Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0.
por NANCY PALERMO
1. La construcción de un cerebro digital planetario
1.1. A principios de los ’90 el gurú del management Drucker (1993) señalaba que en un periodo de 150 años, del año 1750 a 1900, el capitalismo y la tecnología conquistaron al mundo y crearon una civilización global.
1.2. Bell (1976) advirtió la consolidación de una transformación estructural de la vida moderna
1.3. Los años ‘60 y ‘70 una comunidad de expertos en informática y sistemas de redes, autodenominados hackers, acordaron utilizar cooperativamente sus habilidades para descubrir nuevas posibilidades tecnológicas.
1.3.1. Software libre: programas informáticos que surgen gracias a la colaboración de diversas personas y que permite a los usuarios copiar, modificar o distribuir su contenido sin tener que pagar.
1.3.2. Aumentó el intercambio abierto, libre y gratuito de desarrollos tecnológicos fue consolidándose una sub-cultura hacker basada en la apertura.
1.3.3. “Los hackers tenían una concepción nueva acerca de la manera en la que la información tenía que ser manipulada y acerca del papel que los ordenadores tenían en la sociedad” (Contreras, 2003;32)
1.3.4. La idea del software libre como principio para estimular la comunicación y cooperación entre los usuarios de Internet (Lizama, 2005).
1.3.5. La comunidad hacker se mueve bajo los principios de la creatividad, la libertad en la Red, el aprendizaje compartido y solidario. Estos fundamentos fueron descritos por Himamen (2002) como la "ética hacker” o nética si se remite a la Red (Pose, 2002).
2. Tres ideas alrededor de la intercreatividad: Creative Commons, Folksonomía y Colaboratorios.
2.1. Creative Commons es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, fundada y presidida por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderechos.
2.1.1. La idea principal de esta iniciativa es reducir las barreras legales de la creatividad y, a su vez, posibilitar un modelo legal, ayudado de herramientas informáticas para así facilitar la distribución y el uso de contenidos para el dominio público.
2.2. La folksonomía se aparta de las estructuras jerarquizadas para aproximarse a una organización basada en la colaboración de las personas que cooperan a través de ordenar/clasificar la información por medio de etiquetas o tags.
2.3. Colaboratorio surge en la integración de las palabras colaboración y laboratorio. Es un ‘centro sin paredes’, un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y público en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos. El término colaboratorio designa un centro de investigación distribuido.
3. Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki). Cien cerebros piensan mejor que uno.
3.1. Surowiecki publica el libro The Wisdom of Crowds (2004), bajo la curiosa traducción de Cien mejor que uno.
3.1.1. En su trabajo explica de qué forma se puede lograr que grupos tomen buenas decisiones y, al mismo tiempo, describe los factores que dificultan este proceso. Diversidad e independencia, por ejemplo, son necesarias para que un grupo sea inteligente.
3.2. Su trabajo propone cuatro condiciones fundamentales para alcanzar la suma de inteligencias: 1. Diversidad de opiniones entre los individuos que conforman el grupo. 2. Independencia de criterio. 3. Cierto grado de descentralización, que permita la existencia de subgrupos dentro del colectivo. 4. Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una deci- sión colectiva.
4. Intercreatividad (Berners-Lee). Intercambios creativos digitales
4.1. Desarrollado en la teoría por Berners-Lee (1996), es la suma de dos palabras muy asociadas al fenómeno evolutivo de Internet: interactividad más creatividad.
4.2. La intercreatividad propicia los mecanismos necesarios para que toda la comunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, en forma horizontal y organizada (Pardo Kuklinski, 2005).
4.3. "La intercreatividad es el proceso de hacer cosas o resolver problemas juntos" Berners-Lee (2000: 156)
4.4. El concepto de intercreatividad se aproxima desde una perspectiva tecno-social al potencial colaborativo que está tras el uso de las tecnologías en red
4.5. Fue este mismo fundamento el que impulsó a Berners-Lee a crear la WWW.
5. Inteligencia colectiva (Lévy). Un ciberespacio que conecta inteligencias
5.1. En 1997 Pierre Lévy publicaba Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio, cuya tesis central giraba en torno a la existencia de un saber colectivo.
5.2. La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro.
5.3. Tecnologías se orientaban a ser mediadoras entre las inteligencias de los individuos de la sociedad.
5.4. Sistema que alcanza un nivel superior de inteligencia colectiva que trasciende en tiempo y espacio a las inteligencias individuales que la conforman.
5.5. “La web del futuro expresará la inteligencia colectiva de una humanidad mundializada e interconectada a través del ciberespacio.” (Lévy, 2003)
6. Multitudes Inteligentes (Rheingold) Conocimientos colectivos apoyados en la Red
6.1. Rheingold en Smart Mobs: The Next Social Revolution (Multitudes Inteligentes: La próxima revolución social. 2002) explica que la comunidad virtual es algo parecido a un ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos.
6.2. Johnson agrega que “Nosotros contribuimos a esa inteligencia, pero es casi imposible para nosotros percibir esa colaboración, porque nuestras vidas se extienden en una incorrecta escala.” (2001:100)
6.3. Castells (2006) plantea que entre las principales tendencias surgidas desde la irrupción de la telefonía móvil, destacan aspectos como: la autonomía; el consumismo, la conectividad permanente.
6.4. Este autor señala que la integración de la computadora y del teléfono hizo posible la creación de Internet impulsando la comunicación horizontal y multidireccional entre usuarios a nivel planetario (Pisani, 2002).
7. Arquitectura de la Participación (O’Reilly)
7.1. O'Reilly (2005) plantea que los nuevos desarrollos de Internet (Web 2.0 particularmente) tienen su principal potencial en que facilitan la conformación de una red de colaboración entre individuos, la cual se sustenta en lo que él llama una arquitectura de la participación.
7.2. Según O'Reilly, la Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. El poder de esta plataforma web es su capacidad para servir de intermediario a la circulación de datos proporcionados por los usuarios.