1. Los niños y niñas entre 4 y 10 años están entre la etapa preescolar y escolar. A los 4 años ya pueden asistir a prekínder y cerca de los 10 años se espera que ya estén cursando cuarto básico.Los niños de 4 a 10 años presentan una variedad de diferencias individuales que pueden influir en su desarrollo y comportamiento.
1.1. Desarrollo motor y autonomía
1.1.1. • Se para y salta en un pie. • Sube y baja escaleras. • Camina en una línea. • Lanza una pelota a lo alto y la agarra. • Abrocha botones.
1.1.1.1. • Salta a la cuerda. • Anda en bicicleta. • Realiza movimientos finos como enhebrar agujas, dibujar figuras y letras. • Reconoce la izquierda y la derecha respecto de su cuerpo. • Come de todo sin ayuda.
1.1.1.1.1. • Puede jugar fútbol, básquetbol, bailar, etc. • Utiliza bien ciertas herramientas o utensilios de cocina o aseo. • Escribe bien letras y números. • Se viste y asea solo o sola para ir a la escuela. • Prepara su mochila y uniforme para el día siguiente. • Sabe qué alimentos son buenos para su salud.
1.2. Desarrollo del pensamiento
1.2.1. • Sabe los nombres de los integrantes de su familia. • Reconoce el triángulo, círculo, cuadrado (figuras geométricas). • Distingue “mucho”, “poco”, “más o menos”. • Le gusta preguntar y saber cosas del mundo.
1.2.1.1. • Conoce su nombre completo, dirección y teléfono. • Puede actuar y representar historias. • Puede jugar juegos de mesa. • Entiende y sigue órdenes.
1.2.1.1.1. • Entiende el concepto de fechas. • Comienza a aprender a multiplicar. • Comprende las fracciones. • Busca explicaciones lógicas al mundo que lo rodea. • Puede memorizar gran cantidad de datos. • Sigue 5 órdenes recibidas de manera seguida. • Sabe usar símbolos y mapas para describir la ubicación de lugares.
1.3. Desarrollo del lenguaje y lectoescritura
1.3.1. • Usa un vocabulario amplio, Incorpora palabras nuevas. • Conversa con otras personas y le entienden. • Puede recitar poemas y narrar cuentos breves. • Le gusta mucho escuchar cuentos e historias.
1.3.1.1. • Su vocabulario le permite hablar de acciones, sentimientos, describir lugares, hechos, etc. • Entiende el significado de palabras nuevas a partir de la información del texto. • Conversa con personas adultas haciendo y respondiendo preguntas. • Cuenta chistes, cuentos e historias. • Disfruta mucho que le lean. • Conoce todas las letras del alfabeto.
1.3.1.1.1. • Puede hablar sobre una variedad de temas como cultura, plantas, animales, paisajes, espacio, etc. • Sabe leer y escribir. Usa la lectura y escritura para expresarse. • Lee las instrucciones y explica los pasos a seguir. Por ejemplo, cómo armar un juguete. • Entiende la información de gráficos y tablas.
1.4. Desarrollo socioemocional
1.4.1. • Reconoce sus características físicas. • Confía en sus capacidades y se alegra por sus logros. • Reconoce y expresa varios sentimientos como alegría, tristeza, rabia, miedo, vergüenza. • Puede controlar sus impulsos y expresar sentimientos sin dañar a otras personas.
1.4.1.1. • Forma la opinión de sí mismo o sí misma a partir de lo que le comunican sus adultos cercanos. • Distingue lo que es bueno y lo que es malo. • Disfruta ayudando en la casa. • Puede compartir. • Los adultos son un modelo a los cuales imita. • Le gusta jugar solo y también con amigos. • Si se le explica por qué, puede esperar cuando quiere algo.
1.4.1.1.1. • Comprende los sentimientos y emociones de otras personas. • La opinión que tiene de sí mismo o sí misma, se ve afectada por lo que otras personas (adultas o no) piensan de él o ella. • Se identifica con las creencias y valores de los padres por sobre las de los amigos y amigas. • Comparte con otros niños y niñas, le importalo que opinen de él o ella.
1.5. Desarrollo psicosexual
1.5.1. • No hay desarrollo en el aspecto físico de la sexualidad. • Se reconoce a sí mismo como hombre o mujer, señalando aspectos culturales para definirlo. • Se identifica con algunas conductas asociadas al rol masculino o femenino de su contexto social.
1.5.1.1. • No hay desarrollo en el aspecto físico de la sexualidad. • Prefiere jugar con compañeros o compañeras de su mismo sexo. • Realiza juegos que se relacionan con lo que se espera de él o ella como niño o niña en la sociedad. • Manifiesta mayor curiosidad frente a la sexualidad y comprende que es un tema que los adultos manejan con cierto grado de secreto.
1.5.1.1.1. • Muestra mayor interés por niños o niñas del sexo opuesto. • Maneja más conceptos y lenguaje (adecuado e inadecuado) asociados a la sexualidad. • Puede comenzar a tener cambios en su cuerpo por efecto del inicio de la función de las hormonas sexuales.