensión del contexto organizacional
2.6.2.3. Comunicación externa
2.6.3. Ítems
2.6.3.1. Ítem 6 (Planificación)
2.6.3.1.1. Validez de contenido 0.92; se sugiere ampliar la descripción para modalidades abiertas y a distancia
2.6.3.2. Ítem 8 (Operación)
2.6.3.2.1. Validez de contenido 0.96; se destaca el seguimiento a planes de gestión
2.6.3.3. Ítem 9 (Evaluación del Desempeño)
2.6.3.3.1. Validez de contenido 0.96; se menciona la integración de sistemas
2.6.3.4. Ítem 10 (Mejora)
2.6.3.4.1. Validez de contenido 0.96; se resalta la claridad en la presentación de acciones correctivas
2.7. 6. Conclusiones
2.7.1. Integrar SGA en SGC mejora sostenibilidad y calidad educativa
2.7.2. Considerar normativas locales y regionales en el proceso de integración
2.7.3. Integración Efectiva
2.7.3.1. SGA basado en NTC ISO 14001:2015 en universidades con SGC fundamentado en la NTC ISO 9001:2015
2.7.4. Creación de Guía Metodológica
2.7.4.1. Documento que orienta instituciones en implementación del SGA
2.7.4.2. Marco claro para implementación en educación a distancia
2.7.4.3. Facilita comprensión y aplicación de las normas ISO
3. Modalidad Abierta y a Distancia Flexibilidad
3.1. Flexibilidad y autonomía
3.2. Acceso a educación superior sin asistencia constante
3.3. Modelo para quienes trabajan, tienen familia o viven lejos
4. Normas ISO
4.1. Organización mundial miembros +160 países
4.2. International Organization for Standardization
4.2.1. Creación de estándares internacionales
4.2.1.1. Documentos con criterios específicos
4.2.1.1.1. Guías
4.2.1.1.2. Especificaciones
4.2.1.1.3. Requisitos
4.3. Objetivo
4.3.1. Calidad
4.3.2. Seguridad
4.3.3. Eficacia
4.3.4. Sostenibilidad
4.4. Aplicación en
4.4.1. Productos
4.4.2. Servicios
4.4.3. Sistemas
5. NTC
5.1. Norma Técnica Colombiana
5.1.1. Normas adoptadas y publicadas oficialmente en Colombia por el ICONTEC
5.1.1.1. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
5.1.1.1.1. Organismo encargado de normalización en Colombia
5.1.2. Asegura que la versión de la norma internacional (ISO 14001:2015) cumpla con los requisitos
5.1.2.1. Y adaptaciones específicas necesarias para su aplicación en Colombia
6. ISO 9001
6.1. Mejorar calidad de procesos y servicios
6.1.1. Objetivo
6.1.1.1. Asegurar eficiencia y buena calidad
6.1.2. Ejemplo
6.1.2.1. Ofrecer enseñanza, investigación y servicios administrativos eficientes
6.1.2.1.1. Para Favorecer expectativas y necesidades
7. ISO 14001
7.1. Gestión Ambiental de residuos
7.1.1. Gestionar y reducir impactos negativos de actividades
7.1.1.1. Uso de recursos
7.1.1.2. Uso de residuos
7.1.1.3. Emisiones
7.2. Objetivo
7.2.1. Asegurar actividades sostenibles, cumpliendo leyes ambientales