Psicología de la Gestalt

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Psicología de la Gestalt por Mind Map: Psicología de la Gestalt

1. Método de la Gestalt

1.1. Se basa en

1.1.1. Estudio de los todos significativos

1.2. Introdujo

1.2.1. La explicación de fenómenos perceptuales

2. Objeto de estudio

2.1. Principalmente

2.1.1. La percepción

3. Críticas

3.1. científicos sostienen

3.1.1. Que la teoría de la Gestalt no afirma nada

3.2. Harrower criticaba

3.2.1. La falta de rigor en la definición de "organización".

3.3. se dice que

3.3.1. Había superioridad desproporcionada en los aspectos teóricos y críticos ante la experimentación y enunciados empíricos positivos.

3.4. se afirman que

3.4.1. Los sistemas gestaltistas no tienen poder predictivo.

3.5. se ha dicho que

3.5.1. Es mística al faltar claridad para presentar sus puntos centrales.

3.6. se criticó

3.6.1. El uso de analogías de campo, originadas de la Física.

3.7. se objetaron

3.7.1. Sus especulaciones dirigidas a la fisiología

3.8. se criticó

3.8.1. La falta de control en sus experimentos, al no ser cuantitativos, ni estadísticos.

4. Contribuciones

4.1. realizaron

4.1.1. Experimentos que desafiaban viejas creencias.

4.1.1.1. como

4.1.1.1.1. Los de Johansson, acerca del movimiento percibido.

4.1.1.1.2. Los de Köhler, al demostrar que la estimulación local, podría no relacionarse con la sensación local.

4.1.1.1.3. Las pruebas de Land, al demostrar que la percepción del color, dependen de relaciones que cubren la retina.

4.2. Ha servido de guía para trabajos importantes, dentro áreas ortodoxas de la Psicología.

4.3. Es la única escuela con mayor actividad hasta nuestros días.

4.4. Sus puntos de vista, sirven a psicólogos cognitivos encargados de modelos de aprendizaje y rendimiento para computadoras.

4.5. las críticas ayudaron a

4.5.1. Vigorizar su sistema, reexaminando sus planteamientos.

5. Antecedentes

5.1. Principio de la síntesis creadora de Wunt.

5.1.1. Hace referencia a la diferencia entre el todo y la suma de sus partes

5.2. Introspección tolerante de Brentano transmitida por Stumpf.

5.3. Teoría de la sensación espacial y la sensación temporal de Ernest Mach.

5.3.1. Decía que este tipo de sensaciones son independientes a sus elementos

5.4. Teoría de la cualidad Gestáltica de Christian Von Ehrenfels.

5.4.1. Mencionaba que las cualidades se encuentran en la mente, dependen de los elementos y se experimentan de forma inmediata.

5.5. Distinción de figura y fondo por Edgar Rubin.

5.6. Distinción de los tipos de colores: de superficie, de volumen y peculiares por David Katz.

6. Fundadores

6.1. Max Wertheimer

6.1.1. Vida

6.1.1.1. Nació en 1880, en Praga.

6.1.1.2. Fue alumno de Stumpf y Schumann.

6.1.1.3. Se recibió en Psicología con Külpe.

6.1.1.4. Trabajó en el Instituto Psicológico de Francfort del Meno.

6.1.2. Obras

6.1.2.1. Denominó fi a un tipo de movimiento.

6.1.2.2. Dió la explicación del movimiento aparente que sirvió de base para la escuela Gestaltista.

6.1.2.2.1. Esta decía que no era necesario explicar dicho movimiento, ya que este existe como un fenómeno real.

6.1.2.3. Formuló los principios de la organización perceptual.

6.1.2.3.1. Proximidad, similitud, dirección, disposición objetiva, destino común, pregnancia.

6.1.2.4. Publicó el libro: Productive Thinking (1945).

6.1.2.4.1. Sugería métodos para solucionar problemas.

6.2. Wolfgang Köhler

6.2.1. Vida

6.2.1.1. Se recibió como doctor en filosofía con Stumpf.

6.2.1.2. Se graduó en el Instituto Psicológico de Francfort del Meno.

6.2.1.3. En 1956 recibió el premio a la Contribución Distinguida de la American Psichological Association (APA).

6.2.1.4. En 1959 fue presidente de la American Psichological Association (APA).

6.2.1.5. Ayudó a Wertheimer con el estudio del movimiento aparente.

6.2.2. Obras

6.2.2.1. Técnicas matemáticas para representar sistemas por medio de ecuaciones

6.2.2.2. Die Physischen Gestalten (1920)

6.2.2.2.1. Aquí expone el punto de vista gestaltista acerca de la relación parte-todo.

6.2.2.3. Afirmó que hay tres variables que influyen en la percepción: genéticas, históricas y presentes.

6.2.2.4. Mentality of apes (1925).

6.2.2.4.1. Basado en estudios realizados en la estación antropoide de Tenerife.

6.2.2.5. Observaciones que destacan el aprendizaje perceptual.

6.2.2.5.1. Estableció que para solucionar un problema, se debía reestructurar el campo de percepción.

6.2.2.6. Experimentos para demostrar que no siempre la estimulación local se correlaciona con la sensación local.

6.3. Kurt Koffka

6.3.1. Vida

6.3.1.1. Fue discípulo de Stumpf.

6.3.1.2. Ayudó a Wertheimer con el estudio del movimiento aparente.

6.3.1.3. Se graduó en el Instituto Psicológico de Francfort del Meno.

7. Postulados

7.1. Primarios

7.1.1. El todo es la unidad fundamental para el análisis

7.1.2. El todo es un campo que depende de sí mismo.

7.2. Secundarios

7.2.1. Principio del isomorfismo

7.2.1.1. señala

7.2.1.1.1. La relación entre campos cerebrales y experiencia

7.2.2. Principio de contemporaneidad

7.2.3. Leyes de organización perceptual

7.2.3.1. Proximidad, similitud, dirección, disposición objetiva, destino común, pregnancia.

7.2.4. Discontinuidad del aprendizaje