
1. Polìtica Institucional Universidad Saludable
1.1. Alineación con:
1.1.1. Línea estrategica Gestión entornos saludables: 1- Estrategia univalle saludable y libre de humo -ULH es tranversal y se hace en cali y regionales, 2- Trabajo con tenderos para sensibilizacion normativa 1335 2009 antitabaco en articulación ciencias exactas, 3- Festival de la vida y la salud.
1.1.2. Linea Formación integral e incluyente: 1- Asignatura habilidades para la vida (cali y regionales), esta promueve la salud mental en los estudiantes. 2- Festival de habilidades para la vida como intervención psicosocial entre pares 3- Articulación con escuela de salud publica en la asignatura de promoción de la salud para movilizar acciones de bienestar
1.1.3. Línea cultura del cuidado de la vida y la salud: 1- Articulación con actores y activos que promueven la salud como Lactario de la Facultad de Ingenieria, Estrategia Sanarte de la FAI
1.1.3.1. Tabla periodica Univalluna
1.1.4. Línea conocimiento saberes y prácticas en promoción de la salud: 1- Articulación con la Escuela de Enfermeria en investigación Habitos del desayuno en jovenes universitario 2- Articulación con la escuela de Salud publica, estudio Salud mental positiva en universitarios de la facultad de salud (PROSMUS), y estudio evaluativo de la estrategia desarrollo habilidades para la vida
1.1.5. Línea estratégicaTrabajo en red: articulación con todas las estrategias para movilizar acciones y potenciar los esfuerzo, trabajando en sinergia con Discapacidad e inclusión, oficina bienestar y cultura de la Facultad de salud, política de género, Campus diverso, recreación y deporte, Dexia, comité de salud mental de la FACS.
2. Polìtica de Discapacidad e Inclusiòn
2.1. Articulación con:
2.1.1. Salud ocupacional: Funcinoarios docentes y no docentes (Caracterización - acompañamiento - seguimiento)
2.1.2. Desarrollo Humano y promoción S.E: apoyos para permanencia
2.1.3. Cultura Recreación y deporte: oferta para población con Discapacidad
2.1.4. Apoyo nutricional: acceso y atención
2.1.5. Servicio de salud integral: acompañamiento y seguimiento
2.2. Sinergias con:
2.2.1. AAsuntos Etnicos, campus diverso, política de genero, AViolencias B.Genero, Estrategia de éxito académico( ASES y DEXIA) en acceso, permanencia y prepararación para el egreso.
2.2.2. Equipo interseccional- atención a la diversidad.
2.2.3. Vicerrectoría Académica: acceso permanencia
2.2.4. Vicerrectoría de Extensión: preparación para el egreso
2.3. Nuevos procesos:
2.3.1. Orientación aspirantes: procesos que se ejecutan con estudiantes interesadxs en ingresar a univalle y la construcción de mecanismos de acceso a la U.
2.3.2. Ruta de acompañamiento: procesos que implican la garantía del derecho a la educación por parte de los estudiantes para su permanencia. Asignación de monitorias especiales (resol. 040 2002).
2.3.3. Ruta de preparación para el egreso:
2.3.4. Desagregar la politica por grupos de interes
2.3.5. Gestión del conocmiento: fomento de la investigación con los grupos académicos de la universidad
3. Polìtica de Gènero
3.1. 1. Desagregar la politica por grupos de interes 2. Definir como se trbaja por la permanencia estudiantil
4. Área de Asuntos Étnicos
4.1. Articulación con:
4.1.1. Exito academico: IPG
4.1.1.1. Monitorias socioacademicas: acompañamiento
4.1.1.1.1. Reportan en DEXIA
4.1.1.2. Atenciòn psicologica con enfoque diferencial
4.1.1.3. Practicas profesionales y emprendimiento para mantener arraigo cultural
4.1.1.4. Acciones Afirmativas: visibilidad
4.1.2. Cultura, Diversidad, e inclusión , salud mental
4.2. Sinergia con:
4.2.1. Equipo interseccional
4.3. Crear Polìtica etnica
4.4. Ruta de atenciòn y prev. contra Discri. racial
5. Área de Violencias basadas en gènero
6. Programa Campus Diverso
6.1. 1. Desagregar la politica por grupos de interes 2. Definir como se trbaja por la permanencia estudiantil
7. Gestión de Cultura, Recreación y Deporte
7.1. Ampliar el alcance del subproceso, incluyendo actividad fisica.
7.1.1. Dividir el subproceso en Subproceso de Gestión del arte y la Cultura y Subproceso de Actividad fisica, deporte y recreación
7.1.2. Subproceso de Gestión del arte y la Cultura -Grupos culturales -Adaptación Cultural -Gestión de eventos culturales
7.2. Calidad de vida y apoyo al funcionario
8. Gestión de Programas Socioeconómicos y de Fortalecimiento Personal, sugiero cambio de nombre; calidad de vida y apoyo para la permanencia estudiantil. (pre y pos)
8.1. 1. Apoyo socioeconomico (solo estudiantes) 2. Apoyo en alimentación 3. Cooperación
9. Apoyo Nutricional a la Comunidad Universitaria (Sugerimos que se integre este subproceso al de calidad de vida) (Considerar que este proceso al momento es solo del restaurante, se recomienda incluir uno que si hable de apoyo nutricional)
9.1. Aporta a Universidad Saludable: Salud Fìsica Enfoque de la Polìtica Cultura del cuidado de la vida Cambiar el conducto real del restaurante desde su enfoque como polìtica de universidad saludable A partir del apoyo nutricional promover el beneficio de macronutrientes
9.1.1. Asignar recursos para mantenimiento (que el restaurante sea el responsable de dichos recursos, para que se supriman las necesidades que requieren de esta ayuda)
9.2. Cambiar el ** enfoque epistèmico del restaurante** desde el apoyo nutricional y su protocolo, a la comunidad universitaria. Caracterizaciòn de los actores y grupos de interès (considerar el costo de la tarifa de sus grupos de interès
9.3. **Aspectos a controlar o medir** (indicador) Focalizar los grupos de interès en la àreas de interès Seguridad alimentaria y nutricional Accesibilidad inocuidad alimentaria
9.4. **Generar Indicador de Gestiòn de Proceso** **Generar Indicadores de Resultado** **Generar indicadores ** de cumplimiento o garantìa de objetivos y grupos de interès Plantear medidas sanitarias para proveedores externos y ventas de alimentos expedida por Restaurante, establecer critèrios tècnicos
9.4.1. Redefinir la minuta patròn: Ingesta calòrica de los grupos de interès
9.4.2. **Regulaciòn de selecciòn de proveedores** Minuta patròn Pòlizas Normatividades Visitas y seguimiento Definir al proveedor los tèrminos de entrega y calidad que deben cumplir
9.4.3. **Indicadores propuestos:** Número de almuerzos servidos diariamente. Satisfacción de los usuarios respecto a la calidad y cantidad de los alimentos. Cumplimiento de las normativas de inocuidad y Buenas Prácticas de Manufactura
9.5. **Indicadores propuestos:** Número de almuerzos servidos diariamente. Satisfacción de los usuarios respecto a la calidad y cantidad de los alimentos. Cumplimiento de las normativas de inocuidad y Buenas Prácticas de Manufactura
9.6. El Restaurante genere servicio y apoye en la caracterizaciòn de los grupos de interès, las tarifas y los accesos.
10. Gestión de Programas y Servicios de Salud Integral
10.1. Prestación Servicio Salud: Odontológico, Psicológico y Promoción y Prevención
10.1.1. Psicològico (se puede crear en un subproceso adicional)
10.1.1.1. Promociòn y prevenciòn en salud mental
10.1.1.2. Atenciòn e intervenciòn integral
10.1.1.3. Evaluaciòn y seguimiento
10.1.2. Medico
10.1.2.1. Las intervenciones en salud fìsica (medicina general y enfermerìa) no estàn en el nombre del manual, ni en ningún procedimiento
11. Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST
11.1. Revisión por la Dirección SG-SST
11.2. La interrelación con Universidad Saludable, Discapacidad y Género
11.3. Lineamientos de planeación, incluyendo recursos para el SG-SS
11.3.1. El Plan anual de trabajo SG-SST dede ser aprobado por el líder de Bienestar