1. Inicio de la Revolución Mexicana (20 de noviembre de 1910)
1.1. causas
1.1.1. Desigualdad social y económica: Durante el Porfiriato, la riqueza se concentró en manos de una élite, mientras la mayoría de la población vivía en condiciones de pobreza. Falta de libertades políticas: La dictadura de Porfirio Díaz, quien permaneció en el poder por más de 30 años, limitó la participación política y las libertades civiles. Despojo de tierras a campesinos: Las políticas de Díaz favorecieron a compañías extranjeras y a grandes terratenientes, despojando a campesinos e indígenas de sus tierras.
1.2. consecuencias
1.2.1. Caída de Porfirio Díaz: La revolución llevó al exilio de Díaz en 1911, poniendo fin a su dictadura. Inestabilidad política: Tras la caída de Díaz, México enfrentó una serie de gobiernos provisionales y conflictos internos. Reformas sociales y agrarias: Las demandas revolucionarias impulsaron cambios significativos en la estructura social y agraria del país.
2. Promulgación de la Constitución de 1917 (5 de febrero de 1917):
2.1. causas
2.1.1. Necesidad de un nuevo marco legal: Las facciones revolucionarias buscaban consolidar sus ideales en una nueva constitución que reflejara las demandas sociales. Presión por reformas sociales: La exigencia de derechos laborales, reforma agraria y limitación del poder de la Iglesia impulsó la creación de una nueva carta magna.
2.2. consecuencias
2.2.1. Establecimiento de derechos sociales: La constitución incorporó derechos laborales y agrarios, siendo pionera en el mundo. Separación Iglesia-Estado: Se reforzó la laicidad del Estado, limitando la influencia de la Iglesia en asuntos públicos. Nacionalización de recursos naturales: El Estado asumió la propiedad de los recursos del subsuelo, como el petróleo.
3. Decena Trágica (9-19 de febrero de 1913):
3.1. causas
3.1.1. Descontento militar y conservador: Sectores del ejército y grupos conservadores se oponían al gobierno de Francisco I. Madero, considerándolo débil. Ambiciones de poder: Figuras como Victoriano Huerta buscaban aprovechar la situación para ascender al poder.
3.2. concecuaencias
3.2.1. Asesinato de Madero y Pino Suárez: El golpe de Estado culminó con la muerte del presidente y su vicepresidente. Ascenso de Victoriano Huerta: Huerta asumió la presidencia, instaurando un régimen dictatorial. Reacción revolucionaria: Líderes como Venustiano Carranza, Emiliano Zapata y Francisco Villa se levantaron en armas contra Huerta.
4. Asesinato de Emiliano Zapata (10 de abril de 1919):
4.1. causas
4.1.1. Conflictos internos: Las diferencias entre las facciones revolucionarias y el gobierno de Venustiano Carranza llevaron a tensiones con Zapata. Oposición a políticas gubernamentales: Zapata se oponía a las políticas de Carranza, especialmente en temas agrarios.
4.2. consecuencias
4.2.1. Debilitamiento del movimiento zapatista: La muerte de Zapata afectó la cohesión y fuerza de su movimiento. Continuación de la lucha agraria: A pesar de su muerte, las demandas por reforma agraria persistieron en México. Mito y legado: Zapata se convirtió en un símbolo de la lucha campesina y la justicia social en México.