FLOCK SOCIETY

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
FLOCK SOCIETY por Mind Map: FLOCK SOCIETY

1. Principios organizativos

1.1. Conceptualizar y procedimentar

1.2. Pensar, investigar, aprender

1.3. Comunicar, seducir, invitar

1.3.1. Social

1.3.2. Técnica

1.4. Conectar

1.5. Producir

1.6. Igualdad e integración multicultural

1.7. Continuación, cuidado y monitorización

1.8. Prototipar producción de conocimiento común y abierto

2. Áreas temáticas

2.1. Hardware y conectividad: sostenibilidad y soberanía de la infraestructura tec- nológicas.

2.1.1. Equipos: Hardware libre, sostenible, criterios de compra, problemas del mercado tecnológico y soberanía de hardware, reciclado, etc.

2.1.2. Conectividad: habría que distinguir entre redes internas y externas, es decir, co- nectividad institucional/comunitaria/ciudadana y conectividad global (puntos neutros, BGP, anillo sur de UNASUR, cables transoceánicos, satélites, etc.), inclu- yendo también experiencias de redes libres (ver http://guifi.net).

2.2. Software Libre

2.2.1. Educación: empezar por la base, la calle, escuelas, televisión, videojuegos, redes sociales, telecentros y cibercafés.

2.2.2. Implementación: programas de migración de la administración pública, facilitar la migración a asociaciones, personas, empresas, etc.

2.2.3. Producción y desarrollo: obligatoriedad de colgar en repositorios públicos los de- sarrollos hechos a medida para la administración pública.

2.2.4. Políticas de soberanía y autonomía: p.e. obligatoriedad de poder comprar los or- denadores sin sistema operativo, osea sin Windows y con el debido descuento respecto a la opción con Windows.

2.3. Cultura Libre

2.3.1. Licencias y sociedades de gestión.

2.3.2. Sostenibilidad de autores: remuneración, fomento, políticas de inversión pública, etc.

2.3.3. Medios de publicación: repositorios, etc.

2.3.4. Ámbitos: resolver problemas de los puntos anteriores por cada ámbito de pro- ducción (cine, música, literatura, arte, etc.).

2.4. Educación y sociedad del conocimiento

2.4.1. Insertar tareas, dispositivos e indicadores de beneficio social del conocimiento en la planificación docente.

2.4.2. Copyleft en libros de texto y desarrollo curricular colaborativo y diverso a escala estatal.

2.4.3. Gestión, facilitación y certificación de la educación no-formal y saberes no-acadé- micos.

2.5. Políticas científicas

2.5.1. Ajuste de indicadores y sistemas de evaluación de resultados y procesos científi- cos orientados hacia la matriz productiva del conocimiento común y abierto.

2.5.2. Open Access y Open Data en ciencia: Publicación y repositorios de resultados y procesos de investigación, repensar toda la comunicación científica.

2.5.3. Desarrollo de sistemas de producción colaborativa científica a escala nacional.

2.5.4. Arquitectura del sistema de investigación: grupos y proyectos de investigación, redes, agencias de evaluación, eventos e instituciones, etc.

2.6. Procomún inmaterial industrial, bio/nano tecnologías y biodiversidad

2.6.1. Alternativas a patentes industriales: hacia un open design para la industria local y la autogestión.

2.6.2. Biodiversidad y derechos de la Pacha Mama y patrimonio natural: defensa contra el expolio de las riquezas genéticas y biotecnológicas de la naturaleza22.

2.6.3. Salud e industria farmacéutica.

2.7. Territorialización del trabajo cognitivo

2.7.1. Economía local del conocimientos: conocimiento e infraestructura desde y para las comunidades.

2.7.2. Urbanismo y sociedad del conocimiento.

2.7.3. Modelos de espacios de trabajo cognitivo (coworking, cybercafés, cooperativas cognitarias, etc.).

2.8. Open Data, transparencia y TIC en la administración pública

2.8.1. Accesibilidad y formatos abiertos de la producción pública

2.8.2. Estructura de datos de la administración pública: open data y linked data

2.8.3. Modelos de gestión y gobernanza digital

2.9. Seguridad cibernética

2.9.1. Soberanía tecnológica y programas de ciberdefensa y seguridad nacional.

2.9.2. Empoderamiento social en ciberseguridad

2.9.3. Certificados y administración pública

3. Tradiciones

3.1. Yachay

3.1.1. Principios

3.1.1.1. Reciprocidad-Randi-Randi

3.1.1.2. Organización del trabajo comunitartio-Maki-Maki

3.1.2. Suma Yachay ( buen conocer)

4. Marco político institucional

4.1. Plan Nacional del Buen Vivir de Ecuador

4.1.1. el gobierno de Ecuador no apuesta por cualquier tipo de economía del conocimiento, sino por un conocimiento co-mún y abierto:

4.2. P2P-Commons