Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Apego y sexualidad por Mind Map: Apego y sexualidad

1. Tipos de apego (infantil)

1.1. Apego Seguro - Exploran activamente en presencia de la figura de apego - Sienten angustia por la separación - Son consolados fácilmente al reencuentro - Recuperan la exploración tras el reencuentro - Representan entre el 65%-70% de los niños

1.1.1. Apego Ansioso-Ambivalente - Exploración mínima o nula del entorno - Gran ansiedad ante la separación - En el reencuentro buscan proximidad pero también muestran oposición - Difícilmente consolados por la madre o cuidador - Representan entre el 10%-15% de los niños

1.1.1.1. Apego Evitativo - Muestran pasividad y poca ansiedad ante la separación - Evitan el contacto al reencuentro con la figura de apego - No muestran inquietud ante extraños - Bloquean respuestas afectivas - Representan aproximadamente el 20% de los niños

1.1.1.1.1. Apego Desorganizado - Combinación de patrones ansioso-ambivalente y evitativo - Alternan búsqueda de proximidad con evitación - Muestran gestos de autoprotección - Frecuente en niños que han sufrido negligencia o maltrato - Confusión en la interacción con la figura de apego

2. Diferencias en los estilos de apego

2.1. Factores que influyen en el estilo de apego - Características de las figuras de apego - Historia familiar - Variables del sistema familiar - Características del niño - Factores transculturales

2.1.1. Apego Seguro - Cuidadores disponibles y atentos - Interacción armónica e íntima - Historia familiar estable y satisfactoria - Estilos educativos cálidos y autónomos

2.1.1.1. Apego Ansioso - Figuras de apego inconsistentes o inestables - Expresiones de intimidad cambiantes - Historia familiar con inestabilidad - Estilo educativo sobreprotector e incoherente

2.1.1.1.1. Apego Evitativo - Figuras de apego hostiles o frías - Dificultad para expresar afecto e intimidad - Historia familiar poco satisfactoria - Normas educativas autoritarias o abandono

3. Teoría triangular de Stenberg

3.1. Tres componentes del amor:     1️⃣ Pasión → Deseo, atracción, enamoramiento.     2️⃣ Intimidad → Vínculo, conexión, apoyo emocional.     3️⃣ Compromiso → Decisión de amar y mantener el amor.

3.1.1. Tipos de amor según la combinación de estos componentes:     1️⃣ Amor Pasional → Solo pasión. Relaciones inestables si no evolucionan.     2️⃣ Amor Amigable → Solo intimidad. Basado en apoyo y comprensión.     3️⃣ Amor de Compromiso → Solo compromiso. Relaciones formales.     4️⃣ Amor Romántico → Pasión + Intimidad (sin compromiso).     5️⃣ Amor de Apego → Intimidad + Compromiso (sin pasión). Similar al vínculo de apego.     6️⃣ Amor Fatuo → Pasión + Compromiso (sin intimidad).     7️⃣ Amor Pleno → Pasión + Intimidad + Compromiso (ideal de Sternberg).

3.1.1.1. Factores que afectan el amor:     • Díadas amorosas → Diferencias en estilos de amor dentro de la pareja pueden causar conflictos.     • Factores culturales → Antes, el compromiso era impuesto (familia/iglesia); ahora, es decisión personal.     • Tendencias actuales → Predominio de pasión e intimidad sobre compromiso (hombres más pasión, mujeres más intimidad).

3.1.1.1.1. Relación con la Teoría del Apego:     • Apego seguro → Facilita el amor pleno (mayor capacidad de intimidad y compromiso).     • Crítica desde el apego → No explica el origen del amor ni el “sistema de cuidados” en la pareja.

4. Teoría relativista de Lee: tipología del amor (distingue 2 tipos de amor)

4.1.  1️⃣ Estilos primarios (Formas básicas de amar)         • Storge (Amistad): Basado en afecto, comunicación y compromiso.         • Eros (Pasional): Predomina el deseo y la atracción sexual.         • Ludus (Lúdico): Relaciones sin compromiso ni apego.

4.1.1. 2️⃣ Estilos secundarios (Combinación de primarios)         • Manía (Obsesivo): Posesión, celos y ansiedad (Eros + Ludus).         • Pragma (Pragmático): Amor basado en utilidad y conveniencia (Storge + Ludus).         • Ágape (Desinteresado): Amor incondicional y altruista (Eros + Storge).

4.1.1.1. Perspectiva de la Teoría del Apego     • No hay una correspondencia exacta entre los estilos de Lee y los estilos de apego.     • Posibles relaciones:         ✔ Apego seguro → Relacionado con Ágape.         ✖ Apego evitativo → Relacionado con Ludus.         ✖ Apego ansioso → Relacionado con Manía.

4.1.1.1.1. Ventajas de la Teoría del Apego frente a la de Lee     1️⃣ Perspectiva evolutiva → El amor surge de experiencias tempranas.     2️⃣ Integración de vínculos afectivos → Relaciona apego, amistad y enamoramiento.     3️⃣ Diferencia en la temporalidad → El apego es duradero, el enamoramiento es corto.     4️⃣ Diferencia en la reciprocidad → El apego es incondicional; el amor exige reciprocidad.

5. Conducta sexual y apego

5.1. Relación entre apego y conducta sexual:     • Poca investigación, pero con gran potencial.     • Aprendizaje de contacto físico en la infancia influye en relaciones futuras.     • Sexualidad se socializa con el desarrollo.

5.1.1. Perspectiva Evolutiva:     • Deseo sexual = sistema preprogramado.     • Función biológica: reproducción y supervivencia.     • Función emocional: comunicación, placer y equilibrio.

5.1.1.1. Desarrollo del deseo sexual:     1️⃣ Infancia: Sexualidad egocéntrica y autoerótica.     2️⃣ Pubertad: Aparición del erotismo, deseo dirigido a otros.     3️⃣ Adultez: Sexualidad influenciada por el sistema de apego.

5.1.1.1.1. Estilos de Apego y Conducta Sexual:     • Evitativos: Relaciones sin compromiso, menor intimidad emocional, aceptación del sexo sin amor.     • Seguros: Prefieren relaciones con intimidad y disfrutan del contacto físico.     • Ansioso-ambivalentes: Mayor tendencia al exhibicionismo, voyerismo y dominación-sumisión.