Desarrollo cognoscitivo en la niñez media

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Desarrollo cognoscitivo en la niñez media por Mind Map: Desarrollo cognoscitivo en la niñez media

1. Desarrollo Moral y Social Teoría de Kohlberg: Comienza el desarrollo del sentido moral, centrado en la moralidad convencional (obedecer reglas y normas). Empatía:Mejora en la capacidad de entender las emociones y perspectivas de los demás. Amistades y reglas:Las relaciones con compañeros se vuelven más importantes y las reglas del juego son entendidas y respetadas.

1.1. Teoría de Kohlberg: Comienza el desarrollo del sentido moral, centrado en la moralidad convencional (obedecer reglas y normas).

1.2. Empatía: Mejora en la capacidad de entender las emociones y perspectivas de los demás. Amistades y reglas: Las relaciones con compañeros se vuelven más importantes y las reglas del juego son entendidas y respetadas.

1.3. Amistades y reglas: Las relaciones con compañeros se vuelven más importantes y las reglas del juego son entendidas y respetadas.

2. Memoria Memoria a largo plazo: Mejora en la retención y recuperación de información. Los niños mejoran su capacidad para recordar detalles y hechos. Estrategias mnemotécnicas: Uso de técnicas como la repetición, la organización de la información y la elaboración. Atención selectiva: Mejor capacidad para enfocarse en una tarea y filtrar distracciones.

2.1. Memoria a largo plazo: Mejora en la retención y recuperación de información. Los niños mejoran su capacidad para recordar detalles y hechos. Atención selectiva: Mejor capacidad para enfocarse en una tarea y filtrar distracciones. Atención selectiva: Mejor capacidad para enfocarse en una tarea y filtrar distracciones.

2.2. Estrategias mnemotécnicas: Uso de técnicas como la repetición, la organización de la información y la elaboración.

2.3. Atención selectiva: Mejor capacidad para enfocarse en una tarea y filtrar distracciones.

3. Teoría de Piaget: Etapa Operacional Concreta (7-11 años) Pensamiento lógico concreto: Los niños comienzan a pensar de manera más lógica y ordenada. Operaciones concretas: uso de reglas y soluciones prácticas para resolver problemas. Conservación: Comprenden que las propiedades de los objetos (volumen, peso, número) permanecen constantes a pesar de los cambios en su apariencia. Clasificación: Capacidad para agrupar objetos según características comunes. Seriación: Organización de objetos en una secuencia lógica (por ejemplo, ordenar según tamaño o cantidad).

3.1. Pensamiento lógico concreto: Los niños comienzan a pensar de manera más lógica y ordenada. Operaciones concretas: uso de reglas y soluciones prácticas para resolver problemas. Clasificación: Capacidad para agrupar objetos según características comunes. Seriación: Organización de objetos en una secuencia lógica (por ejemplo, ordenar según tamaño o cantidad).

3.2. Conservación: Comprenden que las propiedades de los objetos (volumen, peso, número) permanecen constantes a pesar de los cambios en su apariencia.

3.3. Clasificación: Capacidad para agrupar objetos según características comunes. Seriación: Organización de objetos en una secuencia lógica (por ejemplo, ordenar según tamaño o cantidad).

4. Desarrollo de la Inteligencia Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner): Reconocimiento de diferentes tipos de inteligencia (lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, etc.). Desarrollo de la creatividad: Los niños muestran mayor creatividad en actividades como el arte, la resolución de problemas y el juego simbólico.

4.1. Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner): Reconocimiento de diferentes tipos de inteligencia (lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, etc.). Desarrollo de la creatividad: Los niños muestran mayor creatividad en actividades como el arte, la resolución de problemas y el juego simbólico. Desarrollo de la creatividad: Los niños muestran mayor creatividad en actividades como el arte, la resolución de problemas y el juego simbólico.

5. Lenguaje Expansión del vocabulario: Mayor conocimiento de palabras, estructuras gramaticales y uso del lenguaje en contextos más complejos. Desarrollo de la comprensión lectora: Capacidad para entender textos y extraer inferencias. Narrativas más complejas: Los niños pueden contar historias con más detalles y secuencias lógicas.

5.1. Expansión del vocabulario: Mayor conocimiento de palabras, estructuras gramaticales y uso del lenguaje en contextos más complejos. Narrativas más complejas: Los niños pueden contar historias. con más detalles y secuencias lógicas.

5.2. Desarrollo de la comprensión lectora: Capacidad para entender textos y extraer inferencias.

5.3. Narrativas más complejas: Los niños pueden contar historias con más detalles y secuencias lógicas.

6. Teoría de Vygotsky: Zona de Desarrollo Próximo Aprendizaje social: El desarrollo cognitivo se ve influenciado por la interacción social. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): tareas que los niños no pueden realizar solos pero pueden hacer con ayuda de un adulto o compañero más capaz. Andamiaje: Proceso de apoyo temporal para ayudar al niño a resolver problemas, reduciendo gradualmente la ayuda conforme aumenta la competencia del niño.

6.1. Aprendizaje social: El desarrollo cognitivo se ve influenciado por la interacción social. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): tareas que los niños no pueden. realizar solos pero pueden hacer con ayuda de un adulto o compañero más capaz. Andamiaje: Proceso de apoyo temporal para ayudar al niño a resolver problemas, reduciendo gradualmente la ayuda conforme aumenta la competencia del niño. Andamiaje: Proceso de apoyo temporal para ayudar al niño a resolver problemas, reduciendo gradualmente la ayuda conforme aumenta la competencia del niño.

7. Habilidades de Resolución de Problemas Solución de problemas prácticos: Mejor capacidad para aplicar estrategias lógicas a problemas concretos. Pensamiento crítico: Los niños comienzan a cuestionar, analizar y evaluar información de manera más profunda.

7.1. Solución de problemas prácticos: Mejor capacidad para aplicar estrategias lógicas a problemas concretos. Pensamiento crítico: Los niños comienzan a cuestionar, analizar y evaluar información de manera más profunda. Pensamiento crítico: Los niños comienzan a cuestionar, analizar y evaluar información de manera más profunda.