¿Qué es el ser humano?

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
¿Qué es el ser humano? por Mind Map: ¿Qué es el ser humano?

1. Martín Buber

1.1. Yo - Tú

1.1.1. relación del ser humano al vincularse

1.1.1.1. Salir fuera de sí mismo

1.1.1.1.1. Más allá de sí mismo

1.1.1.2. Relación con el mundo

1.1.1.3. El otro es presencia - encuentro

1.1.1.3.1. Encuentro es trascender

1.1.1.3.2. colocarse en el presente

1.1.1.3.3. La persona vale por sí misma

1.1.1.4. Reconocer al Tú

1.1.1.4.1. Disponibilidad al encuentro

1.1.2. El otro es diferente - único

1.1.2.1. Asumir al otro con su presencia

1.1.3. Es por la palabra

1.2. Las tres esferas del "entre"

1.2.1. Vida con la naturaleza

1.2.1.1. Relación con el nivel de hondura

1.2.2. Vida con el ser humano

1.2.2.1. Linguística - palabra

1.2.2.2. Dar y aceptar al Tú

1.2.3. Vida con los seres espirituales

1.2.3.1. Trascender es salir

1.2.3.2. Relación sin lenguaje, generando lenguaje

2. Visión

2.1. Individualista

2.1.1. Individuo primero

2.1.2. Cultura del yo y lo mío

2.1.3. Derechos y libertades

2.1.4. Libertad y autorealización

2.1.5. Prioridad de libertad de expresión

2.1.6. El límite es la libertad del otro

2.1.7. Independencia emocional del individuo sobre la institución

2.1.8. Se prioriza la vida privada

2.2. Colectivista

2.2.1. Primero el grupo

2.2.2. Nosotros y lo nuestro

2.2.3. La cooperatividad

2.2.4. Metas del grupo primero

2.2.5. Dependencia emocional de los individuos a la institución

2.2.6. Vida y trabajo pertenecen al grupo

2.2.7. Valores: integridad, seguridad en la familia, obediencia y conformidad

2.2.8. Evitar la la confrontación directa

3. Fenomenología de Edmund Husserl (XX)

3.1. La fenomenología

3.1.1. Estudio de los fenómenos que experimenta la persona

3.1.2. Crítica al paradigma positivista

3.1.3. Fundamentos

3.1.3.1. Interpretación

3.1.3.2. Comprensión

3.1.4. Estructura científica para comprender la subjetividad

3.1.4.1. Adentrarse en la esfera interna.

3.2. Conciencia

3.2.1. Conocimiento de lo que nos permite reflexión y pensamiento

3.2.2. Conjunto de actos - vivencias.

3.2.3. Aprehende objetos

3.2.3.1. Intencionalidad - característica primordial

3.2.4. Método de Husserl

3.2.4.1. 1o Examinar todos los contenidos de la conciencia

3.2.4.2. 2o ¿Son realeas o imaginarios esos contenidos?

3.2.4.3. La reflexión permite acceso a esas vivencias

3.2.4.4. Dialéctica

3.2.4.4.1. lo propio

3.2.4.4.2. lo ajeno

3.2.4.4.3. lo mismo

3.2.4.4.4. lo otro

3.2.5. Implicaciones del Método de Husserl

3.2.5.1. 1. Hacer Epojé

3.2.5.1.1. Suspensión del mundo natural

3.2.5.1.2. Desconexión con todas nuestras concepsiones del mundo

3.2.5.2. 2. Triple reduccción para llegar a la conciencia pura

3.2.5.2.1. Reducción filosófica

3.2.5.2.2. Reducción eidética

3.2.5.2.3. Reducción fenomenológica

3.3. Antropología husserliana

3.3.1. El Otro

3.3.1.1. la propia subjetividad

3.3.2. Interacción

3.3.2.1. Lo Otro (autres)

3.3.2.2. el Otro (autrui)

3.3.3. Intersubjetividad

3.3.3.1. separación

3.3.3.2. trascendencia