Entrenamiento en altura.

Entrenamiento en altura

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Entrenamiento en altura. por Mind Map: Entrenamiento en altura.

1. Adaptación fisiológica:

1.1. Provoca cambios en función pulmonar, cardiovascular y hematológica.

1.1.1. Eritropoyetina (EPO).

1.1.1.1. Hormona producida por los riñones.

1.1.1.1.1. Estimula producción de globulos rojos en la medula osea.

1.1.2. Hipoxia.

1.1.2.1. Condición en que el cuerpo no recibe suficiente O.

1.1.2.1.1. causada por:

2. Tipos de entrenamiento:

2.1. Continuo.

2.1.1. Intensidad moderada.

2.1.2. Tiempo prolongado.

2.2. Intermitente.

2.2.1. Intensidad alta.

2.2.2. Perido corto.

2.2.3. Intervalos de descanso.

2.3. Simulado.

2.3.1. Entorno controlado.

2.3.1.1. Cámara de hipoxia.

2.3.1.1.1. para simular condiciones de altura.

2.3.1.2. Los deportitas que que entrenan en altura mejoran su condicion en baja altitud.

3. Beneficios.

3.1. Mejora del Vo2máx.

3.1.1. Capacidad del cuerpo para utilizar O durante el ejercicio.

3.2. Rendimiento en baja altitud.

3.3. Aumento de la resistencia.

3.3.1. Aumenta la resistencia del deportista.

4. Riesgos.

4.1. Mal de altura.

4.1.1. Dolor de cabeza.

4.1.2. Náuseas.

4.1.3. Fatiga.

4.2. Sobre entrenamiento.

4.2.1. Entrenamiento excesivo puede causar.

4.2.1.1. Lesiones.

4.2.1.2. Agotamiento.

4.3. Deshidratación.

4.3.1. Menor humedad en el aire.

4.3.2. Mayor evaporación de la sudoración.

4.3.3. menor capacidad de retención de liquidos.

4.3.4. Aumento de diuresis (producción de orina).

4.3.4.1. A causa de la mayor concentración de hormonas que regulan la función renal.

4.3.4.1.1. Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina.

4.3.4.1.2. Hormona aldestorona.

5. Apoyo logístico

5.1. Hidratación

5.2. Nutrición

5.3. Monitorización