
1. Segunda Parte
1.1. Dos Tipos de Propiedad
1.1.1. Fromm diferencia entre propiedad funcional (para el uso y desarrollo del ser) y propiedad no funcional (posesión por sí misma).
1.1.1.1. La propiedad funcional es necesaria para la vida: ropa, casa, herramientas, cuerpo.
1.1.1.2. La propiedad no funcional (también llamada “muerta”) es aquella que se acumula sin uso productivo ni sentido.
1.1.1.2.1. Pensé sobre cómo educamos para poseer: desde niños se nos premia con cosas, no con vivencias.
1.1.2. El cuerpo es el ejemplo perfecto de propiedad funcional, porque está ligado al uso activo para vivir.
1.2. La Propiedad y El Amor
1.2.1. Fromm critica cómo las leyes permiten destruir lo que uno “posee”, incluso una obra de arte, bajo el amparo de la autoridad.
1.2.1.1. Existen sociedades donde las mujeres son tratadas como objeto o como algo que le pertenece a su pareja haciendo que este concepto de amor no sea como tal verdadero sino como un bien para una sola persona
1.3. El tener orientado al ser vs. tener orientado al poseer
1.3.1. Es posible tener sin poseer de forma egoísta; por ejemplo, las culturas primitivas tenían propiedad solo para el uso inmediato.
1.3.1.1. La sociedad moderna ha desplazado el equilibrio hacia un tener centrado en el poder y la cantidad.
1.3.2. El tener orientado al ser busca el desarrollo interior, la acción, la relación viva con el mundo.
1.3.3. El tener orientado al poseer transforma los bienes en acumulación, consumo pasivo y dominación.
1.4. Consumo y Pasividad
1.4.1. El consumo como fin en sí mismo es una forma de no vida, porque no implica relación activa con el entorno.
1.4.1.1. Guardar y gastar, aunque parezcan opuestos, son pasivos si no hay transformación creativa.
1.4.2. Fromm critica la cultura que reduce la existencia al tener más cosas, sin integrarlas al crecimiento del ser
1.4.3. El tener pasivo crea individuos inertes, aislados y dominados por el mercado.
2. Tercera Parte
2.1. Tener funcional vs. tener muerto
2.1.1. El tener funcional responde a una necesidad real del ser humano (cuerpo, herramientas, ropa).
2.1.2. El tener muerto o no funcional responde a deseos artificiales, sociales o patológicos.
2.1.2.1. El capitalismo promueve el tener muerto: acumulación sin uso real o sin producción.
2.1.3. La propiedad solo es plena cuando sirve a la actividad humana y no a su pasividad.
2.1.3.1. La propiedad no es el problema, sino su uso y sentido.
2.2. El “mezquino”
2.2.1. Se define por el miedo a perder lo que tiene, especialmente dinero y bienes materiales.
2.2.1.1. El ejemplo de Henry Ford me pareció impactante: una figura de éxito, pero dominada por el miedo a perder.
2.2.2. Siente placer en retener, ahorrar y no usar, incluso en temas como el afecto o la sexualidad.
2.2.3. Puede incluso llegar a evitar el trato humano o el disfrute para no “gastarse”.
2.2.3.1. ¿Cuántas veces evito disfrutar por miedo a quedarme sin algo?
2.2.4. Su visión del mundo está atravesada por el control, la contención y la avaricia.
2.3. El Tener a otras personas
2.3.1. Fromm denuncia cómo algunas personas ven a otras como propiedad (parejas, hijos).
2.3.1.1. Esto se basa en una concepción de seguridad mal entendida: “te poseo, entonces no me dejas”.
2.3.2. El dominador necesita al dominado para sentirse fuerte, creando una relación perversa.
2.3.3. Esta posesión afecta la libertad del otro, y también deshumaniza al que domina.
2.3.3.1. Las relaciones deben ser libres o no son relaciones humanas.
2.3.3.2. Lo más valioso no se puede poseer: se comparte, se cuida o se deja libre.
2.4. Tenerse a uno mismo
2.4.1. El narcisista representa esta forma extrema del tener: se tiene a sí mismo como objeto.
2.4.1.1. Todo lo que existe fuera de él debe ser poseído o rechazado.
2.4.1.1.1. Esta actitud anula el diálogo, la empatía y el crecimiento personal.
2.4.1.1.2. El que “se tiene a sí mismo” vive encerrado, y eso me recordó a muchas actitudes narcisistas que veo en personas a mi alrededor.
2.4.2. No ve a los demás como personas sino como prolongaciones de su ego.
2.5. El Consumir
2.5.1. El consumo funcional responde a necesidades reales (hambre, salud, aprendizaje).
2.5.2. El consumo no funcional es compulsivo, adictivo y autodestructivo.
2.5.2.1. El coche es un símbolo de este consumo: identidad falsa, distracción, competencia vacía si no se hace con una razón real como una necesidad.
2.5.2.1.1. El consumo puede volverse una forma moderna de esclavitud disfrazada de libertad.
2.5.3. Ambos tipos de consumo –si no se reflexionan– empobrecen al ser humano.
3. Primera parte
3.1. Tener contra Ser
3.1.1. El autor distingue dos modos existenciales: el “tener” (poseer cosas, poder, estatus) y el “ser” (vivir, sentir, actuar con autenticidad).
3.1.2. La humanización plena requiere abandonar el egoísmo y la posesión para centrarse en la solidaridad y la acción.
3.1.3. Fromm propone que el bienestar se alcanza solo cuando priorizamos el “ser” sobre el “tener”.
3.1.4. La sociedad moderna está dominada por el “tener”, lo cual genera alienación y sufrimiento.
3.2. Felicidad y Necesidades
3.2.1. Hay una gran diferencia entre necesidades subjetivas (deseos individuales) y necesidades objetivas (desarrollo integral).
3.2.1.1. Una necesidad es legítima cuando contribuye al crecimiento personal y social.
3.2.2. La satisfacción de deseos como el poder o la venganza no garantiza el bienestar y puede ser perjudicial.
3.2.2.1. Solo la realización de las necesidades humanas auténticas conduce a una verdadera felicidad.
3.3. Voluntad de vivir
3.3.1. Todos los seres vivos desean vivir
3.3.1.1. Esta voluntad desaparece solo en condiciones extremas, como el dolor insoportable.
3.3.2. En los humanos, existen pasiones (amor, odio, orgullo, lealtad) que pueden ser más fuertes que la voluntad de vivir.
3.3.3. La vida no siempre necesita una justificación lógica: muchas veces se vive por el simple gusto de vivir.
3.4. Sentido de Vida
3.4.1. No basta con querer vivir: debemos preguntarnos cómo queremos vivir y para qué.
3.4.1.1. La mayoría coincide en que buscan ser felices.
3.4.2. Las respuestas pueden variar: amor, poder, placer, seguridad, fama, etc.
3.4.3. El problema surge cuando el significado de “felicidad” se malinterpreta o se reduce al consumo o placer inmediato.
3.4.3.1. Esto es algo que estamos viendo más en nuestros días, normalmente las personas buscan únicamente complacer lo que buscan en el momento sin pensar lo que realmente necesitan
3.5. Naturaleza Humana
3.5.1. El ser humano tiene una “naturaleza” que puede definirse y desarrollarse objetivamente.
3.5.1.1. Así como una planta necesita condiciones específicas para florecer, el ser humano necesita condiciones internas y externas para desarrollarse.
3.5.2. La razón y la experiencia permiten conocer qué normas y valores conducen a ese florecimiento.
3.5.3. Esta idea es común tanto en filosofías orientales como occidentales (budismo, cristianismo, Spinoza, Marx).
3.6. Aprender el arte de vivir
3.6.1. No existe un método universal para vivir bien.
3.6.1.1. Fromm señala que solo puede hablar desde su experiencia personal, no desde recetas generales.
3.6.1.1.1. Al final del día esto sólo se aprende mediante la experiencia de cada persona y el reconocimiento de qué es lo que verdaderamente necesita y le hace feliz
3.6.1.2. Vivir bien implica reflexión, autoconocimiento y práctica constante.
3.6.2. Recomienda aprender de los grandes sabios y pensadores de la humanidad.