Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Democracia por Mind Map: Democracia

1. Democracia Directa

1.1. Suiza:

1.1.1. Es famosa por sus referendos a nivel nacional y cantonal. Los ciudadanos suizos votan directamente sobre leyes y propuestas constitucionales de manera regular. Esto garantiza que las decisiones políticas estén alineadas con la voluntad popular.

1.2. Porto Alegre, Brasil:

1.2.1. Esta ciudad es un referente en la implementación de presupuestos participativos. Los ciudadanos se organizan en asambleas para decidir cómo se invierte una parte del presupuesto municipal. Esto fomenta la transparencia y la rendición de cuentas.

1.3. California, Estados Unidos

1.3.1. Los ciudadanos californianos pueden proponer nuevas leyes a través de iniciativas populares. Si recolectan suficientes firmas, estas propuestas son sometidas a votación. Esto permite que la ciudadanía tenga un papel activo en la creación de las leyes.

2. Democracia Representativa

2.1. Reino Unido:

2.1.1. El Parlamento británico es uno de los más antiguos del mundo. El sistema parlamentario británico se caracteriza por la fusión de poderes entre el ejecutivo y el legislativo, y por la figura del Primer Ministro.

2.2. Estados Unidos:

2.2.1. El sistema presidencial estadounidense se basa en la separación de poderes entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El Presidente es elegido directamente por el pueblo.

2.3. Francia:

2.3.1. Francia combina elementos del presidencialismo y el parlamentarismo. El Presidente tiene amplios poderes, pero coexiste con un Primer Ministro que dirige el gobierno.

3. Tipos de democracia.

3.1. . Democracia Directa

3.1.1. Definición: En una democracia directa, los ciudadanos participan activamente en la toma de decisiones políticas sin intermediarios. Ellos votan directamente sobre leyes y políticas, y no eligen representantes para tomar esas decisiones en su nombre.

3.2. Democracia Representativa

3.2.1. En este sistema, los ciudadanos eligen representantes para que tomen decisiones en su nombre. Estos representantes son elegidos mediante elecciones periódicas.

3.3. Democracia Semidirecta o Participativa

3.3.1. Es una combinación de democracia directa y representativa. Los ciudadanos eligen representantes, pero también tienen mecanismos que les permiten influir directamente en el proceso legislativo.

4. Definición y origen.

4.1. Definición de Democracia:

4.1.1. La democracia es un sistema de gobierno en el cual el poder político reside en el pueblo. En una democracia, los ciudadanos tienen la capacidad de participar en la toma de decisiones, ya sea de manera directa o mediante la elección de representantes. La democracia se basa en principios fundamentales como la libertad, la igualdad, la soberanía popular, el respeto a los derechos humanos y el Estado de Derecho.

4.2. Origen Histórico de la Democracia:

4.2.1. La democracia tiene sus raíces en la antigua Grecia, particularmente en la ciudad-estado de Atenas alrededor del siglo V a.C. En Atenas, se instauró un sistema donde los ciudadanos varones libres (aproximadamente un 10-15% de la población) podían participar directamente en la toma de decisiones políticas.

5. Principios democráticos.

5.1. Los principios democráticos son los fundamentos que guían y aseguran el funcionamiento adecuado de un sistema democrático. Estos principios son esenciales para garantizar la justicia, la participación ciudadana y el respeto a los derechos humanos en una democracia.

5.1.1. Soberanía Popular

5.1.1.1. : La soberanía popular es el principio fundamental según el cual el poder político emana del pueblo. Los ciudadanos tienen la capacidad de decidir sobre su gobierno, ya sea mediante elecciones o por mecanismos de participación directa como referendos o plebiscitos.

5.1.2. Estado de Derecho

5.1.2.1. El Estado de Derecho establece que todos los individuos, incluyendo a los gobernantes, están sujetos a la ley. Nadie está por encima de la ley, y todas las decisiones deben basarse en normas jurídicas previamente establecidas.

5.1.3. Igualdad

5.1.3.1. La igualdad es el principio que establece que todos los ciudadanos deben ser tratados de manera equitativa ante la ley, con los mismos derechos y obligaciones, sin importar su género, raza, religión, orientación sexual o cualquier otra condición.

5.1.4. Libertades Individuales

5.1.4.1. Las libertades individuales son los derechos fundamentales de cada persona para actuar y pensar libremente, sin la intervención arbitraria del gobierno o de otros individuos. Estas libertades incluyen la libertad de expresión, de asociación, de religión, entre otras.

5.1.5. Limitación del Poder

5.1.5.1. La limitación del poder es el principio según el cual los poderes del gobierno están restringidos por la ley, para evitar el abuso y la tiranía. Este principio busca asegurar que el poder no se concentre en una sola persona o grupo, y que exista un sistema de control entre las distintas ramas del gobierno.

6. Mecanismos de participación.

6.1. Los mecanismos de participación son los métodos que permiten a los ciudadanos involucrarse directamente en la toma de decisiones políticas dentro de una democracia. Estos mecanismos son fundamentales para fortalecer la democracia, fomentar la inclusión y permitir que el pueblo tenga voz activa en el gobierno.

6.1.1. Referéndum

6.1.1.1. El referéndum es un mecanismo de participación directa en el que los ciudadanos votan para aprobar o rechazar una propuesta específica de ley, reforma constitucional, o política pública.

6.1.2. Plebiscito

6.1.2.1. El plebiscito es un mecanismo similar al referéndum, en el cual los ciudadanos se pronuncian sobre decisiones políticas de gran alcance, como una nueva constitución o la continuidad de un gobierno.

6.1.3. Iniciativa Ciudadana

6.1.3.1. La iniciativa ciudadana es un mecanismo que permite a los ciudadanos proponer nuevas leyes o reformas a leyes existentes. Para llevar adelante una iniciativa ciudadana, generalmente es necesario reunir un número mínimo de firmas o apoyo popular.

6.1.4. Revocación de Mandato

6.1.4.1. La revocación de mandato es un mecanismo de control popular que permite a los ciudadanos destituir a un funcionario elegido, como un presidente o un gobernador, antes de que termine su mandato, si consideran que no está cumpliendo con sus responsabilidades de manera adecuada.