1. Conceptualización y notas esenciales
1.1. 3ºNeuromotricidad 2ºPsicomotricidad 1ºMotricidad
1.1.1. 1º Gruesa Fina
1.1.2. 2º Motriz Psíquica
1.1.2.1. Persoectiva educativa
1.1.2.1.1. Metodología lúdica
1.1.2.1.2. Aprender a observar Apoyar intervención motora
1.1.2.2. Perspectiva científica
1.1.2.2.1. Disciplina
1.1.3. 3º Complementaria a la 2º
1.2. Clasificación
1.2.1. Grado de afectación
1.2.1.1. Total
1.2.1.2. Parcial
1.2.2. Localización
1.2.2.1. Monoplejía
1.2.2.2. Monoparesia
1.2.2.3. Paraplejía
1.2.2.4. Tetraplejía
1.2.2.5. Diplejía
1.2.2.6. Triplejía
1.2.2.7. Hemiplejía
1.2.3. Momento de aparición
1.2.3.1. Prenatal
1.2.3.2. Perinatal
1.2.3.3. Postnatal
1.2.4. Etilogía
1.2.4.1. Genética
1.2.4.2. Adquirida
1.2.5. Afectación de la lesión
1.2.5.1. Sistema nervioso
1.2.5.2. Sistema osteoarticular
1.2.5.2.1. Nivel de daño
1.2.5.3. Sistema muscular
2. Detección y evaluación
2.1. señales de alarma
2.1.1. 1-3 meses
2.1.2. 4-6 meses
2.1.3. 7-9 meses
2.1.4. 10-12 meses
2.1.5. 2 años
2.1.6. 3 años
2.1.7. 4 años
2.1.8. 5 años
2.1.9. 6 años
3. Epidemiología y etilogía
3.1. Sistema nervioso
3.1.1. Nivel encefálico
3.1.1.1. Parálisis cerebral infantil
3.1.1.1.1. Atetoide
3.1.1.1.2. Espástica
3.1.1.1.3. Atáxica
3.1.1.1.4. De patrón mixto
3.1.1.2. Lesión cerebral
3.1.1.3. Ataxia
3.1.2. Nivel de médula espinal
3.1.2.1. Espina bífida
3.1.2.1.1. Oculta
3.1.2.1.2. Menigocele
3.1.2.1.3. Mielomeningocele
3.1.2.2. Poliomielitis
3.1.2.3. Lesiones medulares
3.1.3. Sistema muscular
3.1.3.1. Miopía congénita
3.1.3.2. Distrofia muscular
3.1.4. Sistema osteo-muscular
3.1.4.1. Artrogriposis múltiple
3.1.4.2. Dismelia
3.1.4.2.1. Enanismo
3.1.4.3. Osteogénesis imperfecta
3.1.4.3.1. Huesos de cristal
3.1.4.4. Traumatismos
3.1.5. DSM-5
3.1.5.1. Desarrollo de la coordinación
3.1.5.2. Movimientos estereotipados
3.1.5.3. Tics