El estudio del lenguaje

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El estudio del lenguaje por Mind Map: El estudio del lenguaje

1. Problemáticas

2. Delimitación del objeto

2.1. Objeto no dado de antemano

3. El lenguaje es muy basto: muchas variedades (imposible de abarcar)

4. No hay una sola manera de estudiarlo, sino que varía de quíen lo haga

5. Objeto: Lengua

6. Saussure delimita el objeto y elije a la lengua como obj. estudio.

7. Lingüistas: Lenguaje

7.1. Saussure: lengua

8. Sistema de comunicación humano, concreto y particular (chino)

9. Facultad de adquirir una lengua, capacidad natural en humanos.

10. Lenguas animales

11. Se diferencian de las humanas en...

12. Estructura y función

13. Adquisición

14. Estímulo

15. Creatividad

16. No hay una estructura determinada, sino que esta se relaciona con la función que esta desempeña.

17. Sucede de manera innata (genéticamente)

18. Se comunican mediante estímulos denominados "códigos de señales".

19. Pero estos no pueden...

19.1. Mentir

19.2. Imaginar

19.3. Relatar cosas no vividas

19.4. Recordar eventos pasados

19.5. Dividir el discurso en unidades concretas distinguibles

20. No hay ningún tipo de creatividad, solo interacciones que responden a los estímulos externos

21. Lenguajes artificiales

22. Son creados con un propósito y una función específicos. Se distinguen 3 tipos:

22.1. Leng. lógicos

22.1.1. Se basan en símbolos y no requieren de otras lenguas para ser creados. Suelen tener base científica (matemática).

22.2. Leng. Auxiliares

22.2.1. Son creados a partir de otras lenguas y buscan facilitar la comunicación entre estas con una gramática simple (Esperanto).

22.3. Leng. artísticos

22.3.1. Son creados con propósitos estéticos o lúdicos. No se basan en ninguna lengua en particular por esa misma razón (idioma de los elfos).

23. Principios de investigación

24. Intenta resolver ambos problemas

24.1. 1. Prioridad de la oralidad

24.1.1. Esto se sustenta en las siguientes prioridades.

24.1.1.1. Histórica

24.1.1.1.1. No existieron sociedades con escritura y sin oralidad pero si visceversa.

24.1.1.2. Estructural

24.1.1.2.1. La oralidad es más básica en la producción de sonidos. La escritura no, por lo que es imposible limitarla.

24.1.1.3. Funcional

24.1.1.3.1. La lengua posee múltiples usos. La escritura solo existe para representar a la lengua cuando no es posible utilizarla.

24.1.1.4. Biológica

24.1.1.4.1. Mientras que la oralidad es parte de nuestra genética, la escritura es necesaria aprenderla.

24.2. 2. Ficción de homogeneidad

24.2.1. Para simplificar el estudio de las lenguas, se utiliza una situación y un individuo ideal o de interés. Se escoge una lengua base sin o con variantes en la oralidad.

25. Propiedades de las lenguas naturales

25.1. Transferibilidad

25.1.1. Se pueden comunicar los mismos conceptos sin importar el medio (lengua).

25.2. Reflexividad

25.2.1. Se puede hablar de la lengua con la lengua.

25.3. Arbitrariedad

25.3.1. La relación entre el signo y el significado no tiene una razón aparente, sino que es acordado socialmente.

25.4. Dualidad

25.4.1. Las lenguas tienen un nivel morfológico y uno fonológico. Un cambio en uno significa un cambio en el otro.

25.5. Discreción

25.5.1. Los sistemas están compuestos por unidades separables y delimitables. A su vez, estas puesden ser iguales u opuestas, pero no intermedias.

25.6. Productividad

25.6.1. Los hablantes no solo se dedican a reproducir lo que escuchan, sino que también producen formas nuevas sin límite aparente.

25.7. Independencia de los estímulos

25.7.1. No solo relatan lo que ven, sino que pueden ser usadas para mentir, hipotetizar, hablar del futuro/pasado.

25.8. Independencia estructural

25.8.1. Están formadas por reglas gramaticales que establecen jerarquías entre unidades léxicas.

25.9. Movimiento de constituyentes

25.9.1. Consiste en escuchar un sintagma e interpretar otro.

26. Son aquellas que las caractererizan y distinguen de otros tipos de comunicación.