1. Consideraciones
1.1. Evitar el sobrediagnóstico
1.2. Identificar con precisión otras afecciones
1.3. Evaluar si el niño se distrae por factores externos o por factores internos
2. Proceso de diagnóstico
2.1. Recopilación de información
2.1.1. Edad preescolar
2.1.1.1. Preguntar por dificultades para establecer rutinas o excesiva resistencia a las normas
2.1.2. Edad Escolar
2.1.2.1. Reconocer problemas académicos, dificultades para organizar tareas y mantener la atención.
2.1.3. Adolescencia
2.1.3.1. Reconocer problemas de interacción social, impulsividad y dificultades académicas (le cuesta mantener amigos o se meten en líos con frecuencia).
2.2. Durante la evaluación
2.2.1. Indentificar la historia clínica.
2.2.2. Recabar informes de diferentes fuentes
2.2.3. Realizar una evaluación del comportamiento del individuo en diferentes contextos
2.3. Criterios
2.3.1. - Varios síntomas de TDAH que comenzaron antes de los 12 años.
2.3.2. - Diversos síntomas de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que hayan durado al menos 6 meses y causen problemas graves.
2.3.3. - Para ser diagnosticado con TDAH:
2.3.3.1. Las personas mayores de 17 años deben tener al menos 5 síntomas continuos.
2.3.3.2. Los niños hasta los 16 años deben tener al menos 6 síntomas continuos.
2.3.4. - Síntomas que ocurren en 2 o más entornos, por ejemplo, en el hogar y en el trabajo o la escuela.
2.3.5. - Síntomas que claramente interfieren con el buen funcionamiento en la escuela, el trabajo y/o en situaciones sociales.
2.4. Aplicación de instrumentos
2.4.1. Se administran escalas y cuestionarios a padres, profesores y, en algunos casos, al propio niño.
2.4.1.1. Escala Conners (padres y profesores)
2.4.1.2. Escala IOWA de Hiperactividad y Agresividad de Conners para profesores
2.4.1.3. Listado de síntomas de acuerdo al DSM-V
2.4.1.4. Cuestionario de Situaciones en la Escuela. (Barkley, 1981).
2.4.1.5. Cuestionario de Situaciones en el Hogar (Barkley, 1981).
2.4.1.6. Escalas para la evaluación del déficit de atención e hiperactividad (E.D.A.H).
2.4.1.7. Inventario de síntomas para niños y adolescentes Stony Brook (Gadow y Sprafkin, 1995).
2.5. Evaluación de funciones ejecutivas
2.5.1. Se realizan pruebas neuropsicológicas para evaluar habilidades cognitivas específicas.