"INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO" Edgar Morin

Mapa mental de análisis de "Introduccion al pensamiento complejo" de Edgar Morin

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
"INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO" Edgar Morin por Mind Map: "INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO" Edgar Morin

1. Inteligencia Ciega

1.1. En este capitulo Morin se enfoca en el tema de "la toma de conciencia" sobre la cual hace alusion al efecto negativo de los avances actuales en el pensamiento humano general, afirmando que los avances cientificos tales como la verificacion empiríca y lógica han tenido consecuencias negativas

1.1.1. tales como

1.1.1.1. Cegar el pensamiento teorico y biologico, potenciar el error y la ignorancia y causar retroceso en el uso del conocimientos.

1.1.1.1.1. Jerarquizacion de la información en:

1.2. Es el paradigma de la simplificacion

1.2.1. puesto que

1.2.1.1. Se separa de la filosofía y la ciencia

1.2.1.2. Soluciona la reduccion de lo complejo a lo simple

1.2.1.3. Deja de la lado la reflexion interna y el conocimiento filosófico

1.2.1.4. Se aisla de otras ciencias

1.2.1.5. Expide criticas, ideas o juicios imparciales

2. El diseño y el disegnio complejos

2.1. En este capitulo el autor expresa su opinion acerca de porque el concepto de ciencia debe reorganixarse afitrmando que el metodo cientifico habia comenzado a caer en decadencia simplificadora estudiando los fenomenos en partes y no como un todo

2.1.1. TRES PRINCIPALES TEORIAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA DEL ENFOQUE OTORGADO A LA CIENCIA

2.1.1.1. Teoria de sistemas

2.1.1.1.1. Es aquella en la cual se aprecia el todo conformado por sus partes

2.1.1.1.2. Define un sistema como un conjunto de elementos que interaccionan entre si para alcanzar un objetivo

2.1.1.1.3. Debe ser observado no solo en la interaccion con sus partes sino tambien el la interaccion con su entorno

2.1.1.1.4. Surgen dos tipos de sistemas

2.1.1.2. Cibernetica

2.1.1.2.1. Estudia la autonomia de las maquinas, las mismas que cuentan con 3 cualidades:

2.1.1.3. Teoria de la información

2.1.1.3.1. Nace desde el momento en el que el ser humano empieza a interpretar los signos que existen en la naturaleza

2.1.1.3.2. Se centra en los organismos vivos y afirma que el todo esta integrado por partes y sufren cambion constantes, si un elemento falla, todo el sistema se viene abajo

2.1.1.3.3. Debe contar con organizacion y desorganizacion, manteniendose en constante renovación puesto que debe haber un equilibrio entre el desorden y el orden.

3. El paradigma de la complejidad

3.1. Segun Morin, hace falta comprender el hecho de que la complejidad se encuentra presente en la vida cotidiana, afirmando que esto se debe a que el universo esta organizado por orden y desorden, complementandose el uno al otro y finalizando la autoorganizacion en la cual se define el sujeto.

3.1.1. En la vision tradicional de la ciencia no hay sujeto, no hay conciencia y no hay autonomia, por lo que se requiere la comprensio de que el universo no se rige por el azar unicamrnte, sino que un sujeto puede forjar sus propios determinantes y autonomia, ocupar el lugar del yo teniendo todo para si mismo y casi nada para el universo

3.1.1.1. El sujeto es influienciado por el contexto cultural y social

3.1.1.1.1. Deberá hacerlo bastante basto

4. La complejidad y la accion

4.1. El autor hace enfasis el la capacidad con que cuentan los sistemas complejos para organizarse

4.2. La auto organizacion se refiere a las interacciones que suceden de manera recurrente entre las partes de un organismo, creando una estrategia de interaccion con el entorno.

4.2.1. Dicha estrategia permite visualizar las opciones o campos de accion

4.3. Al trabajar con la incertidumbre del pensamiento complejo, se relaciona con el azar puesto que los campos de acción buscan sacar el mejor provecho del azar.

4.4. La simplificacion debe ser usada de manera regulada, de lo contrario desvalidare el estudio del campo de accion, mutilando el estudio del fenómeno.

5. La complejidad y las empresas

5.1. Esta etapa de complejidad se divide en tres partes:

5.1.1. Se cuenta con los conocimientos simples que ayudan a conocer las propiedades del conjunto.

5.1.2. Afirma no poder explicar plenamente a la totalidad

5.1.2.1. por lo que el todo es menos que la suma de sus partes

5.1.3. Hace mencion a las dificultades para el entendimiento de la estructura mental humana.

5.2. El autor hace uso del ejemplo de la tela, el la cual se aplican los tres principios

5.2.1. PRIMER PRINCIPIO: Reafirma que la tela es más que solo una unión de fibras.

5.2.2. SEGUNDO PRINCIPIO: Las fibras no pueden ser explicadas en su totalidad.

5.2.2.1. Por lo cual tienen cualidades inhibidas

5.2.3. TERCER PRINCIPIO: Las fibras estan organizadas en función a contribuir a un conjunto.

5.2.3.1. La tela es un fenómeno que no puede explicarse con ninguna ley simple.

5.3. Todo fenómeno físico, organizacional y viviente tiende a degenerarse o a decaer de un fenómeno normal

5.3.1. puesto que

5.3.1.1. la única manera de luchar contra la degeneracion es la regeneracion permanente

5.3.1.1.1. se debe vivir y tratar con el desorden, el exceso de complejidad es destructurante

6. Epistemologia de la complejidad

6.1. En este capítulo Morin se acerca a la naturaleza del conocimiento y los fundamentos del mismo.

6.1.1. Enfocandose en la influencia del tiempo en el comportamiento humano y en el estudio de los fenómenos

6.1.1.1. la manera en que los humanos traducen el mundo y se apropian de dicho conocimiento.

6.2. Concluyendo así, que el pensamiento complejo tiene sus bases en la construcción, reconstrucción y re significación del entorno.

7. Realizado por: Miranda Hernandez Robles, Grupo 206