1. Reformas educativas recientes
1.1. Reforma educativa de 2012
1.1.1. Presentada por Enrique Peña Nieto, busca garantizar la calidad educativa.
1.1.2. Se adiciona al artículo tercero constitucional la obligación del estado de garantizar materiales y métodos educativos.
1.2. Inclusión y diversidad en la educación
1.2.1. Se eleva el rango constitucional para que los padres puedan expresar su opinión sobre los planes educativos.
1.2.2. Se establecen reformas a los artículos tercero y 73o constitucionales.
1.3. Futuro de las políticas educativas en México
1.3.1. Se anticipan nuevas reformas necesarias para el desarrollo educativo del país.
1.3.2. La evolución de las reformas educativas busca mejorar los procesos educativos en México.
2. Definición de políticas educativas
2.1. Concepto y objetivos
2.1.1. Una política educativa se entiende como la acción del Estado sobre el sistema educativo.
2.1.2. Busca optimizar, facilitar y propiciar mejores resultados en beneficio del estado.
2.1.3. Incluye decisiones y acciones para cambiar insumos, procesos y productos del sistema educativo.
2.2. Dimensiones de las políticas educativas
2.2.1. Laspoliticas pueden ser explicitas (elaboradas para equilibrar el sistema) o implícitas (decisiones sobre qué aspectos deben permanecer).
2.2.2. Se estudian a partir de la dimensiónde clarativa, que incluye documentos como leyes y programas.
3. Evolución histórica de las políticas educativas en México
3.1. Creación de la Secretaría de Educación Pública
3.1.1. Institucionalización de la educación en México desde 1921.
3.1.2. Se establece la educación rural e indigenista bajo el gobierno de Álvaro Obregón.
3.2. José Vasconcelos y la educación pública
3.2.1. Promovió la idea de que la escuela era el medio para consolidar un país culto y democrático.
3.3. Política cardenista (1934-1945)
3.3.1. Se formaron hombres libres de prejuicios y fanatismos religiosos.
3.3.2. Promoción de proyectos de educación socialista, tecnológica, rural e indígena.
3.4. Educación tecnológica y modernización
3.4.1. Bajo el gobierno de Ávila Camacho (1945), se consolida la educación tecnológica.
3.4.2. Jaime Torres Bodet desarrolla el primer plan nacional de educación, favoreciendo la ampliación de turnos y la calidad de la enseñanza.
3.5. Ley Federal de Educación Superior
3.5.1. Luis Echeverría (1976) crea nuevas instituciones de educación media superior y superior.
3.5.2. Se aprueba la ley Federal de educación superior y se establece el INEA.
3.6. Descentralización y planeación educativa
3.6.1. José Lopez Portillo (1979-1982) descentralización y la planeación en el sector educativo.
3.7. Revolución educativa de Miguel de la Madrid
3.7.1. Se plantea elevar la calidad educativa y vincular educación y desarrollo.
3.8. Propuestas de Carlos Salinas de Gortari
3.8.1. Se realizan reformas al artículo tercero constitucional y se crea la ley general de educación.
3.8.2. Se asigna un porcentaje del PIB a la educación y se inicia un programa de apoyo al rezago escolar.
3.9. Políticas educativas de Ernesto Zedillo
3.9.1. Se centra en la educación básica y la educación para adultos.
3.9.2. Se realiza una reforma curricular en primaria y se fomenta la evaluación de la educación superior.
3.10. Educación durante el mandato de Vicente Fox
3.10.1. Se crea el programa Nacional de Educación 2001-2006, enfocándose en el bachillerato y la formación técnica.
3.11. Continuidad en la calidad educativa con Felipe Calderón
3.11.1. Se enfatiza la vinculación con el sector empresarial y el uso de tecnologías de la información.