1. Objetivos Principales
1.1. Mejorar la lectoescritura en español.
1.2. Fomentar la conexión cultural con España.
1.3. Estimular el trabajo en equipo.
1.4. Incorporar tecnología educativa (RA).
2. Metodología Educativa
2.1. Modelo colaborativo (Johnson & Johnson)
2.1.1. Trabajo en grupos con interdependencia positiva.
2.1.2. Desarrollo de habilidades sociales y lingüísticas.
2.2. Aprendizaje significativo (Ausubel)
2.2.1. Conexión entre conocimientos previos y nuevos contenidos.
2.3. Método de Freinet
2.3.1. Creación activa de materiales educativos (guías, folletos)
2.3.2. Producción y presentación de recursos propios
2.4. Enfoque Vygotsky
2.4.1. Aprendizaje social y trabajo colaborativo
3. Fases del proyecto
3.1. Semana 1: Introducción
3.1.1. Rompehielos y conexión con conocimientos previos. Presentación de provincias a través de herramientas visuales.
3.2. Semana 2: Actividades Interactivas
3.2.1. Exploración de RA: Monumentos, historia y cultura. Creación de un glosario cultural colaborativo.
3.3. Semana 3: Creación de Materiales
3.3.1. Diseño de guías culturales usando Canva. Creación de materiales impresos (Método Freinet).
3.4. Semana 4: Presentación y Evaluación
3.4.1. Presentaciones interactivas con RA. Retroalimentación entre pares. Evaluación final (rúbricas y autoevaluación).
4. Tecnología utilizada
4.1. Aplicaciones de Realidad Aumentada (RA)
4.1.1. Wikitude
4.1.2. Zappar
4.2. Herramientas de diseño
4.2.1. Canva
4.2.2. Microsoft Publisher
4.3. Herramientas multimedia
4.3.1. Prezi
4.3.2. Google Slides
5. Evaluación
5.1. Formativa
5.1.1. Observación directa del progreso y participación
5.2. Proyectos finales
5.2.1. Calidad y creatividad de guías culturales
5.3. Autoevaluación y Coevaluación
5.3.1. Reflexión sobre el aprendizaje individual y grupal
5.4. Evaluación final
5.4.1. Competencias en lectoescritura y conocimientos culturales