Retorno a las tradiciones

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Retorno a las tradiciones por Mind Map: Retorno a las tradiciones

1. Cortazar

1.1. mirada antropológica

1.1.1. poesía gauchesca

1.1.1.1. individual

1.1.1.2. letrada

1.1.1.3. temática conocida

1.1.1.4. lengua y estilo inspirado en el gaucho

1.1.2. poesía de los gauchos

1.1.2.1. cultura folk

1.1.2.1.1. siglos XVIII-XIX

1.1.2.1.2. marginalidad

1.1.2.1.3. espontáneo popular y artesanal

1.1.2.1.4. valores positivos

1.1.2.1.5. acepta lo foráneo

1.1.2.2. oral

1.1.2.3. anonima

1.1.2.4. colectiva

1.1.2.5. tradicional

2. poesía criolla

2.1. esencias y contenidos nativos

3. origen urbano, civilizado y académico

4. plegada a diseños político-culturales del nacionalismo conservador

5. inclinar a escritores a la temática del folclore

6. Hombre de la esquina rosada

7. Leguizamón

8. no tiene el físico ni la moral

9. condena al moreirismo por motivos de seguridad

9.1. vida imita al arte

9.2. socialmente peligrosa

9.2.1. la vuelta del Martín Fierro corrige

10. oposición Santos Vega/ Juan Moreira

11. tradicionalismo

11.1. El primer grano de trigo

11.1.1. época colonial

11.1.2. tradiciones ocurridas en la 'patria grande'

11.1.3. Pastor Obligado

11.1.3.1. serie tradiciones nacionales

11.2. raices profundas de lo argentino

11.3. ejes centrales

11.3.1. cual es nuestra tradición nacional

11.3.2. definicion de la argentinidad

11.4. criterios para escribir la historia

11.5. 1895-1915

11.6. sectores populares urbanos criollos y extranjeros

11.7. culto por las formas epigonales

11.7.1. gauchesca

11.7.2. criollismo

11.7.3. nativismo

11.8. Carlos Vega

11.8.1. apuntes para la historia del movimiento tradicionalista

11.8.1.1. primer gran período (1880-1914)

11.8.1.1.1. tradiciones en el marco de la inmigración

11.8.1.1.2. payadores

11.8.1.1.3. musica criolla

11.8.1.2. periodo intermedio (1914-1921)

11.8.1.2.1. folclore como ciencia

11.8.1.2.2. nacionalismo musical argentino

11.8.1.3. nuevo período (1921)

12. gauchesca

12.1. gauchesco

12.1.1. textos caracterizados por su conformidad a variables teóricas

12.1.1.1. genero discursivo

12.1.1.2. perceptivas literarias

12.1.1.3. folclórica

12.1.1.4. geográfica

12.1.1.5. cultural

12.1.1.6. histórica

12.1.1.7. filosófica

12.1.1.8. política

12.1.2. refinar el conocimiento

12.1.2.1. estilística

12.1.2.2. folclore

12.1.2.3. antropología

12.1.2.4. historia

12.1.3. trama activa de argumentos polémicos

12.1.3.1. Estrada

12.1.3.2. Rama

12.1.3.3. Molas

12.1.3.4. Chávez

12.1.3.5. Romano

12.2. definida por una o más de una variable

12.2.1. única variable exige más del lector

12.2.2. corpus heterogéneo

12.3. inicio

12.3.1. Hidalgo

12.3.1.1. Ascabusi

12.3.1.1.1. Pérez

12.3.2. Martín Fierro

12.3.2.1. literatura argentina y europea

12.3.2.2. Género gauchesco

12.4. lenguaje

12.5. excesivamente tosco

12.5.1. Martín Fierro

12.6. Ludmer

12.7. espectáculos gauchescos

12.7.1. dramones gauchescos

12.7.1.1. Juan Soldao

12.7.2. drama gaucho patriota

12.7.3. expresión de los valores reinantes

12.8. ensayo

12.8.1. gaucho tradición española

12.9. poesía

12.9.1. gauchesca anarquista

12.9.1.1. payadores

12.9.1.2. entonación contestaria

12.9.2. Vidart

12.9.2.1. poesía gaucha

12.9.2.1.1. espontanea

12.9.2.1.2. popular

12.9.2.1.3. payadores y cantores

12.9.2.2. poesía gauchesca

12.9.2.2.1. Hidalgo

12.9.2.2.2. quehacer de hombres

12.9.2.2.3. urbana

12.9.2.2.4. imita el habla de poetas rurales

12.9.2.2.5. política

12.9.2.2.6. lírica

13. moreirismo

13.1. Eduardo Gutiérrez

13.1.1. Juan Moreira (1879)

13.1.1.1. difusión teatral

13.1.1.2. composiciones temáticas parecidas

13.1.1.2.1. Juan Cuello

13.1.1.2.2. Julián Giménez

13.1.1.3. folletín

13.1.1.4. sujeto real: gaucho muerto de la campaña entrerriana

13.2. Garcia Merou

13.2.1. Libros y Autores (1886)

13.2.1.1. epopeya del robo y el asesinato

13.2.1.2. deplorable moral

13.2.1.3. literatura policial

13.2.1.4. delincuente rural/inmigrante

13.2.1.5. mirada jurídica

13.2.1.5.1. transgresión o conformidad con la ley para juzgar la literatura

13.3. Quesada

13.4. Bunge

13.4.1. degeneración del gaucho histórico

13.5. Güiraldes

13.5.1. el gaucho no es Juan Moreira

13.6. modelo del folletín de Gutiérrez

13.6.1. conjunto de procedimientos implícitos

13.6.2. líneas argumentativas

13.6.3. personajes subalternos

13.6.3.1. gaucho sanguinario, peleador y asesino

13.6.3.1.1. homólogo: Santos Vega

13.6.4. moreirismo positivo

13.6.4.1. circulación masiva

13.6.4.2. Borges

13.7. categoría desvalorizada

13.7.1. concepto peyorativo

13.7.1.1. Calandria

13.7.1.1.1. simétrico y complementario a Moreira

13.7.2. discurso argumentativo de carácter ético-jurídico-político

13.7.3. anti-moreirismo

13.7.3.1. Don segunda Sombra

13.7.3.1.1. Güiraldes

13.7.3.2. ensayo opta una voz fizcal

13.7.3.3. ficción reescribe el Santos Vega

13.8. debate cultural

13.8.1. construcción del estado nacional

13.8.2. figura del gaucho

14. criollismo

14.1. Quesada

14.1.1. el criollismo en la literatura argentina

14.1.2. hijo de españoles nacido en suelo americano

14.1.2.1. sus valores y cultura

14.1.3. lengua española andaluza

14.1.4. personajes dignos de ser criollos

14.1.5. enaltecía al gaucho

14.1.6. incluye el moreirismo

14.1.7. no incluye los vínculos aborígenes ni inmigrnates

14.1.7.1. pureza étnica

14.2. circulación masiva entre 1800-1920

14.3. textos que se autodesignaban crillos

14.4. alude a temas y formas literarias del género gauchesco

14.5. revalorización de la cultura española

14.6. gaucho españolizado

15. nativismo

15.1. Payró

15.1.1. asuntos exóticos

15.1.2. costumbres de los campesinos

15.1.3. observación directa del natural

15.1.4. punto de vista artístico del gaucho

15.1.4.1. sin endiosarlo

15.1.5. despertar interés en en nuestra historia

15.1.6. narrador

15.1.6.1. quieto

15.1.6.2. desapasionado

15.1.6.3. fuera de los acontecimientos

15.2. Uruguay

15.2.1. Ipuche

15.2.1.1. Pajarera nativa (1922)

15.2.1.2. Alan nativas (1921)

15.2.2. Silva Valdés

15.2.2.1. Agua del tiempo (1921)

15.2.3. La Cruz del Sur 1927

15.2.3.1. arte moderno

15.2.3.2. paisaje, tradición o espiritu nacional

15.2.3.3. agrandamiento geográfico del criollísimo

15.2.4. década del 20

15.2.4.1. movimiento vanguardista

15.3. Argentina ( Bs. As.)

15.3.1. Bonet

15.3.1.1. asunto campero

15.3.1.2. presente en todos los géneros

15.3.1.3. a partir del Martín Fierro

15.3.1.3.1. segunda mano

15.3.1.3.2. observación directa

15.3.1.4. conferencia del 33

15.3.2. Usandivaras

15.3.2.1. revista: Nativa (1924)

15.3.3. Yunque

15.3.3.1. Poesía gauchesca y nativista rioplatense

15.3.3.2. distinción tajante entre

15.3.3.2.1. Gauchesca

15.3.3.2.2. Nativista

15.3.4. Romano

15.3.4.1. rasgos románticos rioplatense

15.4. Caillava

15.4.1. nuevos moldes

15.4.2. uso de la silva

15.4.3. verso libre

15.5. proceso de estilización del género gauchesco

15.5.1. inicia con Santos Vega (1881)

15.5.1.1. Obligado

15.5.2. cierra con El Cencerro de Cristal (1916)

15.5.2.1. Güiraldes

15.5.3. ocultamiento del conflicto social