
1. Concentración de las disoluciones
1.1. Insaturada
1.2. Saturada
1.3. Sobresaturada
2. Formas de expresión
2.1. % p/v
2.2. ppm
2.3. % v/v
2.4. % p/p
2.5. M
2.6. N
2.7. m
3. Elaboración y control de una disolución
3.1. Pasos
3.1.1. Pesar o medir
3.1.2. Mezclar soluto en 3/4 partes de disolvente
3.1.3. Añadir aditivos y viscosizantes
3.1.4. Filtrar
3.1.5. Enrasar
3.2. Control
3.2.1. FM
3.2.1.1. Características organolépticas
3.2.2. FMT Y PO
3.2.2.1. Verificar peso y volumen
3.3. Controles adicionales (lotes)
3.3.1. Determinación del pH
3.3.2. Grado de coloración
3.3.3. Densidad relativa
4. Sistemas heterogénos
4.1. Emulsiones
4.1.1. Fase acuosa o hidrófila
4.1.2. Fase oleosa o lipófila
4.2. Tipos
4.2.1. Oleoacuosa
4.2.1.1. O/A
4.2.2. Acuaoleosa
4.2.2.1. A/O
4.2.3. acuo/silicosas
4.2.3.1. A/S
4.2.4. Múltiples
4.2.4.1. A/O/A
4.2.4.2. O/A/O
4.2.5. microemulsiones
4.3. Estabilidad
4.3.1. Emulgentes
4.3.1.1. iónicos
4.3.1.2. No iónicos
4.3.2. Inestabilidad
4.3.2.1. Reversible
4.3.2.1.1. Cremado
4.3.2.1.2. Floculación
4.3.2.2. Irreversible
4.3.2.2.1. Rotura de fases
4.3.2.2.2. Inversión de fases
4.4. HLB
4.4.1. 3-8
4.4.1.1. A/O
4.4.2. 8-16
4.4.2.1. O/A
4.4.3. Fórmula
4.4.3.1. A·x+B·y=(A+B)·z
4.5. Elaboración
4.5.1. Pesada
4.5.2. Emulsificación
4.5.3. Calentamiento
4.5.4. Emulsificación
4.5.5. Estabilización
4.5.6. Incorporación del PA
4.6. Control
4.6.1. Conductividad
4.6.2. Dilución
4.6.3. coloración
5. Sistemas heterogéneos
5.1. Suspensiones
5.1.1. Estabilidad
5.1.1.1. Velocidad de sedimentación
5.1.1.1.1. Tamaño de partícula
5.1.1.1.2. Densidad del líquido
5.1.1.2. Crecimiento cristalino
5.1.1.3. Aglomeración y floculación
5.1.2. Ventajas
5.1.2.1. Fácil elaboración y administración
5.1.2.2. Administrar PA poco solubles
5.1.2.3. Buenas características organolépticas
5.1.3. Componentes
5.1.3.1. Fase sólida
5.1.3.2. Fase líquida
5.1.3.3. Sustancias coadyuvantes
5.1.4. Elaboración y control
5.1.4.1. Pasos
5.1.4.1.1. Pesar
5.1.4.1.2. Calentar
5.1.4.1.3. Añadir conservantes
5.1.4.1.4. Añadir agente humectante y PA
5.1.4.1.5. Añadir fase anterior
5.1.4.1.6. Añadir viscosizantes y resto de los componentes
5.1.4.1.7. Enrasar
5.1.4.1.8. Homogeneización
6. Sistemas dispersos
6.1. Fase externa o dispersante
6.2. Fase interna o dispersa
7. Clasificación
7.1. Homogéneos
7.1.1. Soluciones y disoluciones
7.2. Heterogénos
7.2.1. Emulsiones, suspensiones
7.2.1.1. Sistemas coloidales
8. Homogeneidad y estabilidad
8.1. Homogeneidad
8.1.1. Estructura
8.1.2. Composición
8.2. Estabilidad
8.2.1. Grado de división de la fase interna
8.2.2. Temperatura
8.2.3. Adición de un coadyuvante
8.2.4. Agitación
9. Sistemas homogéneos
9.1. Disoluciones
9.1.1. Soluto
9.1.1.1. Líquido
9.1.1.2. Sólido
9.1.1.3. Gas
9.1.2. Disolvente
9.1.2.1. Líquido
9.1.2.1.1. Polar no acuoso
9.1.2.1.2. Polar
9.1.2.1.3. Apolar
9.2. Ventajas
9.2.1. Fácil administración
9.2.2. No producen irritación gástrica
9.2.3. Todas vías de administración
9.2.4. Buena disponibilidad
9.3. Desventajas
9.3.1. Mayor volumen que los sólidos
9.3.2. Pueden degradarse
9.3.3. Absorberse rápidamente
10. Mejora la biodisponibilidad
10.1. Solubilidad
10.1.1. Coeficiente de solubilidad
10.1.1.1. Constitución química
10.1.1.2. Temperatura
10.1.1.3. pH del medio
10.1.1.4. Coadyuvantes
10.2. Velocidad de disolución
10.2.1. Equipos agitadores
10.2.2. Aplicar calor
10.2.3. Disminuir el tamaño de partícula