1. Prolongaciones para 1970-1990
1.1. La visión programática y transindividual de la ciencia
1.1.1. Sir Karl Raimund Popper: el conocimiento crece por razones lógicas internas, por suplantación de teorías previas que resultan falsas, o “falsadas”, por teorías nuevas que a su vez están por falsar.
1.1.2. Thomas Samuel Kuhn: el conocimiento crece por razones socio-históricas externas, a través de las revoluciones científicas
1.1.3. Imre Lakatos: Las teorías no son aisladas ni pertenecen a un solo autor y único momento histórico ni pueden ser evaluadas en términos de sus componentes aislados: El crecimiento del conocimientos científico es cuestión de sucesiones y conexiones
1.2. El Programa de la “Sociología del Conocimiento”
1.2.1. David Bloor: Este programa completo insiste en la influencia que tienen los factores socio-culturales y psicológicos en el desarrollo de la ciencia
1.3. La Naturalización de la Epistemología
1.3.1. Willard Van Orman Quine: No hay conocimiento previo a la experiencia, todo conocimiento proviene en última instancia del mundo externo
1.4. Epistemología Evolutiva
1.4.1. Donald Campbell: La evolución biológica condiciona cualquier comportamiento cultural, social y cognitivo, por tanto los procesos cognitivos que explican la Epistemología, dependen de la evolución biológica
2. Nuevas Epistemología 1990-2006
2.1. La Epistemología Contextualista
2.1.1. procesos científicos varían según el contexto
2.2. La Epistemología Feminista
2.2.1. Las teorías de la ciencia están masculinamente sesgadas. La ciencia es hasta ahora sensible al género.
2.3. La Epistemología Social
2.3.1. postulando que los procesos científicos se ven estrictamente afectados por las relaciones sociales y por los hechos culturales. Todo conocimiento es intrínsecamente social.
2.4. La Epistemología Testimonial
2.4.1. Resulta válido no a partir de las propias construcciones del agente, sino de los procesos de transmisión desde otras personas. Sostiene también que “el testimonio es una fuente de información tan fundamental como lo es la percepción individual, la memoria individual y la inferencia individual.
2.5. La epistemología probabilística o bayesiana
2.5.1. La investigación científica procede transindividualmente y no es un solo científico, sino grupos de científicos quienes deciden lo que es o no aceptado dentro de cada área de trabajo.
2.6. La epistemología de la percepción
2.6.1. Todo nuestro conocimiento fáctico depende del modo en que vemos, oímos, olemos, gustamos y tocamos el mundo exterior.
2.7. La epistemología evolucionista
2.7.1. consiste en explicar los procesos de conocimiento (incluyendo el científico) desde el punto de vista biológico usando modelos y analogías que den cuenta de los cambios conceptuales y científicos.
2.8. La epistemología naturalizada racionalista
2.8.1. Parte de modelos hipotéticos en el plano meta-teórico para luego ser falsados en el plano observacional de la historia de la ciencia, bajo el mismo estándar popperiano del ensayo y error.
2.9. La epistemología cognitiva
2.9.1. La lógica de los procesos científicos inobservables tiene una base cognitiva. Predominio de visión internalista de los procesos mentales Vivencialista Interpretativista
3. Definición de Epistemología
3.1. Etimológico
3.1.1. episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”.
3.2. Filosófico
3.2.1. Estudia el conocimiento en general, los fundamentos y métodos del conocimiento humano.
3.3. Científico
3.3.1. Estudia el conocimiento científico, sinónimo de las expresiones “Filosofía de la Ciencia”, “Teoría de la Ciencia”, “Teoría de la Investigación Científica.