
1. 1940-1950
1.1. Investigaciones en niños con lesiones cerebrales y retraso mental.
2. Educación precisa
2.1. Es un sistema de evaluación de los efectos de la educación y de la toma de decisiones, la cual se puede asociar con otros métodos.
3. Evaluaciones directas.
4. Referencias
5. Los niños con dificultades de aprendizaje ligeras o transitorias no deben ser catalogados como discapacitados
6. Definición
6.1. Se deben cumplir 3 criterios:
6.1.1. Una discrepancia entre el potencial de aprendizaje del niño y su funcionamiento real
6.1.1.1. Discrepancia GRAVE, entre el funcionamiento real y la capacidad intelectual.
6.1.2. Un criterio de exclusión
6.1.3. La necesidad de servicios de educación especial.
6.2. Incluye:
6.2.1. Trastornos como la minusvalía perceptiva,
6.2.2. Lesiones cerbrales
6.2.3. Dislexia y Afasia del desarrollo
7. Características
7.1. Las más importantes:
7.1.1. Déficit de Atención e Hiperactividad
7.1.1.1. Incapacidad de poner atención en las tareas
7.1.1.1.1. La ambiguedad de los criterios lleva a cometer errores, así un niño tiene una inteligencia normal , pero rinde poco en la escuela, con frecuencia se le diagnostica con DA
7.1.1.2. Alto nivel de movimiento sin objeto
7.1.1.3. El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y los trastornos específicos del aprendizaje (TEA) están entre las causas más comunes de fracaso escolar; además, las altas tasas de comorbilidad entre ambos tienen una alta probabilidad de que un niño requiera tratamiento para ambos trastornos.
7.1.2. Trastornos perceptivo-motores
7.1.3. Alteraciones emocionales
7.1.4. Deficiencias de la coordinación general.
7.1.5. Discapacidades escolares específicas
8. Causas
8.1. Lesiones Cerebrales
8.2. Desequilibrios bioquímicos
8.3. Factores Ambientales
8.3.1. Alteraciones emocionales
8.3.2. Falta de incentivos
8.3.3. Educación insuficiente
8.4. Factores Genéticos
9. Evaluación
9.1. Se lleva a cabo pro medio de Baterias de tests
9.1.1. Test Estandarizados o Normativos
9.1.2. Se utilizan:
9.1.2.1. Test de Habilidades
9.1.2.2. Inventarios informales de lectura
9.1.2.3. Tests criteriales
9.1.2.4. Evaluación Ecológica
9.2. Es importante porque proporciona información para:
9.2.1. Proporcionar información para Planificar
9.2.2. Implementar programas educativos
9.3. RECOMENDACIONES.
9.3.1. Evaluar directamente
9.3.2. Evaluar con frecuencia
9.3.3. Evaluar con mayor frecuencia las conductas más importantes y básicas
9.3.4. Informar a los alumnos sobre el proceso de evaluación.
9.3.5. Realizar las evaluaciones en las aulas o en los hogares de los alumnos y en condiciones normales
9.3.6. Evaluar capacidades y conductas que figuren en el Programa de Desarrollo Individualizado (PDI) del alumno.
9.3.7. Familiarizarse con las técnicas de evaluación ecológica.
9.3.8. Hablar frecuentemente sobre los adelantos del alumno con los padrs y demás cuidadores.
10. Antecedentes Históricos
10.1. 1950: Se adoptan expresiones como:
10.1.1. Lesión cerebral
10.1.2. Disfunción cerebral mínima.
10.1.3. Dislexia
10.1.4. Anomalía neurológica
10.1.5. Afasia
10.2. 1963
10.2.1. Surge el término oficial de Trastorno de Aprendizaje Dr. Samuel Kirk
10.3. 1969
10.3.1. Se aprueba la Ley para los alumnos con Trastornos del Aprendizaje que dedicaba fondos nacionales a un programa de 5 años para la formación de profesores y para la creación de programas piloto para alumnos con trastornos del aprendizaje.
10.4. 1975
10.4.1. Los trastornos del aprendizaje se integran a la categoria de discapacidad contempladas por el IDEA.